ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crédito Agrícola

adolfinafaria4417 de Junio de 2013

2.644 Palabras (11 Páginas)1.183 Visitas

Página 1 de 11

EL CRÉDITO AGRÍCOLA

El crédito agrícola es una modalidad de crédito destinada principalmente a la atención de necesidades de capital para el mejoramiento y sostenimiento del sector agrícola y ganadero.

Como crédito agrícola se considera el otorgado tanto al agricultor como al ganadero para el adecuado desarrollo de sus líneas de producción, para la colocación de los productos y el mejoramiento o compra de su fundo y los elementos de trabajo, en cuyo otorgamiento generalmente se exige como contraparte una garantía. Para que el crédito agrícola cumpla su objetivo debe crear valor (es decir, que a la suma de los valores que han sido invertidos y gastados en el proceso productivo se le debe adicionar la venta del fruto de la tierra traducida en una utilidad líquida, una vez realizadas todas las deducciones), debe estar acompañado del adecuado trabajo humano, y ambos –crédito y capital humano- deben conjugarse apropiadamente para generar una producción satisfactoria y así favorecer la multiplicación de capitales.

Clasificación de los créditos agrícolas:

Existen diversos criterios que se utilizan para categorizar los créditos agrícolas; así,

A) según el uso que tienen, los créditos agrícolas pueden ser del tipo inmobiliario, para mejoras, para explotación, de colonización y para financiar la venta de productos agrarios.

B)Según su duración, los créditos pueden ser de corto, de mediano y de largo plazo.

C)Según las garantías ofrecidas, se identifican como crédito hipotecario e inmobiliario con garantía de los inmuebles, mobiliarios con prendas sobre cosas muebles y personal en forma descubierta o encubierta.

D)Según el tipo de valores prestados, se establece que los créditos se dan en dinero o en especie.

E)Según el derecho de renovación del acreedor, los créditos pueden ser revocables en cualquier momento (sin plazo), con cancelación mediante preaviso y con fecha fija de vencimiento.

F)Según el modo de reintegro, están aquellos que se cancelan mediante amortizaciones periódicas, o los que se pagan en su totalidad al vencimiento.

G)Según la clase de otorgante del crédito, éstos pueden ser públicos (del Estado, a través de bancos oficiales o entidades públicas), privados (bancos e instituciones

privadas), de entidades especiales o de particulares.

Igualmente el Crédito agrícola tiene dos tipos: a largo plazo: que es utilizado para financiar tierras de labranza o mejoras en las mismas; y a corto plazo: que es utilizado para comprar insumos de la producción o para comprar cosechas y ganado.

Venezuela: BAV ofrece cinco tipos de agrocréditos para fomentar la producción agrícola nacional

El Banco Agrícola de Venezuela (BAV) otorga a los pequeños y medianos productores agrícolas una serie de productos y servicios financieros con cómodas tasas de interés, períodos de gracia, plazos de pago de acuerdo a la actividad socioproductiva, con la finalidad de incentivar la producción de alimentos y disminuir las importaciones.

En ese sentido, la entidad financiera ofrece agrocrédito social, de cooperativa, de turismo, de inversión, así como de maquinarias y transporte, dirigidos a consejos comunales, cooperativas, personas naturales y jurídicas.

El agrocrédito Social está creado para impulsar la actividad agrícola de los productores excluidos del sistema bancario tradicional, y para fomentar la producción autóctona a través de financiamiento de materia prima, insumos, infraestructura de fincas, implementos y herramientas menores.

Para ello, el BAV otorga un monto de hasta 100 mil bolívares y posee una tasa de interés del 4%.

Por su parte, el agrocrédito de cooperativa está destinado para el desarrollo de los planes de producción agropecuarios, diseñados por organizaciones socioproductivas tales como cooperativas o consejos comunales.

Para llevar adelante estas actividades el BAV financia hasta un millón de bolívares, con una tasa de interés del 3%.

Adicionalmente, esta banca pública ofrece el agrocrédito de inversión, el cual amplia la capacidad productiva o de inversión de las diferentes áreas del sector agropecuario, para el desarrollo de planes de producción dirigidos a fortalecer o iniciar una actividad en dicho sector.

De acuerdo a las normativas, se otorga hasta un millón de bolívares a personas naturales y jurídicas.

Entre tanto, el agrocrédito de turismo está orientado a fomentar las potencialidades turísticas de las zonas, a través del financiamiento de infraestructura para que los agricultores puedan acoger huéspedes que disfruten de las actividades propias del campo.

