ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Y Cultura


Enviado por   •  1 de Mayo de 2015  •  8.206 Palabras (33 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 33

Comunicación y Cultura Parcial

Luhmann “Observación de primer orden y observación de segundo orden”

Propone una distinción entre observador de primer orden y observador de segundo orden.

El primero equiparado con el actor social y el segundo con el científico social.

Todo observar presupone un trazo de límites a partir de los cuales el observador puede observar algo distinto a sí mismo. Toda observación constituye el estado incompleto de las observaciones pues se elude a sí misma y a la diferencia constitutiva de la observación.

- El observador de primer orden observa el mundo, puede observar todo salvo su propia actividad de observación (queda fuera al observador observando) siempre hay punto ciego, algo que no se puede ver.

Vive en un mundo transparente como si no hubiera mediación entre él y lo que observa, no percibe el carácter histórico, cree en el mundo que está observando. No puede dar cuenta de las operaciones que pone en funcionamiento mientras observa.

Las operaciones se vuelven visibles para otro observador, uno de segundo orden).

La observación de primer orden es señalamiento, distinción en todo aquello que no está señalado, la mirada se mantiene sobre la cosa. El observador mismo y su observación se mantienen inobservados.

El observador de primer orden se concentra en aquello que observa y vive o actúa dentro de un horizonte de relativa poca información.

- El observador de segundo orden puede observar las operaciones que determinan la observación de primer orden. “El mundo no puede ser observado desde afuera, no existe ningún sujeto extramundano”.

Relación inmediata con el mundo (como observador de primer orden).

Es también un observador de primer orden, y cae en el mundo ciego. La observación debe aceptar un punto ciego, gracias al cual puede ver algo, pero no todo. Lo inobservable de la operación del observar es condición trascendental de su posibilidad. La condición de posibilidad de la observación no es ningún sujeto, sino una paradoja ante la cual fracasa quien intenta hacer transparente el mundo.

Percibe la improbabilidad de la observación de primer orden. Cada movimiento realizado es improbable si se considera como selección obtenida de entre todas las demás posibilidades.

* Las operaciones permanecen invisibles para ese observador, pero son visibles para un observador de tercer orden (epistemológico). (Se asemeja a una semiosis infinita).

Cuando se trata de la observación de segundo orden, hablamos de una observación de observaciones.

La observación de segundo orden se distancia del mundo hasta llegar finalmente a omitir su unidad y abandonarse a lo que le aparece “valor propio” en el proceso recursivo y dinámico de la observación de observaciones.

Para la observación de segundo orden se hace observable la inobservabilidad de la observación de primer orden, bajo la condición de que el observador de segundo orden (como observador de primer orden) no pueda observar su observación, ni pueda observarse a sí mismo como observador. Esto lo puede señalar un observador de tercer orden.

- Posición de analista corresponde al observador de segundo orden.

Verón----- “posición metadiscursiva”, es necesario el analista.

P R

d1 d2

El analista está por fuera del discurso y el esquema, se encuentra analizando. La posición del analista es metadiscursiva, pero se constituye de reconocimiento para otro analista, que está analizando el análisis del otro.

El actor social es el soporte de la semiosis social.

El científico social (Heinich), es el observador de segundo orden (Luhmann) y el analista asumiendo una posición metadiscursiva (Verón).

¿Cuáles son los procedimientos que debemos llevar adelante para comprender los fenómenos sociales?

- Una cosa es el observador de primer orden y otra el de segundo orden

- Actor social/científico social

- Analista

¿Qué es un signo? Charles Peirce

Ofrece una explicación de los signos basada en un análisis de la experiencia consciente tomando como punto de partida sus 3 categorías universales. Estudia las 3 clases principales de signos (íconos, índices y símbolos).

- Organización del signo, relación con su objeto. Plantea la semiosis social infinita.

- Inclusión de la temporalidad “historicidad”.

El signo no se agota en su materialidad, es una relación lógica; debemos pensar al signo como una relación entre 3 componentes: representamen, objeto, interpretante.

“Un signo es algo que está en lugar de otra cosa, de su objeto, en lugar de algo y que provoca en la mente de quien lo recibe un signo equivalente llamado interpretante del primer signo. El interpretante nunca es una persona, siempre es un signo”.

- Manera de definir y concebir el signo en un sistema de relaciones

Nivel fenomenológico: Trabaja a partir de 3 categorías fenomenológicas (todo fenómeno puede ser considerado dentro de estas categorías):

Primeridad: lo que es considerado en sí mismo, sin relación con otra cosa, fenómeno como posible, cualidad.

Segundidad: Considera al fenómeno en relación con otra cosa, en tanto existente o como hecho en bruto, es lo que existe.

Terceridad: El fenómeno es pensado en relación con una ley, con una regla. Ámbito del signo, fenómeno pensado en una relación triádica.

Las 3 configuran una relación de jerarquía, se incluyen la segunda con la tercera y la tercera con la segunda y la primera. La primera va por sí sola (no se incluye más que por sí misma). A través del cruce entre las 3 se obtiene una tipología del signo, siempre que se tengan en cuenta las restricciones de jerarquía. Se obtienen, 9 clasificaciones de signos.

Nivel de lo semiótico: Corresponde a la terceridad (el ámbito del signo)

1º modo en que el signo puede relacionarse con sí mismo y sin relación con ninguna otra cosa.

2º relación diádica----- del signo con su objeto

3º los 3 modos en que el signo se manifiesta en tanto relación triádica.

En la relación triádica que es un signo, es el signo el que determina los otros dos componentes (el objeto y el interpretante). Si se puede decir de un objeto que determina un signo, es porque el objeto mismo, como el representamen y el interpretante, es un signo.

Si se considera no el funcionamiento interno de cada tipo de composición triádica, sino la semiosis misma el engendramiento de los signos, entonces

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com