ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento Urbano y Dinámica Regional


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.510 Palabras (11 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Crecimiento Urbano y Dinámica Regional

Profesor: Rodrigo Sanhueza

Alumna: Frances Dechent

Fecha: 19/01/2015

Introducción y caracterización del lugar

Para el siguiente ensayo se ha escogido el área de San Pedro de la Paz-Nacimiento como objeto de estudio, con especial énfasis en el sector de Nacimiento, con la finalidad de generar una estrategia de desarrollo para la localidad en particular. Por lo que resulta absolutamente pertinente hacer una breve descripción del lugar a modo de entenderlo, ubicarnos en contexto y así poder elaborar una estrategia adecuada.

A medida que uno inicia el recorrido por la Ruta 156 desde San Pedro de la Paz se puede observar que el trazado de esta sigue la línea del río Biobío, combinando paisajes de cerros de la cordillera de la costa con el río Biobío. De igual forma, cabe mencionar que a medida que uno se aleja de la zona urbanizada para internarse en la Ruta de la Madera, se puede apreciar un dominio absoluto del desarrollo forestal –a través del monocultivo- en el territorio. Poniendo en evidencia el hecho de que la región del Biobío concentra un 44% de las plantaciones forestales de toda la nación (Dirplan, 2007-2012), y por lo tanto, que se le considere efectivamente como el centro forestal más importante de Chile –actividad que indudablemente forma parte del motor de la economía de nuestro país. La condición de dominio de monocultivo sobre el territorio se mantiene tajantemente hasta llegar a la localidad de Nacimiento.

A modo de información general, Nacimiento tiene una superficie de 934,9 km2 y posee 26.828 habitantes. Es una comuna urbano industrial con un entorno rural disperso, y se ubica a 100 km de la capital regional Concepción y a 38 km de la capital provincial Los Ángeles. Desde los inicios, su ubicación estratégica la revelan en estrecha conexión con Angol, así como también con Concepción y Los Ángeles. Constituyendo lo que en la actualidad es Nacimiento, una localidad de paso entre Concepción y Los Ángeles.

