ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos Y Presupuestos

ceninop22 de Diciembre de 2013

4.795 Palabras (20 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

El manejo de los costos indirectos de producción, su aplicación contable y el manejo del presupuesto en la empresa son fundamentales para poder determinar no solo la existencia de la empresa sino su manejo saludable y su esquema de competitividad ya que al tener claridad sobre estos dos aspectos, la empresa puede provisionar y elegir alternativas que mejoren su productividad, la calidad de sus productos y mejoren los precios al consumidor, para que por ende estén permanentes en el mercado.

APORTES INDIVIDUALES

JUAN CARLOS CADENA

PRESUPUESTACION DEL CIF En vista de que los CIF tienen características muy particulares de comportamiento, la empresa viene a conocer los valores realmente consumidos al finalizar determinados periodos, pero como necesita cotizar a los clientes sus pedidos y costear la producción a medida que la va fabricando, es necesario manejar los CIF con una base predeterminada (costos presupuestados).

Para presupuestar los cif lo primero que se debe conocer es cantidad de unidades que la empresa espera para producir un periodo, ya que de esta dependen lo CIF variables y los semi variables.

Nivel de operación presupuestado (NOP): es el volumen de producción que una empresa espera alcanzar para un periodo determinado, debe estar expresado en términos de alguna base (unidades, horas, etc.).

Bases de presupuestacion: Son criterios o unidades de medida que sirven para unificar producciones diferentes o heterogéneas de una empresa, las más comunes son: unidades de Producción, horas maquina (H.M.), horas mano de obra directa (H.M.O.D.), costo de materias primas, costo de mano de obra directa, costo primo. Una base implica expresar la producción en unidades que sean comunes a ella.

Métodos para presupuestar los CIF semi variables:

Una vez presupuestado el volumen de producción (NOP) para el periodo, se procede a presupuestar los CIF para dicho volumen de producción. Presupuestar los CIF fijos es sencillo ya que se conocen con anterioridad, los CIF variables no ofrecen problema al presupuestarlos pues se pueden calcular con relativa exactitud, el problema radica en la presupuestarían de los CIF semi variables debido a su comportamiento mixto, por lo cual es necesario separar la parte fija para sumarla a los CIF variable, existiendo varios métodos para dicha separación: método del alto-punto bajo, método del gráfico de dispersión, método de los mínimos cuadrados.

Método del punto alto-punto bajo: se basa en datos tomados de periodos anteriores, específicamente el valor de los CIF y los volúmenes de producción alcanzados en ellos. Se utilizan los siguientes pasos.

I. Se halla la diferencia de costos de producción entre el punto alto (periodo mayor y costo mayor de producción.

II. Se calcula la variabilidad o costo variable unitario, dividiendo la diferencia de costos entre la diferencia de producción.

III. Encontrar el costo variable total para alguno de los dos puntos (punto alto o punto bajo), multiplicando el costo variable unitario por el volumen de producción del punto escogido.

IV. Calcular el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su coto total el valor de su costo variable.

V. Establecer la formula presupuestal para el CIF, es una relación matemática que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de producción, está compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad así:

Fp.=CIFpf+ CIFpv/u (no se pueden sumar por no estar en el mismo volumen de

Producción.

Fp.: fórmula presupuestal.

CIFpf: costos indirectos de fabricación presupuestados fijos.

CIF pv/u: costos indirectos de fabricación presupuestados variables por unidad.

Nota: para cada CIF semi variable hay que utilizar el proceso anterior.

Formula presupuestal general (FPG): Una vez presupuestados cada uno de los CIF de la empresa (fijos, variables y semi variables), los agrupamos en dos columnas, fijos y variables. Para sumarlos independientemente y obtener el total de CIF presupuestados fijos y el total de CIF presupuestados variables por unidad, obteniendo así la formula presupuestal general que permitirá presupuestar el total de CIF de la empresa para cualquier volumen de producción.

F.P.G.= CIFpf + CIFpv/u

CIF Presupuestados (CIFP):Es el valor ($) de CIF que la empresa espera consumir para un volumen de producción estimado, correspondientes a un periodo determinado. Se calcula aplicando la formula presupuestal general al NOP, así:

CIFp = CIFpf +(CIFpv/u x NOP)

CIFpf + CIFpv.

LA MEDIA ARITMÉTICA se obtienen dividiendo la sumatoria ( ) ya sea de x ó de y entre el número de observaciones.

Dentro del método estadístico la técnica más conocida es el análisis de regresión, conocido también como método de los mínimos cuadrados o análisis de correlación esta es una herramienta estadística que sirve para medir la relación que existe entre una variable dependiente y una o más variable independiente, decir la afinidad que existe ambas variables.

Cuando la relación se da entre una variable dependiente y una variable independiente, se llama regresión simple, si la relación es entre, una variable dependiente y varias variables independientes, se llama regresión múltiple.

El método de los mínimos cuadrados se trabaja con la ecuación de la línea recta. Es decir,

Y = a + b (x),

De donde:

Y = es la variable dependiente

a = es una constante, que intercepta con el eje de la ordenada, cuando x es igual a o

b = es una constante, es la pendiente de la recta, es el elemento variable de la actividad.

x = es la variable independiente.

El procedimiento consiste en determinar los valore de a y de b mediante el siguiente método (hay varios):

(y) = n a + b (x)

(xy) = a (x) + b (x²).

PRESUPUESTOS Son objetivos o programas a desarrollar en un periodo determinado de tiempo y que se ayuden de los pronósticos para facilitar su elaboración.

Es un sistema integral donde se le da mayor importancia a la fijación de una meta ya la determinación de unos objetivos con base en los cuales se planifican las actividades a desarrollar en un periodo determinado por una empresa o una organización.

Presupuesto de Compras Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.

1. El presupuesto de compras es una consecuencia del presupuesto de ventas, el cual es su base fundamental.

2. En el caso de empresas manufactureras, las necesidades de materiales, tanto directos como indirectos, también requieren la elaboración de un presupuesto de compra de materiales.

Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.

Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados.

El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.

Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".

Financieros En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.

Presupuesto de Tesorería Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.

Presupuesto de erogaciones capitalizables Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

CESAR EDUARDO NIÑO

Métodos de presupuestación CIF: Ya que los costos indirectos de fabricación son aquellos desembolsos necesarios para el proceso productivo pero que son diferentes a los gastos hechos en materia prima y mano de obra directa como: materiales, repuestos, servicios públicos, mano de obra indirecta y demás, tienen que ser contabilizados, por ello se tiene concebidos en tres aspectos: CIF fijos, CIF variables y CIF semivariable, de los cuales se conoce su verdadero valor después del proceso de producción, pero que para realizar este mismo proceso es necesario aproximarlos dependiendo del numero de unidades que se proyectan hacer para ese periodo.

Mínimos cuadrados: Denominado análisis de regresión simple, es análisis de regresión para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com