ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Y Comunicacion


Enviado por   •  16 de Octubre de 2012  •  2.742 Palabras (11 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 11

¿Cuáles son los cambios que se dan en el mundo del trabajo a partir de las nuevas tecnologías?

la comunicación aparece también en Porto Alegre como lugar de dos estratégicas oportunidades: primera, la que abre la digitalización posibilitando la puesta en un lenguaje común de datos, textos, sonidos, imágenes, videos, desmontando la hegemonía racionalista del dualismo que hasta ahora oponía lo inteligible a lo sensible y lo emocional, la razón a la imaginación, la ciencia al arte, y también la cultura a la técnica y el libro a los medios audiovisuales; segunda: la configuración de un nuevo espacio público y de ciudadanía en y desde las redes de movimientos sociales y de medios comunitarios.

La comunicación ha entrado sin duda a ocupar un lugar estratégico en la configuración de los nuevos modelos de sociedad, lo que la revolución tecnológica de este fin de siglo introduce en nuestras sociedades no es tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural- y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios: un nuevo modo de producir, inextricablemente asociado a un nuevo modo de comunicar. La tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. A la configuración de los nuevos oficios que vienen exigidos por nuevas formas del producir, del comunicar y del gestionar, ligados tanto a las nuevas destrezas mentales que introduce la alfabetización al mundo laboral como a los nuevos modelos empresariales. Estamos, en primer lugar, ante un nuevo estatuto social del trabajador que si, de un lado implica el paso de un trabajo caracterizado por la ejecución mecánica de tareas repetitivas al de un trabajo con un mayor componente de iniciativa de la parte del trabajador al desplazar el ejercicio de la predominancia de la mano a la del cerebro mediante nuevos modos del hacer que exigen un saber-hacer, un despliegue de destrezas con mayor componente mental pero ello no significa la liberación de la iniciativa del trabajador, de su capacidad de innovación y creatividad, sino su control por la lógica de la rentabilidad empresarial que la supedita en todo momento a la «evaluación de los resultados», al mismo tiempo que esa llamada flexibilidad oculta su verdadera realidad: la precarización del empleo en términos de la duración del contrato de trabajo tanto como en las prestaciones salariales en salud, pensión, educación, vacaciones, etc. al dejar de ser un ámbito clave de comunicación social, del reconocimiento social de sí mismo, el trabajo pierde también su capacidad de ser un lugar central de significación de vivir personal, del sentido de la vida.

La nueva figura remite, en primer lugar, a los grupos/proyecto, los «círculos de calidad en los que cada individuo compite con los otros individuos del grupo, y cada grupo compite con otros grupos, no sólo fuera sino aun dentro de la misma empresa. También el nivel salarial tiene cada vez menos que ver con los años de trabajo en la empresa: hoy profesionales que llevan muchos años en una empresa son sustituidos por jóvenes recién llegados que además entran a trabajar ganando el doble del sueldo de los antiguos.

¿Cuáles son las características de Latinoamérica en la sociedad de conocimiento?

Nuestras sociedades son, al mismo tiempo, «sociedades del desconocimiento», esto es, del no reconocimiento de la pluralidad de saberes y competencias culturales que, siendo compartidas por las mayorías populares o las minorías indígenas o regionales, no están siendo incorporadas como tales ni a los mapas de la sociedad ni siquiera a los de sus sistemas educativos. La subordinación de los saberes orales y visuales al orden de la letra sufre actualmente una erosión creciente e imprevista que se origina en los nuevos modos de producción y circulación de saberes y nuevas escrituras que emergen a través de las nuevas tecnicidades, y especialmente del computador e internet. Con raras excepciones, sin embargo nuestras universidades. Desconocen la complejidad de relaciones que se trenzan hoy entre los cambios del saber en la sociedad del conocimiento y los cambios del trabajo en la sociedad de mercado.

La noción de sociedad de la información se halla lastrada en nuestros países de una fuerte complicidad discursiva con la modernización neoliberal, racionalizadora del mercado como único principio organizador de la sociedad en su conjunto, según el cual, agotado el motor de la lucha de clases, la centralidad que las tecnologías ocupan en esa concepción de la sociedad resulta desproporcionada y paradójica en países en los que el crecimiento de la desigualdad atomiza las sociedades deteriorando sus dispositivos de comunicación, esto es de cohesión cultural y política: «desgastadas las representaciones simbólicas, no logramos hacernos una imagen del país que queremos, y por.

Nuestras gentes pueden asimilar con cierta facilidad las imágenes de la modernización que proponen los cambios tecnológicos pero es a otro ritmo, mucho más lento y doloroso, que pueden recomponer sus sistemas de valores, de normas éticas y virtudes cívicas.

¿A que llama barbero un entorno educativo descentrado?

Vivimos en un entorno de información que recubre y entremezcla saberes múltiples y formas diversas de aprender, a la vez que se halla fuertemente descentrado por relación al sistema educativo que aun nos rige organizado en torno a la escuela y el libro. Hoy el saber ha conservado ese doble carácter de ser a la vez centralizado y personificado en figuras sociales determinadas.

La escuela está dejando de ser el único lugar de legitimación del saber ya que hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, difusos y descentralizados. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo.

¿Por qué barbero habla de identidades múltiples, que importancia tienen los “flujos” en esas construcciones de identidades?

La globalización pone en marcha un proceso de interconexiones a nivel mundial, que conecta todo lo que instrumentalmente vale –empresas ,instituciones, individuos- al mismo tiempo que desconecta todo lo que, para esa razón, no vale. Este proceso de inclusión/exclusión a escala planetaria está produciendo no sólo reacciones y atrincheramientos sino una disyunción profunda y creciente entre la lógica de lo global y las dinámicas de lo local.

Al

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com