Mientras que, el agrocrédito de maquinarias y transporte está dirigido para la adquisición de maquinaria a utilizar en actividades agropecuarias y transporte utilitario (para traslado de bienes y servicios relacionados al agro).

En ambos financiamientos, el BAV entrega hasta un millón de bolívares con tasas de crédito del 3% para personas jurídicas integradas por consejos comunales, cooperativas, fundos zamoranos y otras entidades, asociaciones o empresas. Mientras que para las personas naturales conformadas por campesinos y productores la tasa es del 4%.

Es importante recordar que para todos los créditos los plazos de pago y períodos de gracia está estrechamente relacionado con la actividad socioproductiva. Todos estos servicios pueden ser solicitados en cualquier agencia del BAV.

Esta entidad financiera del Estado, nació el pasado 26 de octubre de 2006 con el propósito de garantizar el financiamiento a los campesinos, productores y acuicultores a través de créditos agrícolas que les permita incorporarse al proceso productivo nacional.

Establecimiento de políticas crediticias:

Los organismos del Estado, ya sea en el ámbito nacional o regional, deben tener absoluta claridad en cuanto a los montos, condiciones, características particulares de los distintos agricultores, forma de pago, garantías exigidas, plazos; también deben hacer énfasis en distinguir claramente las ayudas que se otorguen excepcionalmente por diversas razones (e.g., emergencias, medidas auxiliares, compromisos políticos), de los créditos propiamente dichos, debido a que en períodos coyunturales las primeras pueden prevalecer. Sin embargo, este tipo de ayudas de manera permanente crea vicios, fomenta la actitud paternalista del gobierno e impide el normal crecimiento y desarrollo del sector y de la economía en general. Esta situación se puede evitar otorgando créditos de manera justa, oportuna, equitativa y a tasas de interés ajustadas a los rendimientos del productor.

De otro lado, con respecto a las tasas de interés para el sector agrícola, siempre se han planteado discusiones y opiniones encontradas entre los actores involucrados como son el gobierno (a través de las instituciones otorgantes de crédito), los bancos y los productores. Estos últimos defienden que el tipo de interés para la agricultura debe estar por debajo de los costos reales, e igualmente señalan que es necesaria la subvención de los intereses para neutralizar la relación de intercambio desfavorable entre la agricultura y la industria, o entre la agricultura y el resto de la economía.

No hay que olvidar que en la asignación de las tasas de interés del sector agrícola, al igual que en los demás sectores, entran en juego las políticas de precios y cambiarias, así como la oferta y demanda de dinero en la banca, que representan en conjunto los centros de recepción de los ahorros y distribución posterior del dinero; y al no funcionar

en un mercado de competencia perfecta, la fijación de los intereses no contribuye a asignar los recursos entre los usos más eficientes y competitivos .

En el ámbito de la agricultura se pretende que los tipos de interés fijados deben cubrir: i) el costo de oportunidad del capital; ii) los costos de administrar el crédito; y iii) los costos de riesgo e incumplimiento de pagos.

Composiciones de un crédito

1. Solicitante del crédito.

2. Otorgante del crédito.

3. Documentos a cobrar: facturas, pagares, letras, etc.

4. Garantías reales o prendarias.

5. Taza de interés pactada.

6. Monto de crédito.

7. Plazos y modalidades de pago.

Bases para el otorgamiento de un crédito.

Los analistas de crédito usan con frecuencia de las 5 “c” para centrar su análisis en los aspectos principales de de la solvencia del crédito del cliente.

1. Carácter (reputación): es el registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del solicitante. Es el historial de pagos anteriores, se utiliza para evaluar su reputación.

2. Capacidad: la posibilidad del solicitante para pagar el crédito.

3. Capital: la solidez financiera del solicitante. Algunas veces se analiza la deuda del solicitante en relación con el capital contable utilizando razones de rentabilidad para evaluar su capital.

4. Garantía colateral: la cantidad de activos que el solicitante tiene disponibles para asegurar el crédito.

5. Condiciones: el ambiente de negocios y económicos actual afecte a algunas de las partes de la transacción del crédito.

Nota: El analista del crédito centra toda su atención en las dos primeras “c” (carácter y capacidad) por que representa los requisitos básicos para conceder un crédito. Las tres ultimas “c” son importantes para elaborar un contrato y tomar la decisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com