ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinámica regional y competitividad industrial


Enviado por   •  17 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  1.893 Palabras (8 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 8

Dinámica regional y competitividad industrial

Dussel, Enrique (1999), “Dinámica regional y competitividad industrial”,Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Jus, México , pp. 57-77.

En el presente trabajo se plantea que la aparente paradoja histórica actual entre globalización y procesos de profundización regional son consecuencia de tendencias primordialmente económicas : la creciente flexibiización productiva y los encadenamientos mercantiles  globales. Estas tendencias implican un necesario confrontamiento a nivel local y regional al proceso de globalización ; desde esta perspectiva no es suficiente comprender los nuevos procesos regionales al menos desde la década de los ochenta como una descentralización primordialmente política y dependiendo de actitudes o enfoques gubernamentales para permitir (o no ) esta descentralización.

En la actualidad surge la pregunta sobre la forma en que las naciones y sobre todo sus respectivas regiones (unidades socioeconómicas dentro de las naciones , tales que pueden ser transfronterizas o abarcar porciones de territorio de varias naciones) se han integrado e integrarán al mercado mundial.

A opinión de algunos autores Marshall fue uno de los primeros en distinguir y analizar diferentes formas de aglomeración espacial de empresas señalando sus beneficios. Piore y Sabel iniciaron un debate con la tesis fundamental de que una serie de regiones , particularmente del noroeste de Italia han permitido nuevas formas sociales , culturales y de organización industrial que va más allá del Fordismo.  La teoría neoclásica ha preponderado , tal teoría no hace distinción entre empresas , regiones o naciones, puesto que su análisis es válido para toda unidad económica. Sus modelos primitivos basados en la función Cobb Douglas y en unidades productoras de un sector enfatizan que la oferta de fuerza de trabajo y de capital son las variables explicativas para toda forma de crecimiento económico; otros modelos incluyen el cambio tecnológico , de tales modelos se desprende que la movilidad de los factores de producción puede tener un impacto significativo  en el crecimiento económico (regional). Modelos neoclásicos de crecimiento económico complejizan su análisis al incorporar el movimiento de los factores de producción entre sectores dentro de las unidades económicas y a las exportaciones como motor de crecimiento entre éstas. La incorporación al mercado mundial vía exportaciones y su comercio internacional en general serán determinantes para comprender la disparidad o divergencia entre las unidades económicas . A diferencia de los modelos de un sector , los modelos de dos o más sectores no necesariamente resultan en flujos de fuerzas de trabajo y capital en direcciones contrarias  , estos modelos multisectoriales desembocan en algunos casos , en flujos de factores de producción semejantes . Las exportaciones generan un impacto positivo en la intensidad de capital y el cambio tecnológico (Armstrong/Taylor, 1993).

Las opiniones respecto a los modelos mencionados se enmarcan como críticas a la teoría del crecimiento neoclásico , ya que , como primer punto no existe en específico una teoría sobre el crecimiento económico de las regiones y se trata indistintamente a los diferentes tipos de unidades económicas  ; la mayoría de los debates se concentran en torno a la convergencia/divergencia entre unidades económicas . La predominancia neoclásica en el pensamiento económico (espacio , territorialidad y regional)  han cobrado relevante importancia en la discusión económica , algunos autores destacaban que el principio de causalidad cumulativa y del crecimiento económico es significativamente diferente entre áreas políticas y distintas regiones de un mismo país que el que se da entre naciones. Por un lado , la movilidad de la fuerza de trabajo interregional no permite diversas tasas de crecimiento en un mismo país resulten en significativas diferencias en el nivel del vida , particularmente debido a que no existen barreras políticas ni culturales como las que se dan entre naciones. Al deteriorarse las condiciones económicas y comerciales de una región  ésta recibe transferencias del resto de las regiones de su mismo país.

Kaldor asume la existencia de un estabilizador fiscal dentro de las naciones ya que las exportaciones dependen del nivel de ingreso y de gasto de las regiones, mientras que los egresos públicos responden a otras variables  , desde su perspectiva el crecimiento económico per cápita está determinado por el grado de especialización de las regiones , particularmente las manufactureras obtendrán mayores beneficios en términos de productividad.

Krugman subraya que la teoría neoclásica del comercio internacional no hace uso alguno de la geografía económica ; asumiendo que los costos de transportación son nulos , dicho comercio se convierte en una representación en la que el espacio y la territorialidad son insignificantes , examina que para analizar la localización económica en el espacio es necesario replantear la noción de beneficios constantes de escala y de competencia perfecta . Desde esta perspectiva , los beneficios crecientes y la producción a escala creciente se convierten en la principal causa del desarrollo desigual entre naciones y regiones de una misma nación., destaca que la oferta de insumos especializados y el potencial de transferencia de fuerza de trabajo a nivel regional juegan un papel importante en el desarrollo económico regional .

Los planteamientos anteriores indican , que no existe todavía un consenso respecto a las causas ( económicas) en torno al desarrollo regional y ,  por otro que el estudio histórico- empírico sobre las nuevas condiciones a las que se enfrentan las regiones y unidades internas de las naciones aún se encuentran en debate o análisis.  El término “globalización ”está determinado por dos tendencias : la creciente flexibilización productiva y los encadenamientos mercantiles globales. Al menos hasta después de la  Segunda Guerra Mundial se registra la transnacionalización del capital , productivo y financiero , la creciente importancia de los flujos de inversión extranjera (directa y de cartera) y del comercio internacional reflejan esta dinámica . Por un lado la producción flexible se refiere a la tendencia de transformar productos especiales y variados con el objeto de responder una demanda creciente diversificada y así poder sustituirlos , reducir sus ciclos de vida y también los tiempos y costos para obtener insumos , producir y distribuir los mismos . Por otro lado los encadenamientos mercantiles globales se han impuesto como la forma de maximizar , entre otros, la producción flexible , los procesos de producción , la calidad, el justo a tiempo (interno y externo) , la reducción de inventarios , la integración de funciones operativas y las soluciones de problemas y benchmarking.  La búsqueda de clusters y espacios con beneficios de diferente índole  son acciones de gran importancia , este modo de producción requiere nuevas formas de distribución de las responsabilidades , así como de los costos y beneficios del proceso de aprendizaje , del mismo proceso productivo y de otros. A diferencia del fordismo , en la actualidad la globalización integra el concepto y la ejecución de la producción , lo que implica una profunda descentralización territorial en el diseño , producción y distribución de bienes y servicios ( Saberl , 1996). Desde esta perpectiva las empresas transnacionales se ven en la necesidad de adquirir insumos , producir y distribuir sus productos , servicios y procesos en diferentes espacios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)   pdf (103.9 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com