ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creatividad


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  4.064 Palabras (17 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 17

DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO CREATIVO PARTIENDO DE UNA

PRAXIS PEDAGOGICA HERMENEUTICA

Ing. Nelly Niño

Universidad José Antonio Páez

nenino13@yahoo.es

nenino@ujap.edu.ve

RESUMEN

El reto que tiene el sistema educativo actual, es formar individuos capaces de

enfrentar creativamente los cambios que se vienen gestando en la sociedad

actual, producto de su desarrollo, crecimiento y avances tecnológicos. Para hacer

frente a lo anterior, es necesario que el enfoque tradicional de impartir el

conocimiento por parte de los docentes, cambie por uno más flexible, donde el

estudiante pueda participar activamente en la construcción de su propio

conocimiento y además, desarrolle sus capacidades creativas para que consiga

generar nuevas ideas, útiles a la sociedad. De allí que esta investigación tiene

como objetivo: Relacionar los elementos involucrados en la praxis pedagógica

hermenéutica, que conduzcan a desarrollar la capacidad de razonamiento

creativo en el estudiante universitario. Para ello se hizo una revisión documental,

siguiendo un enfoque fenomenológico hermenéutico, el cual se interesa por la

interpretación, comprensión y búsqueda del significado de las experiencias

vividas. Con esta revisión documental, se encontraron los elementos que

identifican la praxis pedagógica hermenéutica y aquellos que refuerzan la

capacidad en el estudiante para razonar creativamente. Como resultado, se

obtuvo un resumen de los elementos involucrados, se hizo una triangulación con

la información encontrada, lo cual conlleva a concluir y demostrar que la praxis

pedagógica hermenéutica genera un ambiente en el aula propicio, para que pueda

desarrollarse el razonamiento creativo en el estudiante. Este tipo de praxis, le

permite al participante una apertura mental a los nuevos conocimientos, lo

introduce en su campo y lo lleva a tener sus propias reflexiones de lo aprendido,

haciendo que el conocimiento adquirido no sea temporal sino permanente.

PALABRAS CLAVES: hermenéutica, razón creativa, praxis pedagógica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios y transformaciones que han surgido en el mundo, producto del

desarrollo y avance de la tecnología, han marcado cambios en el sistema

educativo universitario, estableciendo nuevas y complejas realidades en la

práctica pedagógica, que permitan responder de manera eficiente a los problemas

que generan estos cambios en la sociedad.

Formar a un individuo es un objetivo que involucra una serie de tejidos cuyos

nodos residen en lo social, cultural, valorativo, emocional, los cuales se unen

creando una red compleja y sistémica, donde la interacción de cada actividad

realizada en aula, afecta directa o indirectamente los objetivos perseguidos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y en los nodos que constituyen dicho tejido.

De allí que los protagonistas de estos procesos como lo son, el sujeto que

aprende (estudiante) y el sujeto que enseña, (docente), deben crear un ambiente

que les permita, de manera sincrónica, mover estos nodos para que el resultado

contribuya de forma positiva al logro de los objetivos perseguidos, como lo es la

formación efectiva de este individuo.

Entonces, se infiere de esta manera, que el aula representa un elemento crucial,

donde las actividades realizadas por parte de estos protagonistas, permitan que el

conocimiento fluya, se genere un ambiente creativo, un aprendizaje rico y

permanente, donde surjan conversaciones inteligentes, criticas, interpretaciones

productivas, que conduzcan a temas de investigación, que trasciendan los muros

del aula, produciendo así nuevos y mejores conocimientos que contribuyan al

desarrollo de nuestras sociedades.

Para ello el sujeto que enseña, que facilita los conocimientos dentro del aula,

debe convertirse en un individuo investigador, preparase para enfrentar los

cambios que afectan tanto a la sociedad como al sistema educativo, que pueda

interpretar las señales que generan estos cambios para con ello guiar al sujeto

que aprende, a enfrentar estos retos y a que se convierta no solo en un

profesional integral, sino en un investigador que forje nuevas oportunidades de

conocimiento.

Sin embargo, la realidad de nuestras universidades nos lleva a inferir que hoy día,

todavía se observan en las aulas, docentes, cuya praxis es repetitiva y monótona,

utilizando el método tradicional, con clases magistrales, donde el diálogo y la

participación con los estudiantes es baja o nula, así como la interpretación y

discusión de los conocimientos, donde no se generan elementos que conduzcan a

la investigación por parte de los estudiantes y aun más, en muchos casos, donde

la participación del estudiante es considerada fuera de lugar por parte de los

docentes.

