ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corriente Idealista Subjetiva

faberry1 de Marzo de 2015

825 Palabras (4 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 4

2.2.1.1. La corriente idealista objetiva

La concepción filosófica idealista objetiva, respecto a la existencia, fuera del sujeto, de una Voluntad Divina que todo los determina, fue posteriormente enriquecida por los aportes teóricos filosóficos de Aristóteles, el judío Filón de Alejandría, San Agustín y, por quien es considerado como la cumbre del idealismo filosófico alemán, J.F. G. Hegel, quien en su obra, Fenomenología del espíritu, establece una sólida fundamentación filosófica que le permite afirmar la necesaria conciliación del espíritu con la naturaleza, derivada tal conciliación del proceso de desenvolvimiento dialectico que la persona asume en la adquisición del conocimiento de si, transitado para ello por tres estadios: el Espíritu subjetivo, el Espíritu objetivo y el Espíritu absoluto, siendo este último en el cual la persona se realiza por medio del “arte, la religión y la filosofía”.

2.2.1.2. La corriente idealista subjetivista

Cuya conformación espiritual deriva de actos empíricos, individuales, proveídos por los sentidos pero que solo en la época de la modernidad, iniciada en el siglo XVII, autores como F. Bacon, T. Hobbes, J. Berkeley y D. hume destacan el papel de la inducción como la vía que conforma al ser espiritual.

Los subjetivistas contradicen la posición idealista objetiva de las ideas innatas y destacan el papel que la experiencia desempeña en dicha conformación espíritu, también sostienen que dios es el causante único de tales experiencias, y por lo tanto del ser espiritual.

Los filósofos idealistas objetivos y los idealistas subjetivos coinciden en que la conformación y el conocimiento del espíritu derivan de algo externo a la persona.

2.2.2. Las ciencias del espíritu y el referente dialectico materialista y hermenéutico

Epistemológicamente la capacidad de pensar y hacer es resultado de la interacción de la persona con el mundo social. Las manifestaciones afectivas, emotivas, la conciencia acerca de las cosas “no aparece repentinamente sino con lentitud y gradualmente asciende, desde formas más elementales hasta otra más complicadas pues sería un milagro que la imaginación pudiese crear algo de la nada, o dispusiese de otra fuente de conocimiento distinto a la experiencia pasada”.

El espíritu, es una construcción individual en completa correspondencia con el ser social, lo que nos permite ubicarlo como una realidad total y definirlo como el conjunto de actos y actitudes de naturaleza pensante y emotiva que la persona socialmente adquiere, desarrolla y expresa u objeta en tanto posee una conciencia de sí para sí.

2.2.2.1. La posición hermenéutica

Las ciencias humanas o del espíritu en tanto ramas del conocimiento sensible, hacen uso de categorías y/o conceptos descriptivos que hacen posible la comprensión intersubjetiva de los significados o símbolos que construyen lo real social.

Wilhem Dilthey apela a la experiencia interna para llegar al conocimiento científico de los aspectos cualitativos que construyen las ciencias del espíritu o de los fenómenos que no permanecen en el marco de lo idéntico a sí mismo.

Las ciencias humanas o del espíritu no buscan establecer leyes ni verdades ultimas, tan dolo quieren establecer la comprensión y la interpretación de los aspectos cualitativos, situaciones que pueden lograrse a través del dialogo intersubjetivo donde la pregunta desempeña una función nodal, en tanto “la lógica de las ciencias del espíritu es la lógica de la pregunta”.

La existencia de fenómenos de carácter cualitativo ha determinado, desde los tiempos de la cultura griega clásica, que la producción de conocimientos haya derivado de una falsa clasificación de conocimiento científico y no científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com