Cumplimiento De Las Ordenes
leofo5 de Junio de 2013
4.277 Palabras (18 Páginas)1.537 Visitas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EU Fernando Alex Cortés Tello MSPO USO-SSI / UNAP.
LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La siguiente pauta no es un modelo único frente a la pluralidad metodológica, pero se constituye en una manera de elaborar la tesis de grado. El objetivo de este documento es ilustrar y explicar paso a paso, el proceso de elaboración de un proyecto, teniendo en cuenta que él todo; es la escencia del proceso de investigación.
La tesis de grado corresponderá a una investigación inédita, original e individual, centrada en un área de la disciplina de Enfermería o en un problema específico derivado de ellas.
El contenido de la tesis debe constituir una prueba suficiente de que el alumno ha incorporado elementos metodológicos y de contenido correspondientes a los temas tratados en las asignaturas obligatorias y electivas de la carrera. La tesis deberá constituir un aporte al campo de la Ingeniería, ya sea en su contenido o en su propuesta.
El cuerpo del proyecto de investigación debe ser secuencial, coherente y gozar del proceso de los vasos comunicantes, si realmente se buscar el éxito y la producción de un nuevo conocimiento.
Este documento es una pauta de seguimiento en construcción, que se debe tener en cuenta para la realización de un trabajo de investigación cualquiera sea el paradigma o tipo de investigación, enfoque, etapas y fases del proceso investigativo.
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. TITULO:
Identificación del problema y su delimitación con respecto a tiempo, persona y lugar.
Debe ser redactado clara y precisamente, en no más de 20 palabras.
Identificación del candidato y el profesor guía. Podrá hacerse mención a los profesores copatrocinadores. Asimismo se podrá hacer mención al asesor metodológico y Científico.
2. INDICE:
Deberá indicar claramente las etapas o momentos de la investigación, con cada ítem e indicando la pagina en que se encuentra dicha información.
3. INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Se utilizará un espacio no superior a 2 hojas, dividida en dos partes; en las cuales se hará una introducción general al tema de investigación de manera que el lector se ubique en el contexto y posteriormente se introducirá al problema propiamente tal y en esta última parte es donde se deberá indicar:
Situación problema: Referencia general del contexto en que se enmarca la situación problema o el problema mismo.
Importancia del problema: Importancia basada en la posibilidad de investigar y encontrar respuestas y que estas representen un aporte importante al campo de estudio.
Justificación del problema: Razones y motivaciones por las cuales se realiza el estudio o pregunta de investigación; conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
El propósito o probable utilidad de los resultados; cuál es el uso que se le dará a los datos luego de obtenidos?.
Hipótesis o respuesta tentativa a la pregunta de investigación, en caso de que la investigación sea de tipo exploratoria o descriptiva.
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
Se puede hacer enunciándolo como pregunta o como afirmación.
Debe expresar una relación de variables.
Debe expresarse en términos temporoespaciales.
Debe posibilitar la prueba empirica de las variables.
Debe definir la población objeto de estudio.
5. OBJETIVOS:
Objetivo general
Objetivos específicos.
Los objetivos deben ser construidos en base a los siguientes criterios:
• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
• Deben ser medibles y observables.
• Deben seguir un orden metodológico o por lo menos lógico.
• Deben ser claros y precisos.
• Deben expresarse por medio de verbos en infinitivo.
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
A. Teórica: Criterios para evaluar el valor potencial
Conveniencia
Relevancia Social
Implicaciones Practicas
Valor Teórico
Utilidad Metodológica
B. Metodológica: Viabilidad de la Investigación
C. Práctica: Consecuencias de la Investigación
7. PRESUPUESTO:
Deberá incluir los dineros que se espera invertir en el desarrollo de la investigación; quién hará el aporte y en que se invertirá el dinero.
8. CRONOGRAMA.
Carta Gantt general de la investigación y metas a corto y largo plazo.
9. MARCO TEÓRICO:
B. Marco conceptual (Definiciones sobre el tema investigado)
C. Marco Teórico (Las teorías existentes que sirven de referencia)
D. Marco espacial
E. Temporal
F. Demográfico
Tiene como objetivo situar el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes, además de orientar todo el proceso de investigación.
El marco teórico destaca la estrecha relación que existe entre teoría, práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela teorías y evidencias relacionadas con la investigación.
Fundamentos teóricos y definición de todos los conceptos utilizados en la investigación.
Antecedentes del problema a investigar y las posibles relaciones del mismo.
Antecedentes del problema reales y teóricos.
Investigaciones nacionales e internacionales.
Tendencias del tema, etc..
10. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Exploratorias: Temas nuevos
Descriptivas: Describe situaciones o eventos que se han sometido a análisis.
Correlaciónales: Investiga relaciones entre dos o más variables
Explicativas: Explica las causas o eventos físicos o sociales.
11. HIPÓTESIS SI CORRESPONDE:
No olvidar que la hipótesis es un supuesto que debe ser demostrado.
En el caso de ser una investigación de tipo analítica o experimental, pero, esta debe provenir desde una investigación descriptiva.
12. METODOLOGÍA:
Diseño del estudio, tipo de estudio y se relación temporal.
Experimental
Preexperimental
No experimental
Población (universo), muestra y unidad de análisis.
Operacionalización de variables o tópicos de estudio.
Aspectos éticos y limitaciones, si corresponde.
Antecedentes del trabajo en terreno.
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información.
Validación del Instrumento.
Aplicación de instrumento de recolección de datos.
Técnicas de análisis y procesamiento de la información.
Tipos de resultados: tablas, gráficos, etc.
Análisis y tratamiento conceptual de la información
Conclusiones y recomendaciones (se hará mención como se llegará a ellas).
13. BIBLIOGRAFÍA.
Deberán mencionarse claramente toda la literatura consultada, esta no puede ser inferior a 20 textos y estos no pueden tener una antigüedad superior a 10 años.
Los textos extraídos de Internet, deberán ser presentados igual que la bibliografia y posterior a la de los textos.
Podrá presentarse como Numerico-alfebético o por orden de mención.
14. ANEXOS:
Deberán incluirse los instrumentos, encuestas, listas de chequeo y otros antecedentes que permitan la máxima ilustración de la investigación en sus aspectos empíricos.
LA INVESTIGACIÓN:
El principal objetivo de la investigación es conocer una situación desconocida o aportar nuevo conocimiento a los paradigmas vigentes.
El propósito fundamental del planteamiento del problema es conocer, saber y delimitar lo que será investigado; el por qué y para qué de la investigación, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar y los criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento que tiene el objeto de estudio.
A.- Título descriptivo del proyecto:
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo se va a investigar; además en forma clara y sucinta debe indicar el lugar, a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. Un buen título se puede resumir, aproximadamente, en unas 17 o 21 palabras.
B.- Formulación del problema:
¿Qué es formular un problema?. Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer las fuentes de información y los métodos para recoger
...