Como reseña histórica cabe destacar que hasta comienzos del siglo XX Nacimiento contaba con una economía sólida gracias a la agricultura, ganadería, y sobre todo gracias a la minería, actividad basada en la exploración y uso de arenas auríferas. Economía que trajo consigo un ascendente desarrollo y atrajo a numerosos inversionistas, logrando de esta forma consolidarse como una ciudad próspera de la zona. Se comunicaba con Concepción fluvialmente a través de barcos a vapor, contaba con servicio de ferrocarriles, un moderno hospital, la Gobernación, cárcel, teatro, modernos edificios, etc. Incluso por muchos años fue considerada la última frontera de Chile, dado que hasta allí llegaba el Telégrafo. Por otro lado, a partir del siglo XX surge la cerámica y alfarería como actividad económica de importancia, dada la buena calidad de materias primas con las que cuenta el territorio. Sin embargo es a mediados del siglo XX que comienza a desarrollarse la actividad que actualmente ubica a Nacimiento en el mapa –la forestal, actividad responsable de que la localidad se haya convertido efectivamente en la capital de la industria forestal del país. Actualmente, casi la totalidad de la economía y empleo de Nacimiento se basa en la industria forestal. Sin embargo resulta pertinente reconocer la existencia de la industria alfarera, que a una escala económica y productiva estratosféricamente menor a la forestal, representa parte sólida de la economía local y fuente de empleo alternativa. En cuanto a la actividad agropecuaria, esta se ha reducido prácticamente a nivel de subsistencia debido a la ascendente disminución de suelo agrícola ante la expansión del rubro forestal, que en conjunto con la migración campo-ciudad y un marcado proceso de erosión del suelo, restan producción y potencial a la actividad agropecuaria. Y por último, a pesar de que la localidad posee un centro urbano comercial de relativo tamaño, la realidad es que el comercio en Nacimiento es una actividad deprimida debido a la fuga de recursos hacia Los Ángeles. En función de lo recién expuesto, resulta necesario hacer especial hincapié en que la localidad a pesar de ser considerada como la capital de la industria forestal del país, paradójicamente posee un porcentaje de pobreza por sobre la media de la región (CASEN, 2011). A esto se debe sumar el hecho de que en la última década se puede observar una variación negativa del 10% en el tamaño de su población (CENSO, 2002-2012). Lo que no necesariamente se debe a la disminución de la tasa de natalidad que está experimentando nuestro país en los últimos años, sino a la cruda realidad de que Nacimiento no tiene nada que ofrecer a sus habitantes. Esto comienzan a experimentarlo desde muy temprana edad con la calidad de la educación. Ya que de la totalidad de alumnos que efectivamente completa la educación media (30,2% -CASEN, 2011), sólo un 48,65% de los que asisten a establecimientos municipales obtiene un puntaje superior a 450 pts. en la PSU, contra un 76,6%  de los que asisten a establecimientos subvencionados  (SINIM, 2008-2011). Esta cifra no termina de parecer alarmante sino hasta que se tiene conocimiento de que de la totalidad de alumnos matriculados, un 62% corresponde a establecimientos municipales y sólo el 38% restante a subvencionados (MINEDUC, 2007-2012) –por lo que el panorama es aún peor. Mientras que del 30,2% de alumnos con escolaridad media completa, sólo un tercio tiene la posibilidad de optar a la educación superior para concluirla únicamente un 39% (CASEN, 2011). Por lo que podemos concluir que dada la precaria calidad de educación,  las oportunidades laborales de los habitantes de Nacimiento se orientan netamente a la mano de obra. Mano de obra que por definición es mal asalariada en nuestro país, y que según la actividad industrial predominante cada vez es más especializada,  la mano de obra “básica” restante corresponde a la más precaria en términos de salario y condiciones. Por lo que a partir de lo recién mencionado podemos observar dos situaciones: la primera, es que hay una migración hacia las ciudades colindantes en busca de mejores oportunidades laborales como mejores salarios. Y la segunda, es que bajo el entendido de que la industria maderera es la principal generadora de empleo y que cada vez requiere mano de obra más especializada, se produce una situación de desempleo no menor dado que la mano de obra especializada viene a ser prácticamente “importada” de otras localidades o regiones, ya que desgraciadamente la local no se encuentra suficientemente capacitada. La situación de desempleo que vive la zona también se ve potenciada por la importante disminución de la actividad agropecuaria, ya que dada la rápida expansión del rubro forestal sobre el territorio según comentamos anteriormente, no sólo disminuyó la superficie cultivable sino que también en materia de superficie fértil (erosión) y cantidad de agua disponible para los cultivos. Por lo que la actividad agropecuaria de la zona en la actualidad se limita prácticamente a la subsistencia, privando a parte importante de la población de lo único que saben hacer –trabajar la tierra.  Sin embargo, la fuga de habitantes de Nacimiento hacia Concepción y Los Ángeles no sólo se debe a la falta de oportunidades laborales, sino que también a que en la localidad se observan fuertes debilidades en materia de calidad de vida. Esto es principalmente a la falta de equipamiento urbano y de espacios públicos, equipamiento de infraestructura básica de barrios y medio ambiente, comercio, salud, educación de calidad y especializada, etc. Poniendo en evidencia que a pesar de que Nacimiento es la capital forestal de Chile –motor de la economía de nuestro país-  el dinero producto de la actividad predominante no sólo no es retenido de forma proporcional al flujo generado -en función de las retenciones de las demás actividades que allí se generan-,  sino que tampoco la municipalidad posee una visión elaborada de desarrollo y reinversión adecuada tanto para el espacio físico en sí como para quienes le dan vida. No cuenta con políticas ni con un programa efectivo de retención, reinversión y renovación de su infraestructura y equipamiento. No ha sido capaz de visualizar una “clusterización industrial” de los diversos procesos productivos que se desarrollan en la localidad, desaprovechando la ventaja que le significa ser capital forestal. Ni de visualizar el tremendo potencial que significan para la comuna aquellos recursos endógenos que como localidad la puede diferenciar de las demás, como es el caso de la excelente calidad de materia prima para la fabricación de ladrillos, tejas, actividad alfarera, etc. Y tampoco tiene un plan eficaz en lo que la experiencia indica a la fecha  como “fundamental” en materia de desarrollo como lo es potenciar el capital humano, tanto para la tecnificación de procesos como para la diversificación de los mismos.  Es decir, la municipalidad no pareciera entender la localidad como un espacio dinámico que debe constantemente reinventarse para adecuarse a las necesidades en constante evolución de sus habitantes y de la sociedad. Por lo que para detener el decrecimiento de la localidad tanto en materia de cantidad de habitantes como de desarrollo, se deben explorar potenciales rubros productivos -rubros orientados a la manufactura de productos elaborados (cerámica, greda, tejas, ladrillos, tableros, muebles, etc) -más que a la producción de materia prima como es en la actualidad. Y apostar a su vez, a una reconversión de servicios, infraestructura, equipamiento, educación de calidad-especializada, salud, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)   pdf (118.9 Kb)   docx (42.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com