Un contexto así, no conduce a generar un ambiente rico en conocimientos, sino

todo lo contrario, genera en el estudiante, baja motivación hacia la investigación, a

la participación efectiva, obstruye el aprendizaje permanente, ya que el

conocimiento no es construido por él ni para él, conduce a una repetición y

memorización de ideas, que a la larga se pierden en la curva del olvido y no

contribuye a la formación profesional e integral del individuo, lo cual es el objetivo

primordial del sistema educativo universitario.

En vista a lo anterior, han surgido que muchos investigadores preocupados, por un

lado por esta tendencia educativa pasiva que se observa en algunos docentes y

por el otro, por los cambios acelerados que se están generando, los cuales han

propuesto una serie de alternativas que contribuyan a formar de manera integral al

docente, para que con ello pueda crear un ambiente educativo en el aula, rico en

conocimientos que forme al individuo mas allá del solo objetivo académico.

Una de estas investigaciones es la sugerida por Guanipa y Velasco (2005), la cual

propone que el docente ejerza una praxis hermenéutica, avalada en el hecho de

que el discurso pedagógico bajo esta modalidad trata de reconocer los

acontecimientos de la enseñanza de un grupo de sujetos, quienes dialogan acerca

de la vida, comparten saberes y trazan significados, es un encuentro que tiene la

estructura de un texto, en sentido amplio, ya que la importancia de la

hermenéutica, se centra en el arte de interpretar las intenciones y los sentidos más

globales y profundos de conversaciones, diálogos y textos, los cuales giran en

torno a respuestas y preguntas, pues en las conversaciones, las palabras no se

dan como vocablos sueltos sino como conjunto, como proceso de habla sobre las

cosas, la vida y el mundo en presencia de las demás personas, quienes buscan el

consenso entre, el que habla, escribe o actúa y el que escucha o lee.

Otra investigación la ha venido realizando Barrena (2007), la cual sugiere la

incorporación de la razón creativa a la práctica docente a fin de formar personas

verdaderamente creativas, con capacidad de abducir (razonar creativamente), de

atención, de detectar los problemas, de tomar decisiones, de trabajar en

comunidad, de ver la ciencia y el saber como algo vivo, lo cual conduzca a generar

ideas novedosas que se conviertan en soluciones útiles a la sociedad.

Enfocado en estas investigaciones, el presente trabajo tiene como propósito hacer

un análisis que permita interrelacionar estos planteamientos, donde partiendo de

la praxis hermenéutica el profesor pueda generar un ambiente productivo que

conlleve al estudiante a desarrollar su capacidad de razonar creativamente, lo cual

conlleva a construir nuevos conocimientos, potenciar su perfil profesional,

contribuyendo así a mejorar no solo la calidad educativa, sino a enfrentar los

nuevos retos que se presentan en la sociedad actual. Entonces, formulando el

problema, la interrogante que surge de esta investigación es ¿Se podrá desarrollar

la capacidad de razonar creativamente en el estudiante, partiendo de una praxis

pedagógica hermenéutica?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

Relacionar los elementos involucrados en la praxis pedagógica hermenéutica que

conduzcan a desarrollar la capacidad de razonamiento creativo en el estudiante

universitario

ESPECIFICOS

 Explorar los elementos involucrados en la praxis pedagógica hermenéutica

a través de una revisión documental

 Explorar los elementos involucrados para el desarrollo de la capacidad de

razonar creativamente, a través de una revisión documental

 Contrastar los elementos encontrados a través de la triangulación de la

información

MARCO TEORICO REFERENCIAL

PRAXIS PEDAGÖGICA

Según Romero y otros (2006), la praxis se refiere al actuar responsable,

independiente y guiado por las ideas del hombre. Así, la praxis educativa es la

cumplimiento de las actividades de carácter educativo a través de diferentes tipos

de actos, como los actos pedagógicos, la investigación formativa o investigación

en general, la extensión, actos administrativos y actos de trabajo social.

Entonces, la praxis permite crear las condiciones de acuerdo a las necesidades

entre las personas, para el desarrollo humano o para que las relaciones puedan

ser reafirmadas, sobre aquello de lo que está compuesto el campo del saber tanto

formativo teórico o vivencial, basado en las actuaciones de los educadores con

estudiantes, los directivos con personal de apoyo, los directivos y docentes con los

padres de familia y de éstos con los hijos.

