Corrientes De La Sociologia
gerrygayso17 de Enero de 2012
3.139 Palabras (13 Páginas)2.230 Visitas
Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social
Introducción:
La Perspectiva Funcionalista La Perspectiva estructural-funcionalista La Perspectiva de la Teoría de la Reproducción
El funcionamiento clásico de Durkheim ser este el iniciador de la sociología de la educación, analiza la “función” de la educación.
tiene la más alta idea del poder creativo de la educación y magnifica la dignidad y grandeza de su acción, cuyo protagonismo principal es el maestro.
La función de la educación consiste en socializar al ser humano, es decir, moldear al ser “asocial” que somos naturalmente para conformar otro nuevo, social y moral.
Se propone estudiar los desequilibrios momentáneos de los individuos, provocados por la evolución del sistema social en general y por el sistema de enseñanza en particular.
Considera a la educación como elemento de una formación social históricamente determinada. La educación es visualizada como una estructura dinámica y como una instancia de subsunción dentro de otra estructura más vasta, que la incluye y explica su desarrollo. El estudio de la educación se inserta en el análisis de las clases sociales y en el papel de denominación económica, política, cultural e ideológica de la clase dominante. La escuela es, según esta corriente de interpretación, un espacio ideológico cuya función es capacitar la producción de las relaciones de producción existentes.
Perspectiva funcionalista.
uno de los iniciadores de la sociología en general, Durkheim da nacimiento a la sociología de la educación, a la que denomina Ciencias de la Educación. Fue él quien por primera vez definió la naturaleza objetiva y social de los fenómenos educativos y abrió el camino a este tipo de estudios.
Durkheim asigna al término educación su connotación más amplia y la construye como un fenómeno social, es un fenómeno real. En esta construcción, la educación es visualizada como funcional al sistema, y concebida bajo tres dimensiones: como acción, como proceso y como institución.
Durkheim sostiene que se analice, la educación presenta el mismo carácter. Recupera y expresa necesidades sociales concretas, ideas y sentimientos colectivos.
. Los hechos sociales, según la definición que da de ellos, se caracterizan por: 1) ser hechos observables; 2) ser “hechos” que poseen una realidad objetiva e independiente, y 3) ser hechos con carácter coercitivo. La educación es entonces un hecho social, porque se construye en verdaderas instituciones sociales, con una realidad objetiva e independiente de nuestra voluntad que se nos impone además (coerción).
Durkheim señala dos elementos esenciales:
1o. Para que haya educación es necesaria la presencia de una generación adulta y una generación de jóvenes, y
2o. Que haya una acción. La acción educativa tiene por “función” transmitir las necesidades de homogeneidad y diversidad de toda sociedad.
agrega Durkheim, la función principal de la educación es la socialización metódica de la generación joven, mediante la acción ejercida por la generación adulta. Esta socialización se realiza mediante un proceso de imposición externa por el que el ser asocial que somos naturalmente se va moldeando de acuerdo con las necesidades objetivas del contexto. Estas necesidades objetivas se estructuran en un código cultural de normas, valores y conocimientos que son comunicados por el grupo generacional como “conservación de la cultura heredada del pasado”.
A través de la socialización, cada grupo generacional asegura su supervivencia y continuidad, transmitiendo los contenidos de su cultura. Esta transmisión se concreta en las diversas prácticas educativas.
La transmisión supone “rupturas”, porque el progreso del conocimiento y de la práctica humana implica la integración de nuevos datos, a costa del enjuiciamiento critico de los ya existentes.
Otro aporte teórico de Durkheim que es su contribución a la psicología social. Sostiene que cada persona posee dos estados materiales: uno individual y otro social.
Estructural-funcionalismo.
La corriente de interpretación estructural-funcionalista se ha desarrollado específicamente en los Estados Unidos de América y en Inglaterra.
Con el rótulo de estructural-funcionalistas, conciben los fenómenos sociales como estructuras que cumplen una función necesaria para el sistema. Además, algunos estructural-funcionalistas refieren constantemente la teoría a los hechos empíricos para legitimarse y ratificarse.
El concepto de estructura y función que hace Parsons, dice que “la estructura de un sistema es el conjunto de propiedades de sus partes componentes y de sus relaciones y combinaciones que, para un conjunto particular de propósitos analíticos pueden tratarse lógica y empíricamente como constantes dentro de límites definidos”.
