ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Crimen Y Castigo

oliliv00710 de Noviembre de 2014

3.222 Palabras (13 Páginas)796 Visitas

Página 1 de 13

Crimen y Castigo

1. Biografía del autor

1.

Fiódor Mijailovich Dostoievski Nació el 30 de octubre de 1821 en Moscú. Su infancia fue bastante triste, educado por su padre, un médico de carácter despótico y brutal, encontró protección y cariño en su madre, que murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió finalmente a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor.

A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón. Ese acontecimiento lo marcó como una revelación, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente. Al terminar sus estudios, tenía veinte años; decidió entonces permanecer en San Petersburgo, donde ganó algún dinero realizando traducciones.

La publicación, en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, que estaba avalada por el poeta Nekrásov y por el crítico literario Belinski, le valió una fama ruidosa y efímera, ya que sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercusión, de modo que su autor cayó en un olvido total.

En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios. Indultado momentos antes de la hora fijada para su ejecución, estuvo cuatro años en un presidio de Siberia, experiencia que relataría más adelante en Recuerdos de la casa de los muertos. Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores siberianos y contrajo matrimonio con una viuda con pocos recursos, Maria Dmítrievna Isáieva.

Tras largo tiempo en Tver, recibió autorización para regresar a San Petersburgo, donde no encontró a ninguno de sus antiguos amigos, ni eco alguno de su fama. La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1861) le devolvió la celebridad. Para la redacción de su siguiente obra, Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. Soportó la muerte de su mujer y de su hermano como una fatalidad ineludible. En 1866 publicó El jugador, y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios de su época, Crimen y castigo. La presión de sus acreedores lo llevó a abandonar Rusia y a viajar indefinidamente por Europa junto a su nueva y joven esposa, Ana Grigorievna. Durante uno de esos viajes su esposa dio a luz una niña que moriría pocos días después, lo cual sumió al escritor en un profundo dolor.

A partir de ese momento sucumbió a la tentación del juego y sufrió frecuentes ataques epilépticos. Tras nacer su segundo hijo, estableció un elevado ritmo de trabajo que le permitió publicar obras como El idiota (1868) o Los endemoniados (1870), que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con entusiasmo. En ese contexto emprendió la redacción de Diario de un escritor, obra en la que se erige como guía espiritual de Rusia y reivindica un nacionalismo ruso articulado en torno a la fe ortodoxa y opuesto al decadentismo de Europa occidental, por cuya cultura no dejó, sin embargo, de sentir una profunda admiración.

En 1880 apareció la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamazov, que condensa los temas más característicos de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. Máximo representante, según el tópico, de la «novela de ideas», en sus obras aparecen evidentes rasgos de modernidad, sobre todo en el tratamiento del detalle y de lo cotidiano, en el tono vívido y real de los diálogos y en el sentido irónico que apunta en ocasiones junto a la tragedia moral de sus personajes.

El 9 de febrero de 1881 Dostoievski fallece en San Petersburgo, víctima de una hemorragia en un pulmón, es sepultado en el cementerio del Monasterio Alexander Nevsky

2. Vocabulario

Levitón m. Levita más larga, más holgada y de paño más grueso que la de vestir.

Gorjeo: m. Acción y efecto de gorjear. || 2. Quiebro de la voz en la garganta. || 3. Canto o voz de algunos pájaros. || 4. Articulaciones imperfectas en la voz de los niños.

Burocracia: f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. || 2. Conjunto de los servidores públicos. || 3. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. || 4. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

Lícito, ta : adj. Justo, permitido, según justicia y razón. || 2. Que es de la ley o calidad debida.

Renegrido, da: adj. Dicho de un color, especialmente del de la piel: oscuro. || 2. Ennegrecido por el humo o por la suciedad.

Misántropo, pa : Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.

Tugurio: Choza o casilla de pastores. || 2. Habitación, vivienda o establecimiento pequeño y mezquino.

Estratagema: Ardid de guerra. || 2. Astucia, fingimiento y engaño artificioso.

Bagatela: Cosa de poco valor. Composición musical breve.

Cuneta: . Zanja en cada uno de los lados de un camino o carretera para recibir las aguas llovedizas. || 2. Zanja de desagüe que se hace en medio de los fosos secos de las fortificaciones.

