Contaminacion
Enviado por perseverar • 25 de Junio de 2014 • 21.198 Palabras (85 Páginas) • 178 Visitas
DEDICATORIA
A nuestros padres, por todo lo que me han dado en esta vida, especialmente por sus sabios consejos y por estar siempre a nuestros lado en los momentos difíciles.
A nuestros hermanosquienes nos acompañaron con una comprensión a prueba de todo.
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios, por protegerme todos los días de nuestras vidas y permitirnos llegar hasta donde estamos.
A nuestros padres por ser el pilar de nuestras vidas, ya que gracias a su apoyo incondicional, nos han guiado por el buen camino. Gracias por su apoyo, paciencia por siempre estar a nuestro lado cuando lo hemos necesitado.
A todos los profesores que colaboraron en nuestra formación académica. Sus lecciones permanecerán siempre con nosotros.
Palabras clave (Glosario de términos) :
REORDENAMIENTO DE VENDEDORES
COMERCIO AMBULATORIO
CONTAMINACION URBANA
SEGURIDAD CIUDADANA
TÍTULO
REORDENAMIENTO DE VENDEDORES AMBULANTES EN LIMA METROPOLITANA (CENTRO HISTORICO)
Línea de investigación
• Gestión de Proyectos
• Investigación de mercado
RESUMEN
Abstract
ÍNDICE
INTRODUCCION
El presente estudio denominado “Reordenamiento de vendedores ambulantes en Lima Metropolitana (Centro historico)”; tuvo como objeto principal restaurar el orden, la limpieza y la seguridad ciudadana en las zonas rígidas del centro histórico de la ciudad, en el marco de la Ordenanza. El propósito de este trabajo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Durante los últimos 20 años, la ciudad de Lima, sufrió las consecuencias de la fuerte migración de población rural hacia la capital, produciéndose el reemplazo de los habitantes de centro Histirico.
La mayoría de migrantes fueron personas que estaban vinculadas a las actividades agrícolas, carentes de formación laboral para otras actividades, y además no disponen de recursos económicos mínimos como para poder establecer un negocio o taller. Para sobrevivir, la labor del vendedor ambulante fue su opción. Estos vendedores se multiplicaron en número encontrándose tomadas la mayoría de calles y plazas del Centro Histórico. Esto generó además problemas de delincuencia y mendicidad lo que hacía de la zona un área insegura para el habitante. En diversos períodos de gobierno municipal, se intentó solucionar este problema sin lograr ningún resultado, cerrándose a cualquier tipo de propuestas que planteara el municipio.
La decisión política fue sumamente importante para el cambio, y la conducción directa del Alcalde fue decisiva para el convencimiento de estos comerciantes quienes terminaron por aceptar una reubicación alternativa que les permitiera su formalización en áreas fuera de la zona monumental.
Esto permitió la recuperación de áreas urbanas que se encontraban perdidas siendo los ejemplos más importantes los del Mercado Central y la explanada de Polvos Azules. En el primer caso, luego de la reubicación de estos comerciantes, se realizó un trabajo de recuperación de pistas, veredas, modernización de los servicios, mobiliario urbano, tratamiento de fachadas, lo que ha logrado una revitalización de la zona en los aspectos urbanos, sociales y económicos.
Tomando en cuenta todas las consideraciones anteriores, la Municioalidad de Lima, ha orientado gran parte de sus esfuerzos en l revitalización del area de la cuidad denominada Centro histórico de Lima.
Como ya se ha indicado en centro histórico se encontraba con un alto grado de deterioro, con un caos a nivel urbano y social: espacios públicos deteriorados, comecio ambulatorio intenso, delincuencia tugurizacion etc,habiendo sobre todo una desconfianza del habitante en relacion a su autoridad municipal.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del problema
Luego de analizar del problema de descripción encontramos que lima metropolitana en sus inicios se encontraba en un total desorden de vendedores informales quienes no deseaban ser reubicados así mismo esto creaba una inseguridad para los transeúntes ya que temerosos ingresaban a estos lugares en donde la seguridad del ciudadano no existía.
El cambio se dio cuando el Doctor Alberto Andrade Carmona, Alcalde de Lima en el año 1997, encabeza el reordenamiento del Comercio Ambulatorio en el Centro de Lima; los alcaldes posteriores siguieron enfocados en el buen manejo administrativo de la ciudad de lima metropolitana como resultado actual reordenaron la cuidad, aunque aún falta mucho por hacer en algunos puntos de Lima.
El comercio informal es todavía un problema significativo; y en alguno de los países latinoamericanos se incrementa el porcentaje de comercializadores informales. Para muchos, comercio informal es aquel que desarrolla sus actividades en la vía pública o en lugares no autorizados. El comercio informal lo constituyen todas aquellas actividades comerciales que, sin ser criminales, tampoco están totalmente reguladas, registradas y/o fiscalizadas por el estado y que se desarrolla en los mismos espacios en que otras actividades similares sí reciben control. No obstante los radicales cambios económicos causados por la crisis económica de la década del ochenta y las privatizaciones de las empresas públicas de los años noventa, aún continúan siendo muy altos los costos para cumplir con reglamentos y regulaciones. Esos costos están ubicados en tres zonas claves: el mercado laboral, la estructura fiscal y en la normatividad para el establecimiento y operación
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
Es posible lograr el reordenamiento administrativo comercial ambulatorio en Lima centro.
1.2.2. Problemas específicos
¿Por qué no se lleva a cabo el mejoramiento de lima metropolitana en referencia a los vendedores ambulantes?
...