Para Peñalver (2009), la praxis, tiene el compromiso de rehacer y reinventar la

acción; es una disposición ética frente a las acciones concretas, caracterizada por

la relación dialéctica entre el pensamiento y la acción, cuyo propósito es la

reconstrucción permanente de los procesos históricos, que se dan en situaciones

sociales reales y apunta a una creatividad continua que posibilita la reconstrucción

de una nueva sociedad, a partir de los aportes que se pueden dar a las

individualidades de las nuevas generaciones para su propia comprensión y visión

del mundo.

Dentro de la praxis educativa, se encuentran los actos pedagógicos, los cuales

son desarrollados con el objetivo de formar al individuo de acuerdo a las pautas

marcadas por la sociedad. Ellos tienen una existencia que va por encima de lo

individual y forman parte de una cultura, de una tradición o innovación

institucional. De allí que la praxis del docente se diferencia, la una de la otra, no

solo en el tiempo, sino de acuerdo al ambiente que determina su existencia.

Romero y otros, (2006) indican que la praxis docente pedagógica es aquella que

realizan los educadores en forma consciente y profesional, pues son preparados

para cumplir esa misión histórica. Estas pueden ser mediante actos pedagógicos

transmisores, reinventores de conocimientos o productores de pensamiento. Esta

realidad de la praxis pedagógica lleva a la comprensión de situaciones como ejes

para su transformación hasta pulir los fundamentos epistemológicos de la misma

pedagogía. Sólo la praxis le da sentido epistemológico a la pedagogía.

Bajo otro enfoque, Daza (2008) indica que entendemos la praxis pedagógica como

"la acción o actividad pedagógica, que a diferencia de una acción meramente

teórica (discurso), es intrínsecamente transformadora de la realidad educativa

exterior al sujeto (escuela, currículo, políticas educativas, didácticas, etc.), pero

también y sobre todo, transformadora del propio sujeto (maestro, estudiante,

comunidad educativa)".

PROCESO HERMENEÚTICO

En el nivel semántico de la hermenéutica, la voz griega hermenéutica, significa

primeramente expresión del pensamiento; de ahí explicación y, sobre todo,

interpretación de mismo. Para Mendoza, (2008), el sentido semántico de la

palabra, representa una modalidad de acceso a la realidad de los signos y su

textualidad, sin embargo aunque esta modalidad de la compresión y nos da un

horizonte de reflexión, ésta tiene que verse como una condición necesaria pero no

es suficiente, su nivel de insuficiencia está determinado por la implicación de las

palabras con otros contextos de producción. Esto implica la posibilidad de

interpretar, detectando nuevas direcciones y extrayendo conclusiones en

horizontes de compresión más amplios

El proceso hermenéutico lo define Gadamer (1998) como, un reconocimiento del

carácter esencialmente dialogal que une a los seres que están en conversación, lo

cual, los capacita para saber de sí mismos, pensar con el otro y volver sobre sí

mismos como otra persona, en medio de la búsqueda del consenso como fondo e

intencionalidad.

Para Guanipa y Velazco, (2005), el proceso hermenéutico en la pedagogía, trata

de reconocer los acontecimientos de la enseñanza de un grupo de sujetos,

quienes dialogan acerca de la vida, comparten saberes y trazan significados, son

un encuentro que tiene la estructura de un texto, en sentido amplio. Bajo este

enfoque se observa que el ambiente que se crea en el aula conlleva a generar

diálogos inteligentes, donde la vivencia y experiencia del docente se mezcla con

las vivencias de los estudiantes, fomentando así una discusión crítica donde el

aprendizaje se torna efectivo.

La misma pedagogía según Flórez (1999) como disciplina en construcción, no

tiene otro objetivo que el de comprender conceptos e interpretaciones sobre los

procesos de enseñanza como eventos formativos, en medio de los cuales los

individuos se habilitan como pensadores e interlocutores competentes para validar

el sentido, la intencionalidad y los planes de acción de ellos, con miras a su

entendimiento y mejoramiento.

FORMACIÓN HERMENEUTICA DEL DOCENTE: ENFOQUE HERMENEUTICO –

REFELXIVO

El sentido hermenéutico implica una articulación de la sensibilidad y experiencia

del individuo con la indagación teórica, como elementos esenciales para el

desarrollo de la reflexión, la comprensión y la transformación situacional.