Bellaco: Malo, ruin.

Blasfemia: Palabra injuriosa contra Dios o los Santos. Injuria grave contra una persona.

Ignominia: f. Afrenta pública.

Crinolina: Tela dura y áspera para armar vestidos.

Figón: Casa de poca categoría, donde se guisan y venden cosas de comer. || 2. ant. figonero.

Engullo: Tragar atropelladamente.

Gandul: adj. coloq. Tunante, holgazán. U. t. c. s. || 2. m. Individuo de cierta milicia antigua de los moros de África y Granada. || 3. Individuo de ciertos pueblos de indios salvajes.

Obnubilar: Ofuscar, turbar la vista.

Estertor: Respiración anhelosa y sibilante de los moribundos. Ruido de burbuja que se produce en los bronquiales al pasar el aire en algunas enfermedades. .

Lóbrego: Oscuro, tenebroso. Triste, melancólico.

Minucia: Diezmo que se pagaba en fruta y productos pequeños.

Jamelgo: m. coloq. Caballo flaco y desgarbado, por hambriento.

Cocear: intr. Dar o tirar coces. || 2. coloq. Resistir, rechazar, no querer convenir en algo.

Fustigar: tr. Dar azotes. || 2. Vituperar, censurar con dureza.

Otomana: f. Sofá otomano, o sea al estilo de los que usan los turcos o los árabes.

Soponcio: Desmayo, congoja.

Sopor: m. Adormecimiento, somnolencia. || 2. Med. Modorra morbosa persistente..

Abyección: Bajeza, envilecimiento.

Apoplejía: Suspensión súbita de la acción cerebral debida a derrames sanguíneos en el encéfalo o en las meninges.

Vehemente: Que mueve o se mueve con ímpetu y violencia. Que se siente o se expresa con viveza. Que obra de modo irreflexivo, y a sus impulsos y sentimientos

Ávido, da: adj. Ansioso, codicioso.

Exasperar: . Lastimar, irritar una parte dolorida o delicada. U. t. c. prnl. || 2. Irritar, enfurecer, dar motivo de enojo grande a alguien. U. t. c. prnl.

Samovar: (transcripción francesa de una voz rusa). Utensilio de origen ruso para preparar el té, generalmente de cobre, provisto de hornillo para calentar agua y de chimenea interior.

Tunda: Acción y efecto de tundir los paños. Castigo con palos y azote.

3. Porqué del título

Desde mi punto de vista el título "Crimen y Castigo" hace referencia a el crimen que comete el protagonista y el castigo que tiene que padecer como consecuencia de sus actos.

4. Resumen

"Crimen y Castigo" es una de las novelas psicológicas clásicas de Dostoievski y una de las grandes novelas de la literatura universal; está estructurada sobre un tema ético: el fin no justifica los medios.

Su argumento gira en torno a Raskolnikov un joven estudiante ruso que vive en un cuartucho y come lo que la que la criada le lleva por compasión, la miseria en la que vive este joven lo obligan a abandonar sus estudios por falta de dinero y en un trasfondo social de tabernas, burdeles, posadas y callejuelas muy sucias el joven siente la necesidad de afirmar su "yo" engañándose al creer que pueden ser previstas todas las circunstancias de un delito, prepara el crimen de una vieja usurera; la mata, le roba las joyas y esconde el botín.

Raskolnikov quien tiene una filosofía de vida muy particular, según la cual la sociedad está dividida entre personas inferiores completamente prescindibles y seres superiores capaces de traspasar cualquier limite moral a fin de lograr sus objetivos; piensa que le está permitido violar las leyes y las normas morales destinadas a la gente común. A la hermana le dice que ha cometido el crimen llevado por la miseria y porque desea ser poderoso para beneficiar a los demás. Pero a su novia le confiesa su idea sobre la superioridad de ciertos hombres y su deseo de probar si él pertenece a esta clase de privilegiados.

A lo largo del desarrollo de la obra, la novela narra cómo luego de que Raskolnikov lleva adelante su crimen él y su entorno familiar padecen las consecuencias de este terrible acto, desembocando finalmente en su condena a ocho años de trabajos forzados en Siberia.

5. Género Literario

Narrativo

6. Forma Literaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com