Criminologia
luisortiz332722 de Septiembre de 2014
4.888 Palabras (20 Páginas)209 Visitas
basa en indagar, cuestionar, comprender, averiguar, analizar; el fenómeno de las delincuencias para luego darle un tratamiento a este.
Es la ciencia que estudia el fenómeno de la delincuencia.
Es indispensable conocer las fuerzas humanas y cuál de ellas debe ser investigada.
Tipos de conductas:
• Asocial: Aquella en la que el individuo se segrega, no se relaciona, es poco comunicativo, se aparta de la sociedad, vive en un mundo de silencio, callado, aislado y de segregación.
• Social: Conducta propia de todos los seres humanos donde hace amistades, conoce a los semejantes, se van integrando a la sociedad.
• Para social: Rompe el ''status quo'' y los paradigmas. No aceptan lo existente y se rebelan contra lo que existe. Puede ser una conducta individual o grupal, es de rebeldía. (emos, travestis, hippies) Los para sociales no necesariamente cometen hechos delictivos, pero pueden caer o estar al borde de la raya (individualmente) pero como grupo no.
• Antisocial: Aquellas personas que rompen las reglas establecidas por la sociedad, van en contra de lo legal, son violadores de reglas jurídicas (roban, matan, etc.)
A la criminología solo le interesan los antisociales.
Enfoque tradicional:
• Escuela positivista
• Escuela general
• Escuela clínica
• Escuela organizacional
Positivista: Dice que la delincuencia es un problema individual y que a estos los llamaremos antisociales, con el antisocial debe estudiarse su comportamiento de forma neutral, tal como se menciona o manifiesta a los ojos del investigador, el positivista criminológico investiga al ser delincuente para indagarse porque cometió la conducta, cuáles fueron los fenómenos endógenos y exógenos que lo llevaron a esa realidad.
De tales indagaciones llega a una realidad social y se plantea de que todos los delincuentes son anormales. Entonces es posible estudiar los fenómenos que hacen posible dicha anormalidad y encontramos que estos eran de tres categorías.
1. individuales (problemas orgánicos y psíquicos)
2. físicos (ambiente telurgico)
3. sociales (familiares, políticos, económicos)
Descubiertas estas causas de la delincuencia es necesario entonces darle un tratamiento para curar su afectación y dicho tratamiento es luego de darse un diagnóstico, pronostico y luego un tratamiento.
Según los positivistas este tratamiento tiene que darse por recomendación de un grupo interdisciplinario formado por: psicólogos, sociólogos, trabajador social, medico, psiquiatra, abogado, educador y un criminólogo. Este último se encargaría de hacer lo que se denomina la síntesis criminológica, es la recomendación final del tratamiento.
General: La criminología es una disciplina sintética y que requiere necesariamente de los aportes de la antropología, sociología, psicología, estadística e indica que la delincuencia no es un problema individual, sino un problema de masas, de sociedad.
Es necesario que se hagan leyes que cumplan objetivos claros y precisos, concisos, certeros, para la transformación de normativas que puedan aplicarse en el delincuente.
Es decir esta escuela aboga por una relación jurídico-penal frente al problema de la delincuencia.
Clínica: Al igual que la positivista dice que es necesario el tratamiento individual y que dicho tratamiento debe darse intra y extra muro para cumplir fielmente con el tratamiento y la verdadera resocialización del ente delincuente. Igualmente establece que el trabajo es necesario hacerlo a través de clínica, en los laboratorios donde se encuentran los privados de libertad, pero que luego ahí debe continuar dicho tratamiento para una efectiva cura del mal de la anormalidad.
En Panamá existen los grupos interdisciplinarios y los supuestos tratamientos pero solamente el 25 o 30% lo recibe porque son los únicos que han sido condenados.
Solamente es delincuente la persona que ha sido condenada a una sentencia firme ejecutoriada bajo el concepto de presunción de inocencia.
Organizacional: Es necesario hacer modificaciones en cuanto al control social, instituciones, leyes penales, penitenciarias. Es una criminología crítica porque establece que no toda conducta que prohíban los seres humanos tienen que ser conductas que lleven a pricionalizacion.
En Panamá tenemos 3 millones y medio de personas (mal contadas) y de esas 14 625 son detenidos
En Costa Rica 5 millones y tiene 3500 detenidos
El Salvador tiene 7 millones y 4 mil detenidos
Bolivia 10 millones y 9 mil detenidos
Corriente crítica:
• Paso al acto
• Interaccionista
• Radical
Paso al acto: Señala que como quiera que exista un acto de moral entre la conducta a realizarse y el individuo, se hace necesario tratar la conciencia del sujeto.
