Costos Y Presupuestos
ViGoMu14 de Mayo de 2014
3.420 Palabras (14 Páginas)404 Visitas
Parte A. Parte individual
El desarrollo de ésta actividad el estudiante consulta sobre: generalidades de los costos, conceptos básicos y elementos del costo, base de cálculo de los costos, técnicas y métodos de costeo, manejo de inventarios entre otros y realizará los aportes necesarios para la construcción del trabajo final solicitado en la presente guía.
Generalidades de los costos
Los costos es una actividad económica, asigna recursos limitados a usos alternativos con un propósito definido, también está estrechamente relacionado con el costo de oportunidad.
Objetivos de la contabilidad de costo
• Determinar costo unitario: para poder determinar mi valor de venta
• A lo menos mantener y en lo posible aumentar los beneficios de la empresa
• Mantener un estricto control sobre todas las actividades y funciones que tenga la empresa.
Los fines que persigue la contabilidad de costos se pueden resumir en: E control de las operaciones y de los gastos, información amplia y oportuna y el primordial es la determinación correcta del costo unitario, el cual involucra la fijación de precios de venta, normas o políticas de operación o explotación, valuación de artículos terminados y en proceso, determinación del costo de producción de lo vendido, decisiones sobre comprar, fabricar o mandara maquilar, indicativos para la planeación y control de presupuestos así como de utilidades.
Clasificación de los costos.
1. Según la función que originan los costos. Costos de fabricación o de elaboración o de producción.
a. Son todos aquellos relacionados directa o indirectamente con el proceso productivo (es la transformación de las materias primas en productos terminados por intermedio del trabajo).
Elementos del costo de fabricación o de elaboración o de pp.
Materias Primas y/o Material Directo (M.P.D) Son todos aquellos fácilmente asignables y medibles en términos económicos con un producto y quedan incorporados físicamente al producto por ejemplo: cuero para los zapatos, madera para los muebles.
Mano de Obra Directa (M.O.D) Es todo pago efectuado a los trabajadores, siempre que sea de cargo de la empresa, que estén directamente relacionados con el proceso productivo, ejemplo el artesano de zapatos, el mueblista de los muebles.
Costo Indirecto de Fabricación (C.I.F) Son de naturaleza heterogénea y que no se pueden medir ni asignar fácilmente a ningún producto, ejemplo: pegamentos
Materias Primas y/o Materiales Indirectos (M.P.I) Son difíciles de asignar en términos económicos a los productos aunque quedan incorporados físicamente a ello, ejemplo: pegamento, electricidad.
Mano De Obra Indirecta (M.O.I) Es el trabajo auxiliar necesario para la fabricación y que no se identifica con ningún producto, por ejemplo los supervisores de producción, el tipo que envasa el zapato.
Otros costos indirectos. Son aquellos no definidos anteriormente, pero son necesarios en la fabricación por ejemplo la depreciación de fábrica o de maquinaria de producción, los arriendos de producción, la mantención de producción, seguro de producción.
b. Gastos operación. Conformado por los gastos de administración y de ventas.
a) Gastos de administración. Se refiere a toda la parte administrativa de la empresa, por ejemplo el sueldo de los contadores, el sueldo de los administrativos, el sueldo de algunas secretarias, la gerencia, artículos de escritorio.
b) Gastos de venta. Son todos aquellos relacionados con las ventas o con el marketing, por ejemplo el sueldo de los vendedores, las promociones de venta, la publicidad, el despacho del producto, el empaque, etc.
2. De acuerdo a la oportunidad en que se calculan los costos.
a. Costos históricos. Es la obtención del costo del producto una vez finalizado el proceso productivo.
b. Costos predeterminados. Es la obtención del costo del producto antes de que comience el proceso productivo y las empresas están obligadas a fundamentar sus precios sobre la base de estimaciones anticipadas de los costos.
3. De acuerdo con su identificación con una actividad o departamento o producto.
a. Costos directos. Son aquellos que se pueden identificar y medir fácilmente con una actividad o departamento o producto. Por ejemplo MOD y MPD
b. Costos indirectos. No se pueden identificar ni medir fácilmente con una actividad o departamento o producto. Por ejemplo CIF
4. De acuerdo a su variabilidad en relación al volumen de producción
a. Costos variables. Son aquellos que varían en forma directamente proporcional con los volúmenes de producción, pero en términos unitarios son fijos, gráficamente es la relación cantidad de dinero/cantidad, pero siempre una unidad me cuesta lo mismo.
