ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conurbacion en antigua

VICTOR ELIAS AQUINOEnsayo7 de Mayo de 2016

1.693 Palabras (7 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 7

Conurbación:

Es una región que comprende una serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento y la expansión física. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos "conurbación" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se pueden integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, o bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.

Así pues, un área conurbada que suele componerse de varias ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente, y cada una de ellas presenta una organización del espacio propio. Desde el punto de vista espacial, la conurbación no requiere la continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se contacten, enlazándose mediante las carreteras.

El ámbito periurbano (urban-rural & rural-urban fringe), en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta forma, la conurbación alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de kilómetros cuadrados. Las distintas ciudades que componen la conurbación tienen actividades diferenciadas, una dinámica propia, sus propios recursos económicos y la capacidad para atraer inversiones, un centro, una periferia y espacios suburbanos propios, sus propios grupos sociales y su personalidad, un modo de ser y una cultura que les identifica.

La cuidad de la antigua Guatemala fue fundada en el año de 1541 por la celebración del cabildo el 22 de octubre del año antes mencionado; el Ing. Juan Bautista Antonelli presento un informe diciendo: "asegurando que el lugar idóneo para el traslado es el valle del Tuero, Pancay o Panchoy, debido a que presenta mejores condiciones por la calidad de sus aguas, abundantes bosques y canteras". Pero no es hasta el 16 de Marzo de 1543 que don Francisco de la Cueva y el Obispo Francisco Marroquín asientan definitivamente la cuidad de Santiago hoy conocida como la Antigua Guatemala.

El rey Felipe II le otorga el título de: "Muy Noble y Muy leal" a la cuidad de Santiago de Guatemala. Pocos años después del traslado al Valle de Panchoy las tres principales órdenes religiosas (Dominicos, Franciscanos, y Mercenarios) llegaron a un acontecimiento importante como lo fue la abolición de la esclavitud.

El trazo original de la cuidad fue realizado por el Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli, quien en bello trazo renacentista planifico en forma simétrica y ajedrezada la nueva cuidad; quedando como visión futurista, e inteligente la posterior construcción de su Catedral, su Palacio Arzobispal, el Palacio de los Capitanes y el ayuntamiento, obras que se realizaron años después.

[pic 1]

Plano original del casco central de la Antigua Guatemala

Fuente: biblioteca cartográfica de la UFM de Guatemala.

Según Verle L. Annis asegura que el Ing. Real Español Antonelli diseño una traza posiblemente para cinco mil habitantes. Posteriormente en el año de 1549 con la aprobación de la abolición de esclavos, la traza no se dio abasto obligando a la apertura de nuevos barrios hacia las afueras del Hito de la cuidad el cual es la Plaza Mayor; hay datos que aseguran que la cuidad llego a tener acerca de 77,000 habitantes en los años de 1550-1800, actualmente la cuidad cuenta con 44,097 habitantes (censo oficial de 2003).

Prioridades de Crecimiento:

Una característica de La Antigua Guatemala ha sido que su crecimiento poblacional, entre 1950 y 1994, estuvo por debajo del promedio nacional. Es un municipio que ha tenido un crecimiento urbano demasiado rápido; a excepción del último período ínter censal disponible 1994-2002; en el que creció un 8.8 por ciento. El municipio de La Antigua Guatemala tenía en los cincuenta 16 mil 947 habitantes y se estima que en 2007 ronda los 47 mil 044 habitantes.

En ese lapso, partiendo de 1950, pasó de ser la sexta ciudad en importancia del país medido en términos demográficos a ser la 14a. ciudad del país en 2002. Por supuesto que la importancia que la ciudad colonial tiene en términos de destino turístico es indiscutible, toda vez que el 67 por ciento de los visitantes extranjeros no se pierden conocerla.

Dicho estancamiento poblacional del municipio de La Antigua Guatemala en los períodos señalados contrastan con el crecimiento de los municipios vecinos como Jocotenango y Ciudad Vieja, solo para mencionar a dos que ya se encuentran conurbados. A mediados de la década de los sesenta y setenta del siglo pasado, La Antigua Guatemala comenzó a ser apetecida por el turismo norteamericano, europeo y nacional.

Muchos ciudadanos extranjeros y guatemaltecos compraron viejos caserones a los antigüeños, quienes se vieron en la necesidad de migrar a los municipios aledaños como los mencionados, o bien hacia otros destinos urbanos.

