ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicoctos 1932,1989,1980

KELYFLOR12 de Marzo de 2014

3.931 Palabras (16 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 16

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA: ANTROPOLOGIA

ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL

TITULO:

LOS CONFLICTOS DE EL SALVADOR 1833, 1932, 1969,1980

CATEDRATICA: LICDA, MARIA ANTONIA DE FUENTES

SECCION: 31

INTENGRANTES:

Nº DE CARNET FIRMAS

PODERACION DE NOTA:¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________

FECHA DE ENTREGA: 18/02/2014

INDICE

PAG.

Objetivo…………………………………………………………………………...1.

Conflictos de El Salvador……………………………………........................2.

 Conflicto de 1833…………………………………………………2-3.

 Causas……………………………………………………………..3-4.

 Autores……………………………………………………………..4.

 Características…………………………………………………….4.

 Conflicto de 1932…………………………………………………4.

 Autores militares………………………………………………….4-5

 Características…………………………………………………….5.

 Lideres revolucionarios………………………………………….6.

 Causas………………………………………………………………6.

 Consecuencias…………………………………………………….6.

 Conflicto de 1969………………………………………………….6-7.

 Consecuencias…………………………………………………….7-8.

 Conflicto de 1980…………………………………………………..8.

 Consecuencias…………………………………………………….8-9.

 Creación del partido FMLN……………………………………….9.

Conclusiones……………………………………………………………………..10.

Bibliografía…………………………………………………………………..........11.

Anexos……………………………………………………………………………...12.

Opiniones…………………………………………………………………………..13.

Glosario…..……………………………………………………………………...14-15.

OBJETIVO

INVESTIGAR CUALES HAN SIDO LOS HECHOS HISTORICOS EN NUESTRO PAIS, ANALIZANDO, EXPLICANDO Y CONCLUYENDO, EL VERDADERO ORIGEN DE LOS DIFERENTES ACONTECIMIENTOS DE LOS CONFLICTOS INVESTIGADOS EN ESTE TRABAJO, COMO SUS CONSECUENCIAS CON VERACIDAD Y EFICAZ

CONFLICTOS DE EL SALVADOR

 CONFLICTO DE 1833.

Levantamiento de Anastasio.

Fue en Santiago Nonualco donde se realizó el principal alzamiento a comienzos del año 1833 encabezado por Anastasio Aquino, quien exhortaba a desobedecer al gobierno. A finales de enero, el caudillo logró reunir un ejército de proporciones suficientes para presentar batalla. Es probable que reuniera unos 3.000 hombres. El comandante de la vecina ciudad de San Vicente, J.J. Guzmán, recibió órdenes de sofocar la rebelión, pero en el primer intento terminó emboscado. Otro ataque, realizado el 5 de febrero, también fracasó. Al tener noticia de esta última derrota el comandante Guzmán huyó.

Mientras tanto, en la ciudad capital de San Salvador, el jefe político Mariano Prado, al verse incapaz de sostener la situación, depositó el poder en el Vice Jefe Joaquín San Martín. Este nombramiento provocó descontento entre las filas militares, por lo que la tropa abandonó la ciudad. La localidad quedó sumida en el caos, y el mismo San Martín tuvo que resguardarse para salvar su vida. Por su parte, Aquino no recibió las noticias del desorden que reinaba en la capital; de haberlo conocido, la ocupación no hubiera sido difícil. Con sus tropas acantonadas en Zacatecoluca, decidió partir a la vecina San Vicente el día 14 de febrero. En este lugar los vecinos de la ciudad se apresuraron a resguardar todo objeto de valor. Con dos tropas una al mando de su hermano y otra de un amigo arribó la madrugada del día 15 bajo condiciones amigables pues los habitantes prefirieron no enfrentarlo.

