ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario De La Enciclica

sandragutierrez8 de Julio de 2012

3.317 Palabras (14 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 14

1. ¿Es amor defender la verdad?

R/ Si, porque el amor es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta.

¿Por amor se puede mentir?

R/ No porque cuando se ama se defiende la verdad.

¿Qué piensa el amor sobre la base de la mentira o la no verdad?

R/ Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo. El amor se convierte en un envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente. Éste es el riesgo fatal del amor en una cultura sin verdad. Es presa fácil de las emociones y las opiniones contingentes de los sujetos, una palabra de la que se abusa y que se distorsiona, terminando por significar lo contrario

2. Precise los dos criterios que presenta la Encíclica, para orientar la acción ética hacia el desarrollo de una sociedad en vías de globalización.

R/ Los criterios orientadores de la acción moral por el compromiso para el desarrollo en una sociedad en vías de globalización son la justicia y el bien común. La justicia lleva a dar al otro lo que es «suyo», lo que le corresponde en virtud de su ser y de su obrar, Quien ama con caridad a los demás, es ante todo justo con ellos. No basta decir que la justicia no es extraña a la caridad, que no es una vía alternativa o paralela a la caridad. Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él. Junto al bien individual, hay un bien relacionado con el vivir social de las personas: el bien común. El bien común es el bien de todos nosotros, formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social.

3. ¿Porque el desarrollo, como vocación y respuesta, exige libertad y verdad?

R/ Exige libertad teniendo en cuenta que se refiere al desarrollo que tenemos ante nosotros pero, al mismo tiempo, también a las situaciones de subdesarrollo, que no son fruto de la casualidad o de una necesidad histórica, sino que dependen de la responsabilidad humana. Sólo si es libre, el desarrollo puede ser integralmente humano; sólo en un régimen de libertad responsable puede crecer de manera adecuada. Además de la libertad, el desarrollo humano integral como vocación exige también que se respete la verdad. La vocación al progreso impulsa a los hombres a «hacer, conocer y tener más para ser más, entendiéndose, lo que comporta esencialmente el auténtico desarrollo, debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre. La verdad del desarrollo consiste en su totalidad: si no es de todo el hombre y de todos los hombres, no es el verdadero desarrollo. El acceso a la democracia les ayuda a ser más libres, a vivir en paz y a ser gestores, sin paternalismos, de su mismo desarrollo. La libertad es un factor muy importante para el desarrollo. En necesario educar en la libertad. La libertad es fundamental en la vida del hombre.

4. Lo importante es ser más. ¿Porque tener, hacer y conocer más?

R/ lo que comporta esencialmente el «auténtico desarrollo»: «debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre» La vocación cristiana al desarrollo ayuda a buscar la promoción de todos los hombres y de todo el hombre. El desarrollo es un proceso condicionado por el hombre, y es éste quien debe luchar por conseguirlo. Es necesario que sea integral, esto es, que abarque todos los aspectos: La educación, la inteligencia, lo espiritual, lo social, lo técnico y científico etc

5. ¿Porque se afirma que el nuevo contexto económico ha modificado el poder de los Estados?

R/El Estado se encuentra con el deber de afrontar las limitaciones que pone a su soberanía el nuevo contexto económico-comercial y financiero internacional, caracterizado también por una creciente movilidad de los capitales financieros y los medios de producción materiales e inmateriales.

6. ¿En qué sentido se sigue produciendo el escándalo de disparidades hirientes?

R/ La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo «el escándalo de las disparidades hirientes». Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local

7. ¿Cuál es el centro, el autor y fin de la vida económica-social?

R/ El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-socia

8. ¿Qué representa frente al subdesarrollo, la Doctrina Social de la Iglesia?

