Cultura Mediatica En México
GisP24 de Noviembre de 2014
677 Palabras (3 Páginas)405 Visitas
Cultura mediática es la red de relaciones construidas a través de los medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, particularmente los medios masivos.
En el documental ¿Y tú cuanto cuestas? se muestra un amplio panorama sobre la posición actual de las culturas mediáticas de México y Estados Unidos, y la relación entre estas naciones. Pero… ¿Qué es cultura mediática? La "cultura mediática" o “sociedad mediatizada” es la capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de modelar el conjunto de las prácticas sociales. Los medios pueden reforzar o crear patrones de una sociedad tal como la ideología, hábitos, creencias, costumbres, entre otros.
Lo anterior está perfectamente demostrado en el documental. Donde se menciona que en México es fundamental la televisión y la “Coca Cola” a pesar de que las condiciones económicas de los individuos no sean las adecuadas, es decir, al ser tradicionales dichos objetos la mayoría de los mexicanos optan por obtenerlos por encima de sus necesidades básicas. Como por ejemplo la situación del estado de Chiapas, que a pesar de que exista una escasez de agua en dicho estado y una gran parte de sus recursos hidráulicos son utilizados por la compañía Coca Cola, son los principales consumidores de dicha bebida a nivel nacional. Aunque no se mencionó en el documental, también podemos observar la cultura mediática en los eventos mundiales como lo son Los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Futbol en donde millones de personas se reúnen para dichas celebraciones, ya sea en sus respectivos hogares o en cualquier otro establecimiento.
En ambos países se puede observar que los medios generan a sus receptores una dependencia económica, generando necesidades innecesarias, patrones de conductas e incluso moldeando su ideología.
Un ejemplo de una necesidad innecesaria es el iPhone, el cual crea una dependencia entre sus usuarios que requieren cambiarlo cada año por que su sistema operativo falla con el tiempo. A mi parecer tiene mayor valor un teléfono por su utilidad y eficiencia que por su representación de un status social como lo es el iPhone.
Otro ejemplo de cómo los medios pueden influir en una sociedad es mediante la creación de estereotipos y las relaciones entre individuos.
Tanto mexicanos como estadounidenses se basan en estereotipos moldeados por los medios de cada país, como por ejemplo en películas, programas de televisión y noticieros. En el documental se encuestan a diferentes personas de los dos países mencionados sobre qué piensan de su país vecino y de su gente. Los resultados fueron los siguientes:
Los estadounidenses relacionan a México solo como un país elevado en delincuencia, pobreza, narcotráfico, corrupción, y que la mayoría de los mexicanos son obreros e intrusos de su país. Por otra parte, los mexicanos relacionan a E.U.A como un país expansionista, capitalista y sobre todo racista.
En mi opinión, actualmente existe mucha gente de ambos países que viven en los prejuicios creados y difundidos por los medios de su país vecino. Se tiende a generalizar y a creer que el estereotipo de una nación aplica para todos sus individuos lo cual no es correcto puesto que todos somos diferentes en todos los aspectos. En consecuencia, se puede llegar a un odio racial entre ambas sociedades.
En ambos países se ha generado una ideología sobre lo que es valioso y lo que es caro en los individuos, y los encuestados respondieron sobre cosas materiales más que cualquier otra cosa como la naturaleza, la libertad, el amor, los recursos naturales entre otros.
Por finalizar, debo recalcar que a pesar de la influencia de los medios en la formación de la cultura en las naciones, como individuos debemos de discernir entre la información que es de utilidad y la que no lo es, formar nuestro
...