Cultura Mediática
kabo123420 de Octubre de 2014
561 Palabras (3 Páginas)286 Visitas
KARINA ELIZABETH MEDINA BALTAZAR
La cultura mediática como expresión global, es una "mezcolanza" de ideas y opiniones, mentiras y verdades, creadas por los diversos medios de comunicación en todo el mundo en la que el receptor interpreta y sintetiza la información creando una nueva opinión y por ende, una nueva realidad. Lo que está implícito en cualquier definición es que todos somos partícipes de esta cultura en la que los medios de comunicación (tele, radio, cine, música, periodismo, internet, etc.) convergen entre si y nos dan diferentes maneras de ver y percibir nuestro entorno, queramos o no.
Esta cultura indica el proceso de transformación en la producción de significados por la existencia de esas tecnologías y medios. La cultura mediática, en cuanto transformadora de prácticas, saberes y representaciones sociales, opera también desde dentro de la cotidianeidad, más allá de las situaciones específicas de "recepción" de los medios, de las condiciones de "audienciación" o del carácter de "público", "consumidores" o "usuarios" de los sujetos, extendiéndose a todas las formas de la vida social.
¿Qué hace la cultura mediática?
En términos sencillos, nos une. Los diversos medios de comunicación se complementan e interactúan, creando una sola red de información. Un buen ejemplo de esto es la Internet, donde todos los medios pueden ser accedidos. Uno puede bajar música, escuchar la radio, ver series de televisión y platicar con gente de todo el mundo. Esto crea un intercambio de información lo cual hace que la gente interactúe entre ella y comparta. Uno sabe lo que se transmite por la televisión sin haberla visto. Por esto yo creo que está muy relacionada con la globalización pero no son la misma cosa.
¿Quiénes la constituyen?
• Los medios = emisores
• La sociedad = receptores + emisores
La constituimos todos. Es una cultura global en la que los medios se encargan de transmitir información a los muchos públicos que existen y estos públicos a su vez se encargan de decodificar la información que les es transmitida formando un intercambio recíproco.
¿Por qué existe?
Tendría algo de sentido pensar que existe desde que se inventó la imprenta pero pienso que en realidad es un acontecimiento mucho más reciente, marcado por el momento en el que los medios de comunicación empezaron a interactuar entre ellos. Cuando se inventó la imprenta esta era el único medio de comunicación masiva en potencia y no había otros, por lo tanto no existía la interacción mediática. La cultura mediática surge de la necesidad que tiene la humanidad de estar informado y de informar.
¿De qué nos sirve?
Existen varias ventajas que nos da el ser parte de esta cultura. Tenemos un acceso al conocimiento de una manera más rápida y “completa” (porque hay que recordar que la información por sí sola no concede garantía de que sea real o verdadera) además de proporcionarnos actualizaciones sobre lo que sucede en el mundo día a día. Asimismo la cultura mediática ha transformado nuestro entorno en los últimos años de manera radical. Evidencia de ello es que la vida diaria es bombardeada por millones de imágenes y sonidos de los que en gran medida, no pertenecen siquiera a la realidad. Desde objetos animados hasta imágenes creadas por computadora para el esparcimiento o el aprendizaje, por citar sólo dos casos, representan objetos comunes a nuestra vida cotidiana. El mercado de la imagen y el sonido genera en el sujeto, un mundo aparte y aparente de la realidad.
...