Uno de los exponentes más grandes de dicha escuela el Dr. Seelin creador de la teoría de la anomia que indica que la ausencia de factores morales inserto con factores jurídicos crea consecuencias de anormalidad en el individuo y por lo tanto tierra fértil para el delito.
Interaccionista: Creada 1973 en Belgrado. esta corriente de pensamiento criminológico establece que la sociedad crea sus propios delincuentes, que la delincuencia es un problema de masas, desatención, poco importa, de no velar por los intereses de los asociados, Debido a que existe lo que se llama estado, al cual todos pertenecemos pero que existe un elemento del estado que tiene la responsabilidad de repartir riquezas (gobierno)
Elementos del estado:
1. Soberanía
2. Territorio
3. Gobierno
Radical: Le preocupa las causas de la delincuencia creadas por los propios seres humanos (grandes guerras, guerrillas, series de tv, situaciones diarias) y por esto es necesario regular a la sociedad.
Es necesario hacer un cambio profundo de la normativa y que entremos a valorar al ser en su conjunto y que todo lo que el estado realice envuelva al ser.
_________________________________________________________________________
Relación que existe entre la criminología y las siguientes disciplinas:
Derecho Penal: La criminología es una ciencia causal explicativa porque explica el fenómeno de la delincuencia, indaga las causas de la misma, busca el tratamiento del delincuente, su estudio es práctico y teórico. la criminología no tiene mayor limitaciones que la que ella misma se impone, puede estudiar al ser delincuente dentro y fuera de la cárcel, es decir intra y extra muro, es una ciencia abierta, investigativa. Por su parte el derecho penal es una disciplina normativa que solamente puede establecer sus parámetros hasta donde la ley le permite, bajo el principio jurídico ''no hay pena si no existe una descripción del delito''.
La criminología con el derecho penal tratan de una u otra forma el delito. una para imponer una sanción y otra para conocer por qué se cometió el delito.
La criminología empieza donde termina el derecho penal.
Ciencias medico biológicas: Establece que se busca en las ciencias medico biológicas la conducta delincuencial a través de alteraciones orgánicas del individuo, tal como lo establecía el Prof. Lombrozo, que indicaba que habían ciertas malformaciones en el ser delincuente que lo llevarían a ser propenso a cometer delitos.
Quiere decir que existes situaciones orgánicas con dependencias internas o externas que llevarían al individuo según la escuela positivista que existen ciertas cualidades que lo llevan a ser delincuente y esto se puede ver a través de las ciencias medico biológicas
Sociología: Como el ser humano es un ente social es necesario que la criminología estudie a la sociedad para así determinar qué clase de tratamiento se le dará a cada individuo.
Psiquiatría: Ciencia que estudia el comportamiento de la mente, de la psique humana. esta es la que determina si el individuo tiene o no alteraciones psicosomáticas, si tiene o no alteraciones psíquicas, algún tipo de enfermedad (esquizofrenia, paranoia, psicosis, psicosis maniaco depresivo, o a cualquier tipo de enfermedades) Ya que si tiene alguna de estas la criminología no es la que lo estudia si no la psiquiatría que es la que le daría el tratamiento adecuado.
También puede haber el caso de algún trastorno mental transitorio.
Estadística: Nos dice que existe un problema. Es la base numérica de actos y hechos realizados en un momento y tiempo determinado.
Economía: Dice Carlos Mard que la economía no es más que la función del estado de repartir riquezas y que por lo tanto esta repartición tiene que ser equitativa según su necesidad. de allí que aboga este gran economista alemán, que es necesario hacer una distribución equitativa de los bienes del estado, por su parte Adam Smith en su obra llamada la riqueza de las naciones, indica y señala que la economía es la base fundamental del desarrollo de los pueblos y del individuo; concluyen estos grandes pensadores economistas, que la economía del estado se da en función de la recaudación de los impuestos que todos nosotros pagamos y que ese impuesto debe ser repartido a la sociedad para la convivencia pacífica, es por ello que la economía es fundamental para la criminología porque estudiara al ser humano en función de ellos y se dará cuenta que el que menos tiene es el que más delito comete, por lo tanto es necesario acrecentar la economía del individuo, crear condiciones necesarias para que el ser humano pueda obtener
...