ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario para análisis del Acuerdo 029 de 2011

KataGarcia22 de Noviembre de 2012

3.349 Palabras (14 Páginas)976 Visitas

Página 1 de 14

Cuestionario para análisis del Acuerdo 029 de 2011

* Leer detenidamente el Acuerdo 029 de 2011

* Leer detenidamente el enunciado, de cada pregunta, antes de responder

* Ser breve y preciso en las respuestas

1. ¿Cuál es el tiempo de estancia máxima en observación de urgencias?

La estancia máxima en observación de urgencias es de 24 horas, lapso en el cual se debe decidir si el enfermo es dado de alta o trasladado a la zona de hospitalización que le corresponda.

2. ¿Cuál es la diferencia entre interconsulta y remisión?

Interconsulta: Acto mediante el cual cualquier profesional de la salud a solicitud del medico u odontóloga tratante emite opinión diagnostica o terapéutica sin asumir la responsabilidad directa en el manejo del paciente.

Remisión: Procedimiento por el cual se transfiere la atención en salud de un usuario, a otro profesional o institución, con la consiguiente transferencia de responsabilidad sobre el cuidado del mismo.

La diferencia radica en que en la interconsulta se emite el diagnostico y no se asume responsabilidad con el paciente y en la remisión se traslada la atención y la responsabilidad sobre el cuidado del paciente.

3. ¿Cuáles son las condiciones de acceso a los servicios especializados de salud?

Para acceder a los servicios especializados de salud, es indispensable el tránsito o la remisión por medicina general u odontología general salvo atención de urgencias sin perjuicio del cumplimiento del traslado institucional conforme las normas de calidad vigentes. Se exceptúa también la atención de la especialidad de pediatría sin que ello se constituya en limitación de acceso a la atención general cuando el recurso , especializado no sea accesible desde lo geográfico o económico. Si el caso amerita interconsulta al especialista, el usuario debe continuar siendo atendido en el nivel básico, a menos que el profesional recomiende lo contrario en su respuesta. Cuando la persona ha sido diagnosticada y requiera periódicamente de servicios especializados podrá acceder directamente a la consulta especializada sin hacer el tránsito por consulta general.

Las EPS facilitaran el acceso oportuno al servicio especializado a través del profesional básico, mediante los servicios de telemedicina conforme a los estándares de habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la atención en salud vigentes.

4. ¿Cuáles son las inclusiones que hace éste Acuerdo al POS-S, no contempladas en el Acuerdo 306 de 2005?

5. ¿Cuáles son las nuevas exclusiones del POS incluidas en el Acuerdo 029 de 2011, que no estaban contempladas en la Resolución 5261 de 1994?

Procedimientos de cirugía plástica cosmética.

Lentes de contacto lentes para anteojos con materiales diferentes a vidrio o plástico, filtros y/o colores y películas especiales y aquellos otros dispositivos implantes, o prótesis necesarios para procedimientos no incluidos expresamente en el presente Acuerdo.

Tratamiento con psicoterapia individual psicoanálisis o psicoterapia prolongada. No se excluye la psicoterapia individual de apoyo en la tase critica de la enfermedad y solo durante la tase inicial tampoco se excluyen las terapias grupales. Se entiende por fase crítica o inicial aquella que se puede prolongar máximo hasta los treinta días de evolución.

Tratamientos de periodoncia, implantologíay blanqueamiento dental en la atención odontológica.

Pañales para niños y adultos.

Toallas higiénicas.

Bolsas de colostomía.

Artículos cosméticos.

Suplementos o complementos vitamínicos y nutricionales salvo excepciones expresas en la norma.

Líquidos para lentes de contacto

Tratamientos capilares.

Champús de cualquier tipo

Jabones.

Cremas hidratantes

Cremas antisolares o para las manchas en la piel

Medicamentos o drogas para la memoria.

Medicamentos para la impotencia sexual o la disfunción eréctil

Medicamentos anorexigenos.

Edulcorantes o sustitutos de la sal.

Enjuagues bucales y cremas dentales

Cepillo y seda dental

La Internación en instituciones educativas, entidades de asistencia v protección social tipo ancianato, hogar sustituto, orfanato, hospicio, guardería o granja protegida

El tratamiento de las complicaciones que surjan de las actividades, procedimientos e intervenciones y medicamentos no cubiertos por el POS.

6. ¿Cuáles son los aparatos ortopédicos excluidos del POS?

