ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis En Peru 1980

ARCANOX4 de Junio de 2013

6.228 Palabras (25 Páginas)2.313 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Este proyecto esta enfocado en el estudio histórico de la crisis de Perú desde los años 1970 a 1980, pero también como objetivo de analizar que sucesos anteriores ocasionaron que se adaptaran nuevas culturas en cuanto a políticas sociales y fiscales, alrededor de la violencia, además sobrevaluar por encima los acontecimientos posteriores para poder así fijar si existe una continuidad de la tendencia en la cultura peruana. Un país en el cual el narcotráfico juega un papel principal, además que esta cultura se encuentra entorno a este. Las diferentes crisis que se convirtieron en variables principales en lo que sucedió a Perú. Por esas razones hay un punto critico de análisis y de gran importancia. También como siempre ha sido afectado Perú por sus guerras internas. Algo que se materializo más y afectó la crisis con la aparición de nuevo grupos subversivos, como Sendero Luminoso, y posteriormente del MRTA. Por lo que en este texto es importante exponer un poco de la historia de el porque Perú bajo diferentes circunstancias no ha sido un país completamente uniforme y como esto llego a ser un punto importante en esta década en Perú.

Como ha ido afectando todos los procesos de decisión en las inversiones, la producción y la distribución, dificultando el ajuste y la estabilización económica y haciendo poco claras las opciones de desarrollo. Se analizara como las políticas económicas no hayan interiorizado aún el "efecto violencia", más allá de las consideraciones acerca del gasto militar y policial. Es también de mostrar que pese a la actividad destructiva de la subversión y la corrupción generada por el narcotráfico, la democracia siga vigente. Como las políticas sociales y fiscales, en las cuales se sobre endeudaron en el pasado para que se redujera la inversión privada y aumentara la inversión publica causando las tres crisis de balanzas de pagos (1976-1978. 1982-1984 Y 1988-1990). Se analizara Como las dictaduras militares con sus caídas han causado más violencia y huecos que Más adelante reforzaron y ayudaron a que fuera más grande las crisis y hasta el día de hoy no han podido recuperar, y como ha sido el desarrollo y transformación en la vida social de los habitantes y como la insuficiencia de producción en los sectores agrícolas afecta directamente en la necesidad de importar para satisfacer las necesidades. El objetivo de este trabajo es hacer una evaluación exploratoria de los efectos de la violencia en la dotación de recursos, en como fue funcionamiento de la economía peruana.

Este proyecto va analizar las diferentes variables que responden a las siguientes preguntas: ¿Qué hace que Perú no este unido y tenga tanta violencia en esa década? Analizando sucesos anteriores. ¿ Cómo las políticas económicas y nuevos gobiernos influyeron en la crisis peruana? y ¿Cómo estas políticas crearon culturas alrededor del narcotráfico y violencia?. Es de analizar como sucedió la crisis y porque ocurrió y que consecuencias se añadieron por este estado de crisis. En el transcurso del texto se expondrá no solo la década de los 80 con su crisis si no que antecedentes ocasionaron esta misma. La importancia de el desarrollo de este proyecto es el poder entender los cambios que ocurrieron en el Perú y cuales fueron sus causas, para así analizar académicamente y como objetivo poder hacer análisis críticos y conceptuales de la situación en la que el Perú estuvo en la que las políticas fiscales y sociales juegan u papel transcendental.

Para poder entender el porque Perú no ha sido un pais uniforme en cuanto a su unidad nacional, primero toca entender sus hechos historicos que hace que aun hoy en dia Perú este dividido. El Perú empezó a formarse como un país a partir de un violento enfrentamiento entre dos civilizaciones que luego de casi 500 años, aún no ha terminado. Las culturas andinas quechua y aimara así como un centenar de grupos étnicos en los Andes, en la Costa y en la Amazonía fueron despojados de sus más importantes recursos y sometidos a la dominación occidental adaptándose a ella y al mismo tiempo resistiendo para preservar los elementos centrales de sus procesos culturales. Decenas de estos grupos no pudieron soportar la agresión y han desaparecido. Al borde del siglo XXI quedan sólo 58, seis de los cuales están seriamente amenzados de extinción debido a su número.

