Conocimiento
xiluz530 de Octubre de 2013
664 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
A este mundo hemos venido a aprender. Un aprendiz es un sistema abierto en interacción con el ambiente que le rodea, del cual obtiene información, integrándola en su esquema mental (la trasforma y la reordena) y usándola después. Todo aprendizaje supone una transformación, ya sea aprender a tocar un instrumento o aprender una lengua nueva, es decir, supone un cambio. Y, como sabemos, los procesos de cambio producen malestar, resistencia, ansiedad y miedo.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos. (Papalia, D. E. Psicología, 1990, pág. 164.)
El aprendizaje puede ser totalmente explicado a partir de asociaciones de estímulos y conductas reflejas
Ivan Pavlov, 1904.
Una parte de la conducta animal y humana se adquiere por condicionamiento clásico, a pesar de que el sujeto no tenga intención de cambiar su conducta. Por ejemplo: si una persona tiene un accidente de coche, puede ocurrir que volver a conducir le produzca temor. En este caso está implícito el principio de asociación: aquellos sucesos que se producen juntos quedan asociados en nuestra mente.
Conocimiento
El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).
El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente.
El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.
El conocimiento no puede fundarse en lo que ofrecen los sentidos o el mundo sensible, porque eso lleva al relativismo, por eso para tener un conocimiento estricto o absoluto necesita de entidades absolutas llamadas Ideas.
Quiere decir que a través de las ideas, se pueden conocer objetos o cosas, ya que éstas se plasman en ellos, y así todos podemos tener diferentes percepciones de las cosas, pero con una idea universal, que nos puede ayudar a conocer. La idea se va desgastando en el proceso de plasmación, ya que luego no se tiene la Idea en sí.
“El argumento de las ciencias”, que demuestra que la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles, se puede resumir del siguiente modo: que el mundo sensible está en un permanente cambio, que la ciencia no puede fundarse de lo que está en permanente cambio, y que la ciencia no puede basarse en el mundo sensible, sino en entidades que no cambian, como las “Ideas o Formas”. Platón creía que el conocimiento absoluto solo se lograría alcanzar con la existencia de las Ideas.
(Platon, 380a.C)
El conocimiento requiere siempre una crítica, porque las cosas no suelen ser como parecen o como creían que eran. La posición critica es la que examina, la que desoculta, que se pregunta el porque de todo. Se diferencia de la actitud natural en que esta da todo por obvio, todo lo aceptar sin preguntarse nada, el dogmatismo considera ciertas afirmaciones como indiscutibles e incuestionables.
Sabemos que en el conocimiento siempre se ponen en juego prejuicios, ideologías y saberes previos, que si no se consideran dirigen el rumbo de lo que queremos saber.
La postura crítica implica
...