Características de los costos variables.
En términos totales o globales son variables
En términos unitarios son fijos
La MPD y MOD son siempre variables
b. Costos fijos o constantes. Permanecen inalterables cualquiera que sea la cantidad o el volumen de producción, pero en términos unitarios es inversamente proporcional a los volúmenes de producción, gráficamente es la misma relación de valor a cantidad, no importa lo que produzca, siempre voy a gastar el mismo dinero, ejemplo: arriendo (gastos de administración y de ventas)
Características de los costos fijos o constantes
En términos totales o globales son fijos
En términos unitarios son variables
c. Costos semifijos o semiconstantes. Tienen una parte fija y otra variable la cual aumenta o disminuye en una forma directamente proporcional con la variable considerada. Ejemplo: el sueldo de los vendedores, teléfono, luz, agua, gas.
5. De acuerdo con su imputación a los resultados
a. Costos inventariables. Son aquellos que están formando parte de los inventarios de la empresa
b. Costos expirados. Son aquellos que se han convertido en un gasto y se llevan contra los resultados en el periodo en el cual se incurren, por ejemplo los gastos de operación
6. De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan con los ingresos
a. Costos del periodo. Se identifican con un intervalo de tiempo y no con los productos, por ejemplo costos fijos , el arriendo
b. Costos del producto. Se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generar estos ingresos en forma directa, por ejemplo los costos inventariables
7. De acuerdo a la autorización sobre la incurrencia del costo
a. Costos controlables. Son aquellos donde una persona o un departamento tiene a autorización para decidir si se consume o no un costo, por ejemplo las horas extras de un departamento ya que son controlables para ese departamento (dentro de la empresa)
b. Costos incontrolables. La decisión sobre la incurrencia del costo, no depende del departamento que lo origina sino que de un superior, por ejemplo: las horas extras no puede autorizarlas el departamento sino la gerencia.
8. De acuerdo a la importancia de la toma de decisiones
a. Costos relevantes. Son aquellos que pueden ser cambiados o modificados de acuerdo a la decisión que adopte la empresa. Ejemplo: costos variables (de acuerdo al producto que se va a fabricar, la materia prima se puede variar)
b. Costos irrelevantes. Permanecen inmutable frente a cualquier decisión que adopte la empresa. Ejemplo: Costos fijos (arriendo, depreciación método lineal)
9. De acuerdo al tipo de costo incurrido
a. Costo desembolsable. Implica un movimiento de efectivo, de caja o de fondo en el corto, las plazo. (Compro materia prima de inmediato o a crédito igual se debe pagar)
b. Costo no desembolsable. No implica movimiento de efectivo, ya que son solo imputaciones contables (depreciación, corrección monetaria siempre y cuando sea negativo)
c. Costo de oportunidad.
Elegir una entre varias alternativas
Dejar de hacer algo por hacer otra cosa
La mejor alternativa desechada (esta es la que usa en economía)
10. De acuerdo con la naturaleza de producción
a. Costo por orden de fabricación. La utilizan las empresas en proceso productivo discontinuos y que buscan satisfacer un pedido en especial de un cliente. Ejemplo: imprentas
b. Costos por procesos. Lo utilizan las empresa con proceso de fabricación continuo y que buscan la acumulación de stock. Ejemplo: Cigarros, empresa lechera, bebidas
11. De acuerdo con los cambios en el nivel de actividad
a. Nivel de actividad (Nivel de producción actual de la empresa)
b. Capacidad instalada (Nivel máximo de producción en un periodo)
a) Costos diferenciales. Son aquellos en donde se produce una variación en el costo total o en alguno de los elementos del costo de fabricación como consecuencia de un cambio en el nivel de actividad de la empresa.
• Costos incrementales. Es originado por un aumento en el nivel de activo de la empresa. Ejemplo: Incorporar un nuevo producto
• Costos decrementales. Son aquellos originados por una disminución en el nivel de actividad de la empresa. Ejemplo: Eliminar un producto
b) Costos sumergidos. Permanecen inmutables, frente a cualquier cambio de los niveles de actividad de la empresa. Ejemplo: costos fijos o constantes (arriendos)
Manejo de inventarios
El inventario
...