Entonces, se puede inferir que tener una práctica pedagógica hermenéutica y

reflexiva implica la reconstrucción de la propia práctica y del propio pensamiento, a

partir de un sentido indagatorio continuo de la realidad que como docentes se les

presenta al interior y al exterior del aula de clases.

Desde esta perspectiva, el docente se vuelve asequible a críticas constructivas

fundamentadas en experiencias que transforman su rol, de igual manera el

reconocer su práctica pedagógica como objeto de estudio lo convierten en un ser

reflexivo, crítico y analítico con una disposición de apertura al cambio.

Al respecto, De Lella (1999), en su informe presentado en la Organización de

Estados Americanos (OEI), indica lo siguiente, el modelo hermenéutico-reflexivo

pretende formar un docente comprometido con sólidos valores (no neutro) y con

competencias polivalentes. Un docente abierto, capaz de:

 Partir de la practica como eje estructurante, en tanto áulica, institucional,

comunitaria, social

 Problematizar, explicitar y debatir desde la biografía escolar previa hasta las

situaciones cotidianas, las creencias, las rutinas, las estereotipias, las

resistencias, los supuestos, las relaciones sociales, los proyectos; así como

los contenidos, los métodos y las técnicas.

 Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experiencia docente

contextualizada, con sus implicaciones emocionales, intelectuales,

relacionales, prospectivas.

 Compartir la reflexión personal critica en ámbitos grupales contenedores,

con coordinación operativa, para posibilitar cambios actitudinales.

 Propiciar imprescindibles espacios de investigación cualitativa y con

participación protagónica de los docentes, utilizando métodos diversos,

entre ellos resultan muy valiosos los etnográficos; tales como cartas,

bitácoras personales, diarios de campos, testimonios orales, casos reales o

simulados, documentales, dramatizaciones.

 Favorecer la exogamia, ampliar la perspectiva, a fin de lograr cierta

distancia optima de análisis.

 Leer, en las imprescindibles imágenes vertiginosas de la postmodernidad,

tratando de interpretar los signos de los tiempos, de este casi inescrutable

comienzo de milenio.

CAPACIDAD DE RAZONAR CREATIVAMENTE

La razón creativa, la define Barrena (2008), como la capacidad de abducir, la de

ser capaz de razonar creativamente, escuchando a los sentimientos y utilizando la

imaginación. Es decir, desarrollar la capacidad de trabajar, de manera imaginativa

y libre, las experiencias y realidades que se presentan, de modo que se favorezca

la generación de soluciones, de hipótesis o simplemente de formas innovadoras

de ver las cosas. Para ello sugiere que es imprescindible, poner a veces entre

paréntesis el pensamiento estrictamente lógico en favor de un pensamiento hecho

de asociaciones y de metáforas, de imágenes. Hay que enseñar a dejar suelta la

mente para que vagabundee. Lo primero, por supuesto es aprender.

Esta investigación que ha venido realizando la profesora Barrena, está basada en

un estudio filosófico sobre la creatividad siguiendo las aportaciones del filósofo

norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914), llegando a conclusiones

interesantes donde indica que la educación actual debe formar personas

creativas, con capacidad de abducir (razonar creativamente), de atención, de

detectar los problemas, de tomar decisiones, de trabajar en comunidad, de ver la

ciencia y el saber como algo vivo. Es enseñar lo que hay que enseñar de forma

creativa, de mostrar a los alumnos en qué situaciones pueden emplear una lógica

diferente, abductiva, para resolver un problema real y cómo pueden crear y

evaluar posibilidades.

Peirce, (1905, Citado por Barrena) indica que la capacidad creativa es una

característica central e inseparable de la razón humana, algo que todos poseemos

y podemos desarrollar, y no sólo un don misteriosamente concedido a algunas

personas notables y diferentes. Expresa además que la abducción consiste en

examinar una masa de hechos y permitir que esos hechos sugieran una teoría.

También que es el proceso por el que se forma una hipótesis explicativa o la única

operación lógica que introduce una idea nueva. Por ello, la abducción,

constituye para Peirce el motor de la creatividad. El estudio de la abducción

conduce a la idea de razonabilidad como fin al que se orienta todo el crecimiento,

y a una nueva manera de comprender la razón humana como esencialmente

creativa.

