Cuestionario Extintores
fercer_19923 de Noviembre de 2014
3.222 Palabras (13 Páginas)498 Visitas
LECTURA DE NORMA DE EXTINTORES
PORTATILES NTP 350.043.1
1.- ¿Cual es objeto y campo de aplicación de la presente norma?
Esta parte de la NTP 350.043 establece los requisitos y procedimientos para la selección, distribución, instalación, señalización, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática de los extintores portátiles, excepto los de agentes de extinción halogenados.
Esta parte de NTP 350.043 se aplica para equipos de extinción portátiles excepto los que usan agentes de extinción halogenados. No se aplica a extintores acarreados por vehículos, ni a los sistemas de instalaciones fijas (permanentes) de extinción de incendios, aunque parte de estos sistemas sean portátiles, tales como las mangueras y pitones conectados a un abastecimiento fijo de agente de extinción.
2.- ¿Leer las todas definiciones, y con sus propios términos comentar?
• Agente de extinción: Son los compuestos químicos ignífugos que forman la carga del extintor y cuya acción permite la extinción del fuego.
• Agente humectante: Un producto concentrado que añadido al agua reduce su tensión superficial e incrementa sus características de penetración y de dispersión.
• Agente impulsor o gas expelente: Es el elemento que permite propulsar y descargar el agente de extinción.
• Agente limpio: Agente de extinción gaseoso y volátil, no conductor de electricidad que no deja residuos al evaporarse.
• Aprobación: Conformidad que reúne un producto, proceso o servicio para ser comercializado o usado, para un propósito establecido o de acuerdo con condiciones específicas.
• Capacidad de carga: Es la cantidad del contenido neto del agente de extinción, con la que se prueba y consigue la capacidad o potencial de extinción.
• Capacidad nominal: Es la cantidad expresada en litros de agua que es contenida en el cilindro del extintor. Es indicada por el fabricante.
• Capacidad o potencial de extinción (rating): Es la calificación de la
Capacidad o potencial del extintor para sofocar satisfactoriamente modelos de incendio preparados y producidos bajo condiciones controladas y reproducibles. Se identifica con un código formado por un número que precede a las letras correspondientes a las clases de fuego, de acuerdo con las NTP 350.021 y NTP 350.062.
• Carga: Es la cantidad de agente de extinción en kilogramos o litros que contiene un extintor.
• Cilindro de alta presión (incluidos cartuchos y cilindros que contienen el agente impulsor o gas expelente): Son aquellos que contienen nitrógeno, aire comprimido, dióxido de carbono u otros gases expelentes que están comprimidos a una presión mayor de 3450 kPa a 21 ºC (500 psi a 70 ºF).
3.- ¿Cómo es la clasificación de los extintores?
• Clase A. Son fuegos en materiales combustibles comunes sólidos tales como maderas, telas, papeles, cauchos y plásticos.
• Clase B. Son fuegos en líquidos inflamables, combustibles líquidos, grasa de petróleo, breas, aceites, pinturas a base de aceites, solventes, alcoholes, lacas, y gases inflamables.
• Clase C. Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados.
• Clase D. Son fuegos en metales combustibles tales como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
• Clase K. Son los fuegos que se producen en instalaciones de cocina y que involucran medios combustibles de cocina (grasas y aceites de origen animal o vegetal)
4.- ¿Que significa un riesgo bajo?
Lugares o áreas de riesgo bajo, son aquellos donde la cantidad total de material combustible de Clase A y de material inflamable de Clase B, están presentes en pequeña cantidad y los rangos esperados de calor disipados por el fuego son relativamente bajos.
5.- ¿Que es un riesgo moderado?
Lugares o áreas de riesgo moderado son aquellos donde la cantidad total de combustibles de Clase A y de líquidos inflamables de Clase B, están presentes en mayores cantidades que las previstas en lugares de riesgo bajo y los rangos esperados de calor disipados por el fuego son moderados.
6.- ¿Que es un riesgo alto?
Lugares o áreas de riesgo alto son aquellos donde la cantidad total de materiales combustible de Clase A es alta y/o donde cantidades altas de líquidos inflamables de Clase B están presentes por encima de aquellas consideradas para riesgos moderados, además donde es posible que pueda rápidamente desarrollarse fuegos con altos rangos de calor originados por el fuego.
7.- ¿Según la norma quien es el responsable de contratar el servicio?
