Sociologia OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El alumno adquirirá los elementos teóricos que le permitan analizar y reflexionar el ámbito educativo y su relación entre éste y la sociedad; además de distinguir las corrientes sociológicas educativas
cloy martinez torresApuntes28 de Febrero de 2017
24.441 Palabras (98 Páginas)396 Visitas
UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA PROFESIONAL |
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
ANTOLOGÍA |
Lic. Felipe Rodríguez Figueroa |
Enero de 2013 |
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] |
UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA PROFESIONAL
SOCIOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El alumno adquirirá los elementos teóricos que le permitan analizar y reflexionar el ámbito educativo y su relación entre éste y la sociedad; además de distinguir las corrientes sociológicas educativas más importantes en el contexto mundial.
TEMAS Y SUBTEMAS:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
SER Y QUEHACER DE LA SOCIOLOGÍA
- EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA SOCIOLOGÍA.
- Conceptos de Sociología
- Antecedentes históricos
- El objeto de la Sociología: la Sociedad
- EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
- Agentes de Socialización
- Repercusiones de la Socialización
- VALORACIÓN DE LA RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD
- Colectivismo
- Individualismo
- Humanismo
- Tensiones en la relación individuo-sociedad
- Las normas sociales.
- EL CAMBIO SOCIAL
- Definición de cambio social.
- Tipos de cambio social.
- Factores del cambio social.
- SOCIOLOGÍA Y CULTURA
- Teorías de la cultura
- Cultura y Educación.
CAPITULO II
SER Y QUEHACER DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
- ¿PODEMOS HABLAR ESPECÍFICAMENTE DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?
- ALGUNAS DEFINICIONES DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
- EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
- El ambiente social en las diferentes épocas de la Historia
- LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL
- La Educación dentro de la estructura socioeconómica-política
- Educación formal e informal
- GRUPOS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
- Familia y Educación
- Escuela y Educación
- Estado y Educación
CAPÍTULO III
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN
(Lecturas para exponer en Equipo):
- LA CORRIENTE FUNCIONALISTA DE LA EDUCACIÓN
- LA CORRIENTE ESTRUCTURALISTA DE LA EDUCACIÓN
- PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
- Conclusiones Finales.
BIBLIOGRAFIA.
PROPUESTA DE TEMAS PARA EL CASO PRÁCTICO:
- La Sociología de la Educación: su objeto de estudio y diferencias con las demás disciplinas pedagógicas. SAGUI Y ERIKA
- La Sociología de la Educación y el rendimiento escolar. YUMARA, CLAUDIA Y XITLALIC
- La corriente Funcionalista de la Sociología de la Educación. YEIMI Y JOCELYN
- La Corriente Estructuralista de la Sociología de la Educación IZAURA Y SUSANA
- Teoría Sociológica de la Reproducción. BRENDA, VANESSA Y JUAN CARLOS
- ¿Es lo mismo Sociología Moral y sociología Religiosa? NESTOR Y ZULEMA
- La Sociología de la Educación en mundo globalizado: perspectivas hacia el tercer milenio. ANA LIDA Y MARTHA.
INTRODUCCIÓN:
Resulta interesante descubrir la presencia de la sociología en nuestras vidas, sobre todo en el rubro de la Educación. Pensamos que el buen o mal resultado de la Educación depende en cierta manera en las capacidades y aptitudes personales, pero no caemos en la cuenta que también el ambiente, la familia, la sociedad misma, influye también en la enseñanza y aprendizaje. La sociología como ciencia, es una ciencia de apoyo a la Educación, que aporta puntos de vista o conocimientos sobre esta realidad social en la que se sitúa el educando y el educador.
Con la sociología pasamos de nuestras interpretaciones personales para mirar las influencias sociales que conforman nuestras vidas, enriqueciendo nuestro conocimiento de la Realidad Social.
El presente curso de Sociología abarca tres unidades básicas, según el programa que rige la materia, en éstas se analiza en primer instancia una ubicación de la misma en el contexto histórico, su conceptualización y una justificación de su importancia, en segundo término se aborda la educación y su vínculo con la sociedad, implicando lo anterior una gran dependencia con los conceptos de cultura, civilización, familia, estado, escuela entre otros; en un tercer capítulo se revisará la Sociología de la Educación en su acontecer contemporáneo donde las corrientes: Funcionalistas, Estructural-Funcionalista, y de la Reproducción, emitirán un juicio sobre el acontecer educativo. Por último, trataremos de presentar un especie de retroalimentación final, a manera de conclusión general.
CAPÍTULO I
SER Y QUEHACER DE LA SOCIOLOGÍA
El estudio de la Sociología es importante por varias razones. A la luz de esta ciencia podemos visualizar el entorno social y analizar el lugar que ocupamos en la sociedad, o el de aquellos grupos con los cuales tenemos poco contacto. Podemos conocer otros escenarios y culturas, al mismo tiempo nos permite comprender el origen de aquéllos enfoques que difieren de los nuestros, también nos hace partícipes de la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro medio.
Las ciencias se estudian desde dos visiones básicas: las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, las primeras centran su objetivo en los fenómenos: físicos, y las segundas en: el panorama del comportamiento humano. En este sentido la Sociología es una ciencia social; incluso comparte fenómenos con la: Psicología, Antropología, Geografía, Historia, etc.
- EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA SOCIOLOGÍA.
El padre de este término es Augusto Comte. Significa “Tratado” o “Estudio de los fenómenos sociales”, “tratado de las sociedades”. Sus elementos etimológicos, son producto de dos lenguas:
DEL LATIN Socius, Societas (Sociedad)
DEL GRIEGO, logos (Discurso, Tratado)
De entrada, este vocablo es un barbarismo por no ajustarse a las reglas de integración de las palabras que dice que las palabras deben ser producto de elementos homogéneos, Alberto F. Senior, asegura que el contenido ideológico y la oportunidad con que fue lanzada hicieron que la palabra fuese aceptada por los pueblos cultos de la época.
- Conceptos de Sociología
Etimológicamente, se dijo que sociología es “Tratado de las sociedades”. Pero conceptualmente hay una cantidad muy amplia del término, esto es producto de las posiciones ideológicas e incluso metodológicas, a continuación nos permitiremos manifestar algunos conceptos:
A. COMTE: Es el estudio de los fenómenos de las “correlaciones” que se establecen entre los hombres.
H. SPENCER: La concibe como la ciencia de lo “Superorgánico”.
G. TARDE: Es la ciencia que estudia los fenómenos “Interpsíquicos”.
E. DURKHEIM: La ciencia que tiene por objeto los “hechos sociales”.
“La sociología es la ciencia que se ocupa, mediante descripciones, análisis y explicaciones, del obrar social de los hombres que viven juntos, de cómo tiene lugar esto según una línea de conducta más o menos establecida, junto con estructuras relativamente duraderas, en el ámbito de las cuales se verifican cambios en las líneas de conducta y en las estructuras”.
Como podemos observar existen posiciones muy variadas sin agregar aún la de otros reconocidos sociólogos como: Marx, J. Simmel, y Max Weber entre otros.
- Antecedentes históricos
La ciencia más joven de las ciencias sociales es la Sociología. Comenzó a desarrollarse como ciencia a finales del siglo XIX, y todo esto porque la industrialización (Tecnología) cambió la forma de las sociedades y la naturaleza de la vida social. Otro antecedente inmediato de la sociología como ciencia, fue la Revolución Francesa. Se trata de un antecedente socio político. Las modificaciones económicas, fruto de la revolución industrial, fue el tercer antecedente de la sociología.
...