Leal (2005), indica que la abducción es el asiento del avance del conocimiento.

Ante el diálogo con la realidad, permite que surjan nuevas ideas que se aceptan

como componentes plausibles de la primera etapa de la investigación. Contempla

la observación, manipulación imaginativa de los hechos observados y la

formulación de supuestos preliminares.

Así la razonabilidad constituye, un ideal que se va encarnando de un modo

creativo, es la capacidad del ser humano creativo de introducir nuevas ideas, de

dar sentido y tratar de hacer razonable su propia vida y lo que le rodea. La razón

es algo que sólo en cierto sentido es presente y que en otro sentido es futuro,

pues es un ideal que nos permite orientar nuestra vida, nuestras acciones futuras.

Así, seres “racionales” significa seres creativos, en crecimiento, que buscan

expandir las ideas, continuar el proceso infinito de la semiosis, que buscan la

verdad a través de la ciencia y desarrollan hábitos que ayuden a vivir y a

comunicarse mejor. El ideal de la razonabilidad está estrechamente vinculado a

una forma de vida creativa.

METODOLOGIA

Para llevar a cabo esta investigación, se trabajó bajo un enfoque fenomenológico

hermenéutico documental, el cual según Leal (2005) se interesa por la

interpretación y la comprensión, la búsqueda del significado de las experiencias

vividas.

Para ello, se revisaron una serie de investigaciones presentadas por diferentes

estudiosos, tanto nacionales como internacionales, hasta saturar la información, a

fin de visualizar los elementos que deben estar presentes, tanto en la practica

pedagógica hermenéutica, como en el desarrollo de la capacidad de razonar

creativamente, y con ello hacer una triangulación que permitiera relacionar estos

elementos con el desarrollo de la capacidad de razonamiento creativo en el

estudiante universitario, lo cual es el objetivo de esta investigación.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA PRAXIS PEDAGÓGICA

HERMENEUTICA

Para encontrar los elementos que deben estar presentes en la praxis pedagógica

hermenéutica, se revisaron una serie de investigaciones sobre la temática, luego

se identificaron y se clasificaron, hasta saturar la información. Posteriormente, los

mismos fueron adaptados a la espiral hermenéutica, la cual consiste en llevar los

conceptos preliminares hasta lograr una profundización y comprensión reflexiva y

se establecieron los procesos de aplicación. Logrado esto, se hizo un cuadro

resumen (ver cuadro nº 1), el cual permite visualizar con claridad la información

encontrada y procesada.

Cuadro Nº 1: Resumen del proceso Hermenéutico aplicado en la praxis

pedagógica

NIVEL ETAPAS PROCESO ELEMENTOS

SINTACTICO COMPRENSIÓN

PRELIMINAR

Estudia las formas

en que los

saberes se

relacionan y se

estructuran

Vivencias, experiencias,

conceptos, teorías

cultura, ambiente,

dialogo, pertinencia,

intervenciones críticas,

participaciones

individuales y grupales,

ética, valores,

observación,

imaginación

SEMANTICO PROCESO DE

PROFUNDIZACIÓN

EXPLORACIÓN DE

DETALLES

Profundizar en el

significado de los

saberes

encontrados, los

cuales están

influenciados por

el contexto y la

percepción

registrada

Investigación individual

y grupal, experiencia,

relación, analogías,

dialogo, análisis crítico

reflexivo, análisis

comparativo,

percepción, entorno,

predisposición o

apertura mental,

interpretación,

formulación de

supuestos preliminares

PRAGMATICO EXPLORACIÓN

HOLÍSTICA

COMPRENCIÓN

PROFUNDA

Se estudian los

efectos generados

de los saberes

revisados

Interpretación, dialogo

reflexivo, pensamiento

crítico, pensamiento

sistémico,

simplificación, síntesis,

generación de nuevos

saberes, proyección de

saberes, creatividad

Fuente: propia

ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD

PARA RAZONAR CREATIVAMENTE

Al igual que en el caso anterior, se hizo una revisión documental profunda,

realizada por algunos autores sobre la temática, los cuales actualmente siguen

proponiendo el desarrollo de este tipo de capacidad en el estudiante, como

alternativa para fomentar un perfil creativo en su quehacer profesional. Esta

revisión permitió identificar algunos elementos involucrados en la práctica docente

que permiten fomentar o propiciar un ambiente en el aula que contribuye a

desarrollarla. Luego, una vez saturada la información, se estableció una relación

entre las etapas de la praxis pedagógica, el proceso involucrado y los elementos

que deben estar presentes o de los cuales se deben valer los profesores para

conducir al estudiante al desarrollo de dicha capacidad. Logrado esto, se hizo un

cuadro resumen (ver cuadro nº 2), el cual permite visualizar con claridad la

información encontrada y procesada.