R/ La Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer al problema del subdesarrollo ni propone sistemas o programas económicos y políticos. Pero es experta en “humanidad” y esto la lleva a extender su misión en busca de la felicidad. El desarrollo no puede reducirse a un problema técnico porque perdería su contenido y se traicionaría a los hombres; por eso la Iglesia debe decir algo sobre esto, cumpliendo con su misión evangelizadora dando una contribución a la solución de un problema proclamando la verdad de Cristo. Para esto usa su doctrina social, favoreciendo el planteamiento correcto y sus soluciones mejores La doctrina social de la Iglesia no es un sistema político alternativo sino que tiene categoría propia; no es una ideología sino el resultado de una reflexión, cuyo objetivo es interpretar la realidad conforme las enseñanzas del Evangelio; pertenece al ámbito de la teología moral. Denuncia los males e injusticias a la vez que evangeliza en el campo social. La doctrina social de la Iglesia, que tiene una importante dimensión interdisciplinaria, puede desempeñar en esta perspectiva una función de eficacia extraordinaria. Permite a la fe, a la teología, a la metafísica y a las ciencias encontrar su lugar dentro de una colaboración al servicio del hombre

9. Señale las razones que exigen una nueva y más profunda reflexión sobre el sentido de la economía y sus fines.

R/ Es importante distinguir entre consideraciones económicas o sociológicas a corto y largo plazo. Reducir el nivel de tutela de los derechos de los trabajadores y renunciar a mecanismos de redistribución del rédito con el fin de que el país adquiera mayor competitividad internacional, impiden consolidar un desarrollo duradero. Por tanto, se han de valorar cuidadosamente las consecuencias que tienen sobre las personas las tendencias actuales hacia una economía de corto, a veces brevísimo plazo. Esto exige «una nueva y más profunda reflexión sobre el sentido de la economía y de sus fines» además de una honda revisión con amplitud de miras del modelo de desarrollo, para corregir sus disfunciones y desviaciones. Lo exige, en realidad, el estado de salud ecológica del planeta; lo requiere sobre todo la crisis cultural y moral del hombre, cuyos síntomas son evidentes en todas las partes del mundo desde hace tiempo.

10. La esperanza es lo último que se pierde. Relacione la esperanza con la razón, la voluntad, la caridad y la verdad.

R/ La esperanza sostiene a la razón y le da fuerza para orientar la voluntad. Está ya presente en la fe, que la suscita. La caridad en la verdad se nutre de ella y, al mismo tiempo, la manifiesta.

11. ¿Porque el mercado está sujeto a los principios de la justicia conmutativa y porque debería ajustarse a la justicia distributiva y social?

R/ El mercado es la institución económica que permite el encuentro entre las personas, como agentes económicos que utilizan el contrato como norma de sus relaciones y que intercambian bienes y servicios de consumo para satisfacer sus necesidades y deseos. El mercado está sujeto a los principios de la llamada justicia conmutativa, que regula precisamente la relación entre dar y recibir entre iguales. Pero la doctrina social de la Iglesia no ha dejado nunca de subrayar la importancia de la justicia distributiva y de la justicia social para la economía de mercado, no sólo porque está dentro de un contexto social y político más amplio, sino también por la trama de relaciones en que se desenvuelve. En efecto, si el mercado se rige únicamente por el principio de la equivalencia del valor de los bienes que se intercambian, no llega a producir la cohesión social que necesita para su buen funcionamiento. El mercado no puede funcionar si falla la justicia distributiva y la justicia social.

El mercado por sí mismo no puede sacar a los pobres de su miseria, porque no puede producir lo que está fuera de su alcance. Ha de sacar fuerzas morales de otras instancias que sean capaces

12. ¿Toda decisión económica tiene consecuencias de carácter ético o hay decisiones que se dejan a los políticos?

R/ Toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral, porque la obtención de recursos, la financiación, la producción, el consumo y todas las fases del proceso económico tienen ineludiblemente implicaciones morales.

13. La globalización acepta la lógica del cambio contractual. ¿No podrá aceptar la lógica de la gratuidad?

R/ La gratuidad es convertir la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com