El punto de partida de esta sociología es el análisis de la sociedad global y los requerimientos esenciales para su existencia, supervivencia, renovación e integración.
Para Parsons, el sistema de interacción constituye el sistema social, al que subdivide en cuatro subsistemas: el organismo, la personalidad, el sistema social y el sistema cultural. Parsons señala que: “este paradigma analiza cualquier sistema de acción, de acuerdo a las cuatro categorías funcionalistas: a) la relativa al mantenimiento de los patrones más elevados de control o “gobierno” del sistema; b) la integración interna del sistema; c) la orientación hacia el alcance de metas, en relación a su ambiente y d) la adaptación más generalizada a las condiciones amplias del ambiente, o sea, al ambiente físico, carente de acción. Dentro de los sistemas de acción, los sistemas culturales están especializados en torno a la función de mantenimiento de patrones; los sistemas sociales en torno a la integración de las unidades actuantes, individuos humanos o, de manera más precisa, personalidades que desempeñen papeles (roles); los sistemas de personalidad, en torno al alcance de metas; y el organismo conductual, en torno a la adaptación”.
La materia de investigación social es la acción y, su aspecto fundamental es que implica un fin (función), un estado de cosas futuro hacia el que se orienta la acción. La acción, nos dice Parsons, “consiste en las estructuras y los procesos por medio de los que los seres humanos constituyen intenciones significativas, y con mayor o menor éxito, las aplican a situaciones concretas. La palabra “significativo”, implica el nivel simbólico o cultural de referencias y representación. Las intenciones y aplicación, en conjunto, implican una disposición del sistema en acción individual o colectiva, para modificar su situación o ambiente, en un sentido deseado”. Parsons prefiere el termino “acción” al de “conducta”, por que su interés radica no en los individuos por si mismos, sino en sus roles y los mecanismos y procesos que controlan el establecimiento de normas comunes a grandes grupos humanos.
Los funcionalistas de diversas tendencias comparten el supuesto de que cuando en un grupo o estructura social surge problemas, aparecen espontáneamente defensas o mecanismos autorreguladores de adaptación para restablecer el orden y el equilibrio
El estructural-funcionalismo no trabaja desde un paradigma casual, por lo tanto no explica la génesis de las estructuras, ni de las funciones. Trabaja con variables interactuantes. Todo influye sobre todo. No ofrece, tampoco, una teoría sobre que variables son mas importantes para determinar la situación de un sistema en el conjunto.
En la concepción estructural-funcionalista, las escuelas pueden ser objeto de estudio como estructuras sociales en sí mismas. A nivel macrosociológico, o a nivel microsociológico, lo que interesa comprender son las relaciones que se establecen entre y dentro de los grupos y los mecanismos que constituyen su unidad como grupo. Estas relaciones interpersonales devienen estructuras escolares cuya función es la de obtención de status adultos y asignación de roles futuros.
Para los estructural-funcionalistas, ir participando en vida social consiste en una progresiva adquisición de status y su correspondiente representación de roles, por que a decir de Berger y Luckman el rol implica que los actores potenciales de acciones institucionalizadas deben enterarse sistemáticamente de los significados institucionales, lo cual requiere un proceso educativo (formal o informal).
La cultura es concebida por los estructural-funcionalistas como un modo de vida, que cuando ha sido aprendido define la situación para todos aquellos que la comparten.
La definición de la situación (status), a través de la cultura, significa que el antecedente socio-económico-familiar no tienen mayor incidencia, y es la escuela la que asigna el status a través de logro y promueve la movilidad social ascendente.
La Yuxtaposición de los conceptos de educación y movilidad social se basa, en cinco presupuestos: 1) que la sociedad se halla estratificada; 2) que el sistema de estratificación admite movilidad; 3) que la educación desempeña un importante papel en esta movilidad; 4)que la educación constituye un status al que se accede y 5) que el desempeño de un determinado papel esta íntimamente vinculado a la educación. Y como presupuesto de carácter mas general, la concepción de una sociedad global, con una estructura relativamente fija, pero cuya dinámica interna permite un juego de cambios que no alteran su identidad.
Parsons afirma al respecto que “La revolución
...