Cuadro N° 2: Resumen de los elementos que fortalecen la capacidad de

razonar creativamente

ETAPAS PROCESO ELEMENTOS

EXPLORATORIA Estudia los

saberes

Experiencias,

conceptos, teorías,

PRELIMINAR establecidos, sus

relaciones y su

estructura

ambiente, dialogo,

pertinencia, analogías,

metáforas,

participaciones

individuales y grupales,

observación,

imaginación

PROFUNDIZACIÓN

DE DETALLES

Profundizar en el

significado de los

saberes

encontrados, a fin

de obtener mayor

y mejor

información

Investigación individual

y grupal, experiencia,

relación, dialogo,

análisis comparativo,

entorno, predisposición

o apertura mental,

contemplación de la

realidad

GENERACION DE

IDEAS

Se generan

nuevos saberes,

supuestos, ideas,

hipótesis

pensamiento sistémico,

simplificación, síntesis,

intuición, ambiente

creatividad

Fuente: propia

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA

Una vez revisada y procesada la información encontrada, tanto en la praxis

pedagógica hermenéutica, como de la capacidad para razonar creativamente, se

observa que muchos de los elementos son comunes, lo que viene a reforzar el

planteamiento inicial, el cual es que el desarrollo de la capacidad para razonar

creativamente se puede generar, partiendo de una praxis pedagógica

hermenéutica. Al hacer una triangulación de esta información se tienen los

siguientes supuestos:

 La praxis pedagógica hermenéutica, le permite al docente, comenzar su

acto educativo, haciendo una revisión de la temática, de tal manera que el

alumno llegue a una comprensión preliminar de la misma. Para ello, el

docente y el estudiante, se pueden valer de sus vivencias, experiencias, y

conceptos preconcebidos, para así crear un ambiente en el aula que

conduzca al dialogo pertinente, donde se produzcan interacciones críticas,

potenciando así las participaciones individuales y grupales y valorando la

observación demostrada por los participantes. La actuación de estos

sujetos (profesor, estudiante), debe ser objetiva, y ética, a fin de generar

confianza y credibilidad. Al relacionar esto con el desarrollo de la capacidad

para razonar creativamente, tomando en cuenta los elementos comunes, se

infiere que la actuación del docente bajo este esquema le permitirá al

estudiante, introducirse efectivamente en la temática estudiada, compararla

con su experiencia o vivencia, corregir las debilidades de conocimientos

que tenía, fortalecer sus ideas e incorporar nuevos conocimientos. Es decir

introducirse en el campo del saber, lo cual es imprescindible para que la

creatividad fluya.

 Una vez que el docente ha generado una comprensión preliminar de la

temática, debe llevar al estudiante a un proceso de profundización y

exploración de detalles, a fin de consolidar los conocimientos estudiados.

Para ello debe valerse de la analogía, el análisis crítico reflexivo, el análisis

comparativo, una percepción del entorno que rodea la temática, lo cual lo

conduce a propiciar la investigación en el estudiante de manera individual y

grupal, generando así en él, una apertura mental y una predisposición para

que formule supuestos preliminares. Al relacionar lo anterior con el

desarrollo de la capacidad para razonar creativamente, se observa que en

esta etapa de proceso educativo, el estudiante profundiza en la temática, lo

relaciona y proyecta en su entorno, le genera un punto comparativo, le

refuerza su capacidad de análisis y lo predispone para la generación de

ideas.

 Completada la etapa anterior, tanto el docente como el estudiante se

encuentran preparados cognitivamente para realizar una exploración

holística de la temática estudiada, lo que conduce a una comprensión

profunda de la misma. Para ello, el docente debe llevar al estudiante a

generar sus propias interpretaciones de la temática, a través de diálogos

reflexivos, viendo la información de manera sistémica, para así llegar a

conclusiones productivas nuevas, que puedan proyectarse en su entorno y

en el futuro. Al relacionar esta etapa con el desarrollo de la capacidad para

razonar creativamente, se observa que el estuante ya se encuentra

preparado para generar ideas creativas, que conduzcan a otras

investigaciones o a nuevos desarrollos, dentro de la temática estudiada, lo

cual es el fin de esta capacidad. Además de ello, ya está dispuesto

cognitivamente para asumir nuevos retos, en otros saberes.

