ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario

mrdgz113 de Mayo de 2013

2.762 Palabras (12 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 12

1.- Definición de Derecho

En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial.

2.- Definición de Derecho laboral

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo

3.- Que leyes respaldan al derecho laboral

Art. 5to y Art. 23 de la constitución y todos los de la ley Federal del Trabajo

4.- En qué se diferencia el apartado A del apartado B del art. 123 de la constitución

En el apartado A se alude a los trabajadores del sector privado, sus derechos, obligaciones y su régimen jurídico, en el apartado B, se alude a los trabajadores del sector público,

5.- Que artículo constitucional establece la libertad al trabajo y que dice

Artículo 4o. No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de estos derechos solo podrá vedarse por resolución de la autoridad competente cuando se ataquen los derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad:

6.- Cuando se atacan los derechos de terceros

I. Se atacan los derechos de tercero en los casos previstos en las leyes y en los siguientes:

A) cuando se trate de substituir o se substituya definitivamente a un trabajador que haya sido separado sin haberse resuelto el caso por la junta de conciliación y arbitraje.

B) cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un trabajador que haya estado separado de sus labores por causa de enfermedad o de fuerza mayor, o con permiso, al presentarse nuevamente a sus labores;

7.- Cuando se ofenden los derechos de la sociedad

II. Se ofenden los derechos de la sociedad en los casos previstos en las leyes y en los siguientes:

A) cuando declarada una huelga en los terminos que establece esta ley, se trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el trabajo que desempeñan, sin haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que dispone el articulo 468.

B) cuando declarada una huelga en iguales terminos de licitud por la mayoria de los trabajadores de una empresa, la minoria pretenda reanudar sus labores o siga trabajando.

8.- Definición del trabajador según la Ley Federal del Trabajo

Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado

9.- Concepto de Patrón según la Ley Federal del Trabajo

Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquel lo será también de estos.

10.- Que se entiende por empresa para efectos de las normas de trabajo

Se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios por establecimiento la unidad técnica que como sucursal. Agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

11.- Que entiende por relación de trabajo

Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

12.- Que debe contener el escrito en que constan las condiciones de trabajo (Art. 25)

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de Población, Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón;

II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un periodo de prueba;

III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible;

IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo;

V. La duración de la jornada;

VI. La forma y el monto del salario;

VII. El día y el lugar de pago del salario;

VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y

IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan trabajador y el patrón.

13.- Qué diferencia hay entre contrato de trabajo y relación

La relación de trabajo, es el acto de prestar el servicio (trabajo) se formaliza mediante el contrato.

El contrato de trabajo, es el documento donde se establecen los derechos y obligaciones entre el patrón y trabajador; la principal característica es que dicho escrito establece la obligación del trabajador de prestar un trabajo o servicio personal subordinado a una persona mediante el pago de un salario.

14.- Cuales funciones caracterizan al trabajador de confianza

Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.

15.- Cuál es el porcentaje mínimo de trabajadores mexicanos que debe emplear toda empresa o establecimiento

Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos.

16.- En la categoría de técnicos y profesionales, cuantos deben de ser mexicanos en una empresa o establecimiento

En las categorías de técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a trabajadores extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad.

17.- Que establece la Ley Federal del Trabajo para los menores de 14 años y mayores de 14 pero menores de 16

Artículo 22.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años y de los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, salvo los casos de excepción que apruebe la autoridad correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo.

18.- En el caso de que el contrato de trabajo no especifique el servicio o servicios que deben prestarse, que sucede?

Artículo 27.- Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que deban prestarse, el trabajador quedará obligado a desempeñar el trabajo que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición y que sea del mismo género de los que formen el objeto de la empresa o establecimiento.

19.- Explique la sustitución de patrón

La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de la empresa o establecimiento. El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón.

20.- Mencione diferentes tipos de contrato de trabajo

Contrato colectivo: El contrato colectivo de trabajo es un convenio que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, según lo define el Artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Contrato individual: es generalmente el contrato que se celebra entre patrón y empleado sin que medie un sindicato para la contratación o sub contratación (personal de confianza).

Contrato temporal o por obra determinada: Es el contrato que se celebra por parte de un independiente a un patrón por un tiempo u obra determinada ya sea hasta el término de ésta o un tiempo máximo, en México el contrato temporal deberá ser por un máximo de tres meses y se puede volver a extender por 2 ocasiones más como máximo ya que por la tercera vez se considerará para el cálculo del ISPT así como de prima vacacional en su parte proporcional.

21.- En qué casos puede estipularse el señalamiento de un tiempo determinado

I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;

II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y

III. En los demás casos previstos por la Ley Federal del Trabajo.

22.- En una relación por tiempo determinado si al término de dicho tiempo subsiste la materia de trabajo, que sucede

La relación quedará prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.

23.- Explique la jornada diurna, nocturna y mixta

1.- Jornada diurna: de 6 – 20 horas

2.- Jornada nocturna: de 20-6 horas

3.- Jornada nocturna: es la que comprende periodo de tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com