Jocotenango, por ejemplo, tenía en 1950 1,463 habitantes y en 2007 se estima que tenga 21 mil 248 habitantes. Lo mismo sucedió con Ciudad Vieja que en los cincuenta alcanzaba 5 mil 436 habitantes y que en 2007 se aproxima a 29 mil 415 habitantes.

De las cifras anteriores podemos plantear nuestra primera hipótesis respecto a la tendencia de La Antigua Guatemala de generar un proceso de metropolización con los municipios mencionados. Únicamente la aglomeración urbana de los tres municipios señalados se estima que alcanza ya en 2007 los 97 mil 707 habitantes. Posiblemente, otros municipios cercanos puedan ya incluirse en dicha aglomeración, de acuerdo a su vinculación funcional con el mencionado ente en formación, como sería el caso de municipios como Pastores (13 mil 373 habitantes en el año actual) San Antonio Aguas Calientes (9 mil 881 habitantes) y Alotenango (18 mil 141 habitantes).

De tal forma que en pocos años podremos hablar del Área Metropolitana de la Ciudad de La Antigua Guatemala, cuyos municipios sin duda tienen problemas esenciales comunes como son la falta de servicios básicos como el transporte, los desechos sólidos, el agua y los drenajes.

Estas son las cifras de crecimiento urbano según el CEUR[pic 2]

No.

POBLADO

Extensión

Territorial

Km2

1

ANTIGUA GUATEMALA

78

2

JOCOTENANGO

9

3

PASTORES

51

4

CIUDAD VIEJA

17

5

SAN MIGUEL DUEÑAS

19

6

ALOTENANGO

40

7

SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES

37

8

SANTA CATARINA BARAHONA

15

9

SANTAN MARIA DE JESUS

7

10

SUMPANGO

5

11

SANTO DOMINGO XENACOJ

19

12

SANTIAGO SACATEPEQUEZ

8

13

SAN BARTOLOME MILPAS ALTAS

34

14

SAN LUCAS SACATEPEQUEZ

35

15

SANTA LUCIA MILPAS ALTAS

95

16

MAGDALENA MILPAS ALTAS

31

total del municipio de Sacatepéquez

465

        

Población total de los municipios del departamento de Sacatepéquez de 1950-2010

Municipio

1,050

1,964

1,973

1,981

1,994

2,002

2,007

2,010

ANTIGUA GUATEMALA

16,947

22,310

26,945

27,258

34,168

41,097

44,044

48,800

JOCOTENANGO

1,463

2,230

3,426

7,144

15325

18,562

21248

20,400

PASTORES

2,505

3,451

4,592

5,548

8467

11,682

13373

14,500

CIUDAD VIEJA

5,436

7,201

8,922

1,1514

17354

25,696

29415

34,100

SAN MIGUEL DUEÑAS

2,855

3,482

4,215

4,751

6628

8,966

10264

10,900

ALOTENANGO

4,853

6,328

7,371

8,816

8997

15,848

18141

25,100

SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES

2,638

3,246

3,866

4,527

6740

8,632

9881

10,000

SANTA CATARINA BARAHONA

815

933

1,146

1,437

2323

2,957

3385

3,400

SANTAN MARIA DE JESUS

4,208

5,788

7,144

8,364

11580

14,460

16553

16,300

SUMPANGO

5,780

8,202

10,232

1,3072

19586

27,999

32051

35,900

SANTO DOMINGO XENACOJ

1,876

2,469

2,759

3,648

5712

7,940

9089

9,900

SANTIAGO SACATEPEQUEZ

4,671

6,348

7,943

9,658

15482

22,038

25262

28,200

SAN BARTOLOME MILPAS ALTAS

900

1,287

1,513

1,970

3146

5,291

6057

8,000

SAN LUCAS SACATEPEQUEZ

2,229

3,478

4,344

6,003

12656

18,394

21056

24,000

SANTA LUCIA MILPAS ALTAS

1,321

1,826

2,649

3,557

6509

10,126

11591

14,100

MAGDALENA MILPAS ALTAS

1,627

2,363

2,921

3,860

5974

8,331

9537

10,400

DEPARTAMENTO

60,124

80,942

99,988

121,127

180,647

248,019

283,946

310,000

Fuente: DGE o INE, Censos Nacionales de población de los años 1950,1964, 1973, 1981, 1994 y 2002, 2007 y 2010

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (450 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com