El propietario u ocupante de una instalación donde están situados los extintores tendrá a su cargo el cuidado y uso de éstos en todo momento para lo cual contratará el servicio de mantenimiento y/o recarga y/o prueba hidrostática y que este sea realizado por empresas de mantenimiento y recarga competentes de acuerdo a lo indicado en 4.16
8.- ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas autorizadas de prestar el servicio?
Las empresas de mantenimiento y recarga competentes deberán cumplir la presente NTP. Además en los servicios realizados a los extintores, colocarán su etiqueta de mantenimiento, recarga y/o prueba hidrostática en cada equipo y de otros dispositivos de acuerdo a la NTP 833.030
9.- Leer el acápite 5 clases de fuegos y comentar con ejemplos.
• Fuegos Clase A. Son fuegos en materiales combustibles comunes sólidos tales como maderas, telas, papeles, cauchos y plásticos.
• Fuegos Clase B. Son fuegos en líquidos inflamables, combustibles líquidos, grasa de petróleo, breas, aceites, pinturas a base de aceites, solventes, alcoholes, lacas, y gases inflamables.
• Fuegos Clase C. Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados.
• Fuegos Clase D. Son fuegos en metales combustibles tales como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
• Fuegos Clase K. Son los fuegos que se producen en instalaciones de cocina y que involucran medios combustibles de cocina (grasas y aceites de origen animal o vegetal)
10.- ¿Cuáles son los requisitos de los extintores (6.2.1)?
• Los requisitos dados en esta NTP son mínimos. Los extintores portátiles están diseñados para combatir fuegos de tamaño limitados a su capacidad o potencial de extinción.
• Todos los extintores deberán tener indicado en el rotulado, su capacidad o potencial de extinción (rating), que han aprobado conforme a lo establecido en la NTP.
• Las Instrucciones de Operación de los extintores deben estar claramente indicadas en idioma castellano en la etiqueta o rotulado de cada extintor.
• Para identificación de los contenidos, el extintor debe tener adherida una etiqueta, marbete, o indicador similar que proporcione la información siguiente:
a) El nombre del producto contenido como aparece en la Hoja de Datos de
Seguridad del Material del Fabricante (MSDS).
b) La relación de identificación de materiales peligrosos de conformidad con el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS) Manual de Implementación desarrollado por la National Paint & Coating Association.
c) Relación de los materiales peligrosos que están por encima del 1,0 por ciento del contenido.
d) Relación de cada producto químico que están por encima de 5,0 por ciento de los contenidos.
e) Información respecto de lo que es peligroso en el agente de acuerdo con la hoja MSDS.
f) Nombre del fabricante o agente de servicio, dirección de correo y número Telefónico.
• Los extintores deben estar listos y operativos en su sistema de actuación, con su capacidad de carga que le corresponde, así como estar ubicados en los lugares designados para actuar eficientemente ante una emergencia.
• Extintores que no reúnen las mínimas condiciones de seguridad, están obsoletos y no aptos para su uso en conformidad con la presente NTP, se detallan en el anexo B con el título de “Extintores No Permitidos”
• El distribuidor o proveedor de los extintores debe suministrar al usuario, un manual del fabricante con instrucciones generales y las precauciones necesarias para la instalación, operación, inspección y mantenimiento.
• Los extintores aplicables para fuegos Clase C no deben contener agentes que sean conductores de electricidad.
• Los extintores que contienen agentes a base de agua con una conductividad mayor de 1,00 microsiemens/cm a 25 ºC se deben considerar conductores de electricidad y por lo tanto no se deben utilizar ni designar para Fuego Clase C
11.- ¿Que se debe tener en cuenta para la selección de extintores (7.1.1)?
- La clasificación de los fuegos (véase el apartado 5.1)
- La clasificación de los riesgos (véase el apartado 5.2)
- Selección de acuerdo a la Clase de Fuego (véase el apartado 7.2)
- Selección para riesgos específicos (véase el apartado 7.3)
- Selección para lugares específicos (véase el apartado 7.4)
- Clase de fuego más probable que pueda ocurrir (véase el apartado 5.1)
- Magnitud del fuego que pueda presentarse
- Riesgos en el área donde el fuego es más probable que se pueda originar
- Equipos eléctricos energizados existentes en la cercanía de fuego probable
12.- ¿Qué características tienen los extintores de clase “A”;”B”;”C”;”D”;”K”?
• Los
...