El rebelde tuvo la intención de quemar la ciudad por haber recibido desde allí los primeros ataques, pero desistió ante la intervención de un antiguo amo para el cual había servido. Aquino fue nombrado por sus parciales como Jefe Político de San Vicente, pero ni con esto impidió un saqueo general a la ciudad. De acuerdo a la tradición popular, Aquino se dirigió a la Iglesia de El Pilar y, después de quitarle la corona a la imagen de san José, se la colocó en su propia cabeza y se proclamó como Rey de los Nonualcos. Asimismo, en Tepetitán se le proclamó "Comandante General de las Armas Libertadoras", y emitió su Decreto de Tepetitán el 16 de febrero. El pequeño código regulaba con duras penas el homicidio, robo y vagancia, entre otros; además, tenía un apartado para la protección de las mujeres casadas o recogidas, una sección notable por la situación de desventaja en que se encontraba la mujer en esa época. Por otro lado, el Gobierno trataba de llegar a un acercamiento con el sublevado para que depusiera sus armas bajo la intermediación de dos sacerdotes: uno de ellos, de apellido Navarro, tuvo contacto con Aquino, sin obtener resultados.

No obstante, las autoridades lograron reunir un ejército para enfrentar a Aquino, agregándose a las tropas habitantes de San Vicente, con la intención de vengar el saqueo. Uno de los comandantes, el Mayor C. Cuellar, quiso enfrentar por sí solo al rebelde, pero salió derrotado. De acuerdo al folclore, Aquino se le abalanzó al grito de "treinta arriba, treinta abajo, y adentro Santiagueños" que probablemente se refería al lugar que ocupaban sus tropas al momento del ataque.

Fue la mañana del 29 de febrero que se libró la batalla decisiva en Santiago Nonualco entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes, quienes se presume estaban siendo diezmados por una enfermedad. Aprovechando la situación, el coronel J. López mandó un ataque general que dispersó a los insurrectos, pero no se logró la captura de Aquino.

Para atrapar al rebelde, se propuso perdón a las vidas de quienes revelaran su paradero. A pesar de que hubo negativa de sus parciales, hubo alguien que lo traicionó y logró ser capturado el 23 de abril. Aquino seria trasladado a Zacatecoluca donde fue juzgado y condenado a muerte. En la ciudad de San Vicente se ejecutó la pena por decapitación. La cabeza del insurrecto fue colocada en una jaula con el rótulo: "ejemplo de revoltosos".

La oligarquía con el afán de crear aversión a la gesta heroica del caudillo indígena, a través del Ministerio de Cultura ahora llamado de Educación, han propagado y todavía difunden desinformación histórica, sobre Anastasio y la sublevación indígena, por ejemplo la gesta de Anastasio tuvo por causa principal el amor que le profesaba a Matilde Marín una mujer ladina, la otra era porque por el patrón terrateniente (propietario de la Hacienda la Jalponguita), tenía a su hermano Blas Aquino castigado en un cepo, pero la difamación y satanización más conocida es que Anastasio Aquino cometió el sacrilegio de quitarle la corona a la imagen de San José, en la iglesia El Pilar, en la ciudad de San Vicente, y se coronó rey de los nonualcos, según la tradición oral que se ha transmitido de generación en generación, Anastasio no se coronó y además no tenía necesidad de hacerlo, de todas maneras con corona y sin ella, fue y es considerado el rey de los nonualcos.

De los niveles de injusticia el indígena solo se podía liberar con la muerte, se llegó a un límite de aguante, y los indígenas de las tribus nonualcas del departamento de La Paz y de San Vicente, se alzaron en armas liderados por el caudillo Anastasio Aquino, en enero de 1833.

Anastasio Aquino logró formar un ejército de aproximadamente diez mil hombres, inclusive había combatientes que provenían de San Salvador, Ilopango y Soyapango, según sus enemigos eran solo unos tres mil combatientes, y si así hubiera sido ni Francisco Morazán tuvo un ejército de esas proporciones.

CAUSAS:

• Independencia de España el 15 de septiembre de 1821 se logro el bienestar económico, político, y social para la población indígena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com