El Perú es un país pluricultural y plurilingüe, eso no es novedad para nadie, pues no es un fenómeno de pocos años. Este país fue plurilingüe y multicultural desde épocas prehispánicas. Si bien con una relativa complementariedad entre pueblos distintos que compartían una cultura en común, esa diversidad que convivía en ese espacio denominado Tahuantinsuyo, hizo que el Perú sea un país que conforma “dos Perúes paralelos”. El oficial de las instituciones, sindicatos, universidades, fuerzas armadas etc. El marginal que es el de los campesinos y la masas urbana, y todas las organizaciones y expresiones productivas, sociales que de estas se desprendan. La jerarquización e institución repentina de una cultura completamente distinta causaron un trauma que ahora vive sus consecuencia. Como un niño que fue maltratado ahora Perú es un adulto que necesita terapia. Este fenómeno hacía que la representatividad de cada uno de los peruanos no se viera plasmada de ningún modo y sólo la clase privilegiada y ciudadana pudiera acceder a la facultad de todo habitante de una nación, que era la participación en la vida política de su país, esta marcada diferenciación en cuanto al concepto de patria logro como consecuencia se identifican dos clase de violencia la estructural y la “políticamente deseada” esta segunda con la creación de grupos subversivos con los cuales los marginados se sienten identificados como los fueron: El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

La violencia estructural que resulta de la conquista, se mantiene aún porque la sociedad colonial, montada por la corona española, tuvo la habilidad de legitimar la conquista, de justificar la muerte y de hacer que vencedores y vencidos acepten las supuestas superioridad de unos e inferioridad de otros. El argumento sobre el supuesto carácter no humano o sub-humano de los indios reposa la violencia estructural del Perú en las cuales se evidencia las consecuencias que persistieron en la cual se muestra el comienzo de la division de este pais.

En Perú la violencia políticamente deseada, tuvo sus inicios el 15 de mayo de por el acontecimiento de un joven de 21 años llamado Javier Heraud, un poeta limeño, cayó acribillado en el río Madre de Dios. Fue el primer guerrillero muerto, esta fue la bandera para que la fase de violencia politicamente deseada por movimientos politicos y guerrilleros comenzara. Estos Llegaron a la conclusión que la violencia sería el único modo de alcanzar la justicia social en el país. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se levantaron en armas en los años 60 y pero relativamente fueron rápidamente derrotados. En el período 1962- 1966 hubo muertos, heridos y encarcelados cuyo número no se conoce,

Los oficiales de fuerzas armadas y policiales deciden matar a quienes consideran enemigos de la patria. También los campesinos en circuntancias han tomado la fría decisión de matar a sus enemigos Por su parte, los partidos políticos, en su lucha por el poder, recurren también a la violencia como un modo de llegar al poder o de no perderlo. Este es el caso preciso de organizaciones de la izquierda latinoamericana que, antes y después de la Revolución Cubana, han tratado y tratan de formar ejércitos de liberación luego de haber llegado a la conclusión que la lucha armada sería el único camino. Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) son parte de esta propuesta latinoamericana.

.A finales de los 70 se reformó la constitución del 79, esta siendo producto de una asamblea constituyente celebrada ese mismo año. Dicha constitución mantenía el régimen bicameral, una cámara de diputados y otra de senadores. Además, se retiró la última restricción impuesta al voto y se estipuló que los votantes debían ser mayores de 18 años. También se aplica, en esta constitución, la condición de la necesidad de obtener más del 50% de los votos válidos para salir electo presidente. Asimismo, se estipula que todos los ciudadanos con capacidad de voto tienen derecho de asociarse en partidos políticos y de participar democráticamente en ellos. A su vez, se permite la participación de todos los partidos políticos formales en las elecciones. Bajo esta constitución, se convocó a elecciones generales en el 80 donde Fernando Belaunde Terry fue electo presidente. Lastimosamente es en 1982 donde aparece la más prolongada y terrible recesión economica de los ultimos 50 años, en la que se ven afectados todos los paises latinoamericanos. Esto hizo que el Perú sufriera con mayor impacto una fuerte crisis económica y social, debido a la cada vez mayor intervención del Estado y su crecimiento fueron posibles gracias a los recursos fiscales proporcionados por un descontrol del gasto fiscal con cierta facilidad y sin mucha relación con la productividad por la economía exportadora y semi-industrial. Una considerable deuda externa y la creciente inflación. De ahí que cuando se desencadenó la crisis, el primer afectado fue el Estado y los servicios públicos, perjudicando al pueblo mas a las clases bajas y medias y lo que es más importante, afectando la capacidad de sectores de la población con el aparato estatal. Por estas razones, las políticas económicas han jugado un papel cruciales en el crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com