Prótesis, ortesis aparatos y aditamentos ortopédicos para una función biológica, no harán parte de los planes de beneficios de cualquiera de los dos regímenes los no incluidos en el listado respectivo, salvo expresión concreta en contrario

UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS, ORTÉSIS, APARATOS Y ADITAMENTOS ORTOPÉDICOS O PARA ALGUNA FUNCIÓN BIOLÓGICA. Cuando el paciente requiera de su utilización y se encuentren autorizados en el plan de beneficios, se darán en calidad de préstamo en los casos en que aplique con el compromiso de devolverlos en buen estado salvo el deterioro normal, en caso contrario deberá restituirlos en dinero por su valor comercial.

Se suministran prótesis ortesis aparatos y aditamentos ortopédicos, material de osteosíntesis marcapasos prótesis valvulares y articulares, fundamentalmente para el cumplimiento de alguna función biológica siendo excluidas todas las demás. En aparatos ortopédicos se suministrarán muletas caminadores, bastones y otras estructuras de soporte para caminar, siendo excluidos los zapatos ortopédicos plantillas sillas de ruedas, medias con gradiente de presión o de descanso, corsés, tajas y todos los que no estén expresamente autorizados.

7. ¿Cuáles son los elementos que corresponden a una consulta médica y odontológica?

Es la valoración del usuario realizada por un médico y odontólogo en ejercicio de su profesión según las disposiciones de práctica clínica vigentes en el país, que corresponde a anamnesis, toma de signos vitales, examen físico, definición de Impresión diagnostica y plan de tratamiento, en cualquier fase de la atención, esto es, promoción, prevención, curación y/o rehabilitación. La consulta puede ser programada o de urgencias, según la temporalidad, general o especializada según la complejidad.

8. ¿Cuáles son los tres elementos que componen la atención inicial de urgencias?

Estabilizarla en sus signos vitales,

Realizar un diagnostico de impresión y

Determinar el destino inmediato

9. ¿Cuáles unidades hospitalarias, según el Acuerdo 029 de 2011, son unidades de internación especial?

Son las unidades de cuidado intensivo, intermedio de quemados, de cuidados coronarios sea intensivo o intermedio, y de aislamiento. Sus características son las determinadas en las normas vigentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Segundad Social en Salud en general o las demás disposiciones que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

10. ¿En qué casos y que servicios se exceptúan de los períodos mínimos de afiliación?

Se exceptúa de periodos mínimos de afiliación al sistema de segundad social en salud, el menor de un año la atención inicial de urgencias y la atención del embarazo, parto, puerperio y de la lactancia en afiliados cotizantes y beneficiarios, así como de las afecciones directamente relacionadas con estos estados o eventos que pongan en riesgo la gestación y la viabilidad fetal.

11. ¿En qué consiste el programa “”Hospital de día”?

El paciente psiquiátrico se manejara de preferencia en el programa de "HOSPITAL DE DÍA". Se incluirá la internación de pacientes psiquiátricos solo durante la fase aguda de su enfermedad o en caso de que esta ponga en peligro su vida o integridad o la de sus familiares y la comunidad. Entiéndase por fase aguda aquella que se puede prolongar máximo hasta por treinta días de internación.

12. ¿Qué condiciones se deben cumplir para realizar una reintervención según el Acuerdo?

Debe ser un procedimiento posterior al inicial que se realiza en un paciente. Debe ser en diferente acto o momento operatorio para atender la patología que motivo el procedimiento o la cirugía inicial o las complicaciones de la misma.

13. ¿Qué definen las guías de atención integral?

Es el conjunto de actividades y procedimientos más indicados en el abordaje de la promoción y tomento de la salud la prevención, el diagnostico, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad. En ella se definen los pasos mínimos a seguir y el orden secuencia! lógico de estos, el nivel de complejidad y el personal de salud calificado que debe atenderlos, teniendo en cuenta las condiciones de elegibilidad del paciente de acuerdo a variables de raza genero, edad condiciones de salud, condiciones socio-culturales, expectativas laborales y de vida, como también de los resultados en términos de calidad y cantidad de vida ganada y con la mejor utilización de los recursos y tecnologías a un costo financiable por el Sistema General de Seguridad Social en Salud y por los afiliados al mismo. Para efectos del presente acuerdo el referente de inclusión en el POS o POS-S según el caso, no lo causa la guía de atención, ni los protocolos hospitalarios de manera automática sino la inclusión explícita de los procedimientos medicamentos, insumos y tecnología que integran la guía o protocolo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com