ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos Y Presupuestos

jorgeivant15 de Mayo de 2014

2.478 Palabras (10 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 10

TRABJO COLABORATIVO #2

COSTOS Y PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD EJE CAFETERO

MAYO DE 2014

Presupuestos de los costos indirectos de fabricación

PRESUPUESTO INDIRECTOS DE FABRICACION

El presupuesto es la herramienta administrativa de planificación y control financiero que representa ordenadamente los resultados previstos de las operaciones de una empresa durante un tiempo determinado. Es un cálculo adelantado de los ingresos y gastos de una actividad económica de una empresa durante un periodo, por lo general en forma anual y para cumplir una meta prevista.

A nivel empresarial, se preparan diversos tipos de suministros por cada una de las instancias de la organización, los cuales se concretan en el presupuesto maestro, el cual es el conjunto de todos los presupuestos que se elaboran en un proceso presupuestario y expresa el plan general de la gerencia e incluye planes, tanto de operaciones como financieros.

Uno de los presupuestos que influye significativamente en el presupuesto macro, es el Presupuesto de Gastos de Fabricación; el cual comprende la mano de obra indirecta, los materiales indirectos y los otros costos indirectos de producción. Dicho presupuesto tienen como objetivo definir con antelación para el período de la proyección, los gastos indirectos de fabricación que se han de incurrir.

Debido a la importancia de las erogaciones que envuelve estos presupuestos, se realiza el presente escrito donde se tocaran puntos importantes como son sus características, clasificación de los costos y sus correspondientes estimaciones, contabilización, Departamentalización y las pautas a seguir para la confección del presupuesto

La empresa debe preparar medidas de soporte departamentales en las cuales los costos indirectos de la fábrica son separados en fijos y variables.

La responsabilidad por la operación de cada departamento debe clasificarse de manera separada en el catálogo de cuentas que utiliza el departamento de contabilidad de costos.

Generalmente las empresas parten de un presupuesto de ventas que refleja las metas u objetivos que se esperan lograr por parte de la administración; para satisfacer estas metas propuestas se prepara un presupuesto de producción, el cual contiene todo el plan de requerimientos respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo. También se hace necesario proyectar el nivel de producción o de operación (N.O.P.), el cual refleja el nivel de actividad necesario para lograr los objetivos propuestos. Dentro del proceso de presupuestos se hace necesario entonces definir: el nivel de operación presupuestado: N.O.P y los costos indirectos de fabricación presupuestados: CIF (p).

Los costos indirectos de fabricación, sea cualquiera el nivel de operación que se haya establecido, puede presupuestarse utilizando dos técnicas diferentes, con base en: presupuesto estático o presupuesto flexible.

Presupuesto Flexible Es un procedimiento dinámico o variable que segrega los costos en sus componentes fijos y variables y se basa en el concepto de lineabilidad de los costos, es decir, supone que su comportamiento es lineal y por consiguiente puede asimilarse a la ecuación de una línea recta.

Y = a +bX

Catálogo de cuenta Los departamentos de servicio representativos en una fábrica son:

El departamento de mantenimiento o de reparaciones. Departamento de servicios existen dos diferentes tipos de centros de responsabilidad (o departamentos) en la mayoría de las compañías fabricantes:

De producción los gastos indirectos de fabricación comprenden numerosos y diferentes conceptos de gastos, lo cual causa problemas en su prorrateo o distribución entre los productos.

Costos estándar

Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan pérdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación. Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo.

El Costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa, por lo que al comparar el costo histórico con el estándar, de donde resultan las desviaciones que indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.

En el caso de los costos estimados a la diferencia entre estos y los históricos, se le dio un nombre genérico, variación, por no ser muy exacta la técnica, y ajustarse al Costo Histórico; pero el Estándar es de alta precisión, es una meta a lograr, es una medida de eficiencia, en sumo, indica lo que debe costar algo, por lo que a la diferencia entre el Costo Estándar y el Real, se le nombrará desviación, por ser más preciso y dar una idea de que se salió de una línea, patrón o medida.

CLASIFICACIÓN

Los costos estándar se clasifican en dos grupos:

o Costos estándar circulantes o ideales.

o Costos estándar básicos o fijos.

Costos estándar circulantes o ideales.

Son aquellos que representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia; es decir representan patrones que sirven de comparación para analizar y corregir los Costos Históricos, claro esta que los Costos Estándar de este tipo, se encontrarán continuamente sujetos a rectificaciones, si las circunstancias que se tomaron, si las circunstancias que se tomaron como base para su cálculo han variado.

Costos estándar básicos o fijos.

Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.

PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR

Al igual que los costos Estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar como sigue;

a. Determinación de los Materiales Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad.

EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa, considerando: tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el cálculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan revisiones semestrales.

EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores. Se modifican solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.

b. Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.

Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:

I. Seleccionar el trabajo a estudiar.

II. Registrar el método actual.

Luego se examina para determinar las posibles fallas, considerando:

• El propósito que se persigue.

• El lugar en donde esta, y en el que debe estar.

• La sucesión en las operaciones.

• Las personas que laboran.

• Los medios con que se cuenta.

Hecho esto se procede a desarrollar un mejor método incluyendo un estudio de tiempos.

a. Determinación de los gastos indirectos de producción: Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores.

Habiendo determinado los elementos del costo estándar de la producción es posible elaborar la hoja de costos.

OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR

a. Información amplia oportuna

b. Control de operaciones y gastos

c. Determinación confiable del costo unitario

I. Fijar el precio de venta.

II. Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.

III. Políticas de explotación, producción, cambio, etc.

d. Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.

e. Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.

Una vez que el costo es establecido, este provee las bases para la toma de decisiones, para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el costo de los bienes vendidos. Los costos estándar sirven como punto de referencia contra el cual los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com