Cuál era la actividad empresarial de ENRON?
edinalexandermolEnsayo1 de Agosto de 2015
817 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
[pic 1]
Universidad Tecnológica de Centroamérica
Tarea:
Caso ENRON
Nombre del Autor:
Edin Alexander Molina
Presentado a:
Lic. Emilio Aguirre
Lugar y Fecha:
Tegucigalpa M.D.C
21/03/2015
- Cuál era la actividad empresarial de ENRON?
Se podría decir que ENRON se enfocaba mayormente en gas natural, la empresa era dueña de un gasoducto de 37,000 millas, en 1989 la empresa comenzó a comercia gas natural como mercancía, durante la administración de Bush., ENRON era una empresa muy inusual. Por un lado era una compañía de servicios diversificada, poseyendo plantas de energía, compañías de agua, distribuidoras de gas y de otras unidades empresarias involucradas en la relativamente directa distribución de servicios a consumidores y a empresas.
2. ¿Cómo es posible que una empresa auditada por una de las firmas de auditores más famosas del mundo, asesorada por uno de los estudios de abogados más conocidas de los Estados Unidos e indagada diariamente por los analistas de Wall Street se haya derrumbado de esa forma?.
R) Más que nada todo fue realizado por influencia política. La firma auditora admitió que había destruido numerosos documentos de ENRON, lo que la Comisión del Mercado de Valores de Nueva York calificó de 'gravísimo'. Los contadores de la empresa declararon que inflaron los activos de la empresa hecho que desenvolvió que las acciones valieran más porque los pasivos no repercutían de una gran manera en el desarrollo de la actividad de la empresa, pero eso es lo que declaraban los balances generales de ENRON, no expresaban en nada lo que realidad ocurría.
3. ¿Cómo es posible que ENRON transformara su negocio hasta un punto en que sus accionistas no percibieron el riesgo de la actividad?
R) Considero que todo comenzó bien, como una empresa normal con una visión prometedora pero al paso del tiempo de la empresa ya con la influencia política Todo encamino a un amaño bien planificado, un ejemplo puede ser las grandes inversiones realizadas en otros países, hecho que contribuyo a la revalorización de sus acciones llevándolas a costar hasta 84 dólares. Otro hecho es que la firma de auditoría era cómplice de los hechos de la empresa lo que daba la impresión de que todo era responsable y honesto. Algunos ejecutivos daban falsas declaraciones a los inversores la que estos creían y daban su voto de confianza.
4. ¿Cómo se manejó el criterio de independencia de la auditoria y su posible impacto en la caída de la empresa que otros valores a nivel de directivos y auditores se vieron comprometidos?
R) La firma Anderson estaba totalmente ligada con los ejecutivos de ENRON, por eso no hubo criterio de independencia, si no hubiera habido relación entre estas dos partes la firma auditora rápido hubiera sabido lo que le ocurría a la empresa. Para realizar este tipo de acciones uno se da cuenta que los directivos sedientos tal vez por el poder o la codicia se llevó de encuentro valores como la honestidad, la responsabilidad y la ética.
5. ¿Qué lección tiene el caso ENRON para los auditores?
R) Como sabemos la firma Anderson era la firma más confiable de su época, pero sus prácticas contables mal manejadas, donde cubría la verdadera situación de la empresa en aquel entonces planeó toda una estrategia para obtener mayor beneficio de ello.
El utilitarismo nos dice que se debe de buscar el beneficio material a toda costa, sin importar las consecuencias y como podría afectar a las demás personas involucrada. ENRON, solo fijó su mirada en los altos ejecutivos sin importar todos los problemas y consecuencias desfavorables que este traería consigo a causa de sus actos ilícitos. Los auditores contables tienen muchos entes gubernamentales y privados enfocados en ellos ya que registran todas las transacciones monetarias, hecho que los auditores olvidan por confabularse con la corrupción y los hace perder más de lo ganan.
6. Qué papel juega la tecnología de información como apoyo para evitar estas consecuencias?
R) Muy importante debido a que como sabemos esta almacena la información ya sea verdadera o falsa pero no corrobora la veracidad de esta.
...