CONCLUSIONES

Dando respuesta a la interrogante que dio inicio a esta investigación, la cual era:

¿Se podrá desarrollar la capacidad de razonar creativamente en el estudiante,

partiendo de una praxis pedagógica hermenéutica?, quedó demostrado que si, ya

que la praxis pedagógica hermenéutica genera un ambiente propicio para que esta

capacidad pueda ser desarrollada. Se observó, que el docente al ir introduciendo

al estudiante en una temática, bajo esta modalidad, lo va conduciendo a través de

una espiral hermenéutica que le permite conocer inicialmente el contexto de la

temática, profundizar en detalles y generar nuevos conocimientos. Este proceso,

llevado de esta manera, es imprescindible para que el estudiante pueda tener una

participación protagónica en su propio aprendizaje y en la generación de nuevas

ideas, lo cual conduce a desarrollar su razonamiento creativo. Además, este tipo

de praxis le permite al participante predisponerse hacia una apertura mental a los

nuevos conocimientos, lo introduce en su campo y lo lleva a tener sus propias

reflexiones de lo aprendido, haciendo que el conocimiento adquirido no sea

temporal sino permanente.

Entonces, un estudiante formado de esa manera, es un individuo que está

preparado cognitivamente para producir, para ser investigador, para pensar

creativamente, lo cual es el fin último en la educación universitaria. Hoy día este

es el tipo de profesional es el que se requiere para enfrentar los cambios que se

están gestando en nuestras sociedades. De allí que el desarrollar en el estudiante

la capacidad para razonar creativamente es uno de los retos que tiene la

educación actual, y mediante esta investigación se quiso mostrar una vía para

lograrlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrena, S (2007). La razón creativa: Crecimiento y finalidad del ser humano

según Charles Peirce. Ediciones Rialp. S.A.. Madrid. España

Barrena, S. (2008), Charles S. Peirce: Razón creativa y educación. Universidad de

Navarra; España. Revista electrónica Utopía y Praxis Latinoamericana

Nº 40. Disponible en red en: http://www.unav.es/gep/BarrenaUtopia.html

Daza, J. (2008). Construcción de un modelo pedagógico alternativo a partir de la

praxeologia pedagógica. Disponible en red en:

http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=praxis+pedagogica+hermeneutica&bt

nG=Buscar&meta=&aq=o&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

De Lella, C. (1999) Modelos y tendencias de la Formación Docente. I Seminario

Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Disponible en red

en http://www.oei.es/cayetano.htm

Díaz, J. (2008). Hermeneutica y Educación. Editorial Corona. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. Venezuela

Flórez, R. (1999) Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé

de Bogotá. Colombia. Editorial MC GRAW HILL

Gadamer, G. (1998). Verdad y método II. Salamanca Editorial Sigueme

Guanipa y Velasco. (2005). Hermenéutica del discurso pedagógico del profesor.

Universidad Rafael Belloso Chacín. Revista electrónica Lingua Americana. Nº

17, año IX. Disponible en Red en

http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/resumen-curricular/mariaguanipa.

html

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de

investigación. Centro Editorial Litorama. Universidad de los Andes. Mérida.

Venezuela

Mendoza, C. (2008). La hermenéutica: posibilidad en la búsqueda del sentido de la

praxis pedagógica. UPEL-Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio Revista

Universitaria de investigación electrónica (SAPIENS), vol.9.Nº 2. Disponible en

red en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-

8152008000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1317-5815.

Peñalver (2009) hacia una formación de docentes competentes, que posibilite la

practica pedagógica autónoma investigativa, como elemento articulador del

profesional de la educación. Colectivo de Investigación en Matemática

Educativa CIMES. Colombia. Disponible en red en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-

113134_archivo.doc

Romero y otros (2006), La praxis profesional del docente en formación: ¿formarlo

viviendo el pasado, el presente, o la forma de vida del proyecto de sociedad

por construir?. GRINPECTRA, Universidad del Atlántico, Barranquilla,

Colombia. Disponible en red en

http://www.rieoei.org/deloslectores/1313Grinpectra.pdf

...

Descargar como  txt (31.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt