ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cursillo Trabajo Social

segio_torres20 de Mayo de 2014

3.758 Palabras (16 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 16

RESUMEN CURSILLO-TECNICATURA EN TRABAJO SOCIAL. 2014

EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO SOCIAL EN AMERICA LATINA:

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PROFESION

Ezequiel ander-egg

Los hechos históricos, no existen aislados, si no que están vinculados al contexto: social, político, económico y cultural global.

-siempre hay un contexto social, siempre hay cambios. En los enfoques sociales (contexto social).

Se habla de etapas.(momentos ),en la evolución del trabajo social.

A-ETAPA DE LA ASISTENCIA SOCIAL

Desde el año 1925, hasta el año 1940.(etapa pre-profesional).

Concepción: VENEFICO-ASISTENCIAL.

-el ASISTENTE SOCIAL, se lo identificaba como el técnico para hacer caridad.

El A/S: distribuía las donaciones hacia los más necesitados

-El HOMBRE ERA UN MERO ESPECTADOR-no había una conexión entre los problemas individuales, con el contexto. (El contexto social Hera una cosa y los problemas otra).

-problemas individuales, no van de la mano, con estructuras de la sociedad.

-PARA-MEDICA O PARA-JURIDICA

-los técnicos, eran ayudantes de los médicos y de los abogados, jueces.

Verificaban la situación de las personas (visitas).

-se los denominaban: VISITADORES SOCIALES.

-ES UN MODELO EUROPEO.

B-ETAPA DEL SERVICIO SOCIAL.

Desde principios del año 1940, hasta finales de 1960.

Concepción: ASEPTICA-TECNOLOGICA.

-lo único que le importaba al trabajador social Hera la técnica (como intervenir).

Ej. Situaciones de promiscuidad (cuando duermen 2 niños y una niña, en una sola cama).

-Empiezan a surgir las primeras escuelas de trabajo social.

-mayor preocupación por la TECNCA CIENTIFICA.

-elevación del estatus social.(categorizar la profesión).

-toman de todas las ciencias de la época, para formar un concepto. Ej. La psicología, antropología, etc.

-se empieza a nivelar con otras profesiones.

-SE TOMABAN MUCHOS PRESEPTOS DE LA PSICOLOGIA.

-creían que el INDIVIDUO, no se adaptaba al medio.

Empiezan a ver el modelo de ESTADOS UNIDOS.

CONCEPCION DESARROLISTA

-significo un paso hacia adelante.se empieza a observar los problemas y necesidades concretos de los países latinoamericanos.

Aparecen distintas prácticas sociales en la rama del servicio social, para que haya participación popular, animación popular, etc.

-el gobierno quería que seamos un país en vías de desarrollo.

-va cambiando la profesión, de acuerdo al CAMBIO DEL CONTEXTO SOCIAL.

-es el SERVICIO SOCIAL, que debe contribuir al proceso general de desarrollo “SOCIO-Económico de un país. (Ej. Integrar a los marginados a la sociedad).

-SE EMPIEZA A VER UNA RELACION ENTRE PROBLEMÁTICA SOCIAL Y EL CONTEXTO SOCIAL.

C-ETAPA DEL TRABAJO SOCIAL.

Concepción: CONCIENTIZADORA Y REBOLUCIONARIA.

Desde finales de la década de 1960, hasta la actualidad.

-preocupación por encontrar- FORMAS DE ACCION SOCIAL Y PROMOCION.

-búsqueda de respuesta a los problemas de la ACTUALIDAD.

-PRESTAR ATENCION A LA REALIDAD LATINOAMERICANA.

-el TRABAJADOR SOCIAL: tiene como tarea, la ORGANIZACIÓN, REALIZACION de PROYECTOS ESPECIFICOS. (en un marco de participación popular).

-los trabajadores sociales empiezan promover la participación popular.

-SE BUSCA UNA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS ACTUALES.

-el individuo es el principal protagonista de su cambio, en su situación.

-EL HOMBRE ES EL PROTAGONISTA PRINCIPAL DE SUS PROPIOS CAMBIOS.

-(este es el fin del TRABAJADOR SOCIAL).

-el trabajador social, trabaja con el concepto real.(realidad).

ESTIGMA: conceptualizar una persona.ej.maria es alcohólica.

TRABAJO SOCIAL, DEFINICION Y PRIMERAS APROXIMACIONES A LA PROFESION.

-hay varias definiciones, se elige tomar la de NORA, AQUIN, la mirada del autor, engloba varias tantas definiciones que hay.

Los trabajadores sociales, elegimos preliminarmente presentar una definición, sugiriendo entender la profesión como:

DEFINICION:

Una Profesión, que orienta su intervención hacia la atención de NESESIDADES materiales y simbólicas de individuos, familias, grupos o comunidades, que se presentan como OBSTACULOS para la reproducción cotidiana de la existencia de estos individuos o grupos, estos obstáculos surgen como una expresión de la CUESTION SOCIAL.

La profesión busca vincular las necesidades, con las propias potencialidades de: individuos, familias, grupos, instituciones públicas y privadas.

INTERVENCION

-es una acción, donde se pretende de identificar y desentrañar junto con los sujetos involucrados, el nudo de un problema social, con la finalidad de reconstruir una determinada realidad y generar una nueva situación superadora de la anterior.

-es una ACCION, en donde el trabajador social interviene, junto con el SUJETO SOCIAL, para desconstruir un problema y luego reconstruir una nueva situación superadora a la anterior.

INTERVENCION FUNDADA

Es la INTERVENCION TEORICA (fundada en CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS), metodológica y científica.

-es la intervención profesionalmente del TRABAJADOR SOCIAL, con conocimientos: teórico, metodológico, técnico, etc.

-donde la actuación del trabajador social, se tome como una práctica profesional y no una simple acción benéfica.

-es la intervención del SUJETO SOCIAL, junto con el TRABAJADOR SOCIAL.

NESESIDADES.

Es un estado de carencia, falta de algo útil para el desarrollo de la persona.

Esto potencia a los individuos y a la sociedad buscar satisfacerla.

-la NESESIDAD, no es solo un estado de CARENCIA, sino también un estado POTENCIALIDADES.

-La necesidad es un estado de subsistencia del individuo.

Ej. Una madre que no tiene que dar de comer a su hijo.(la potencialidad está en que la madre buscara algo para comer).

Siempre la CARENCIA, va de la mano de la POTENCIALIDAD.

SEUDONESESIDAD

La seudonesesidad es una falsa necesidad: ej. Tengo un televisor blanco y negro y necesito uno a color.

Seudonesesidad= falsa necesidad.

NESESIDAD SOCIAL

-las NESESIDADES, son SOCIALES, por que el individuo vive en relación con los demás individuos.(el individuo no vive aislado).

-Una necesidad individual, siempre es social.(siempre nos relacionamos con otros).

NESESIDADES MATERIALES

-Es la tarea de conseguir respuestas tangibles y concretas.(se las pueda ver y tocar),ej. Lograr viviendas, ropas, remedios, etc.

-N.B.I. = necesidades básicas insatisfechas (no cubre las necesidades mínimas).

Las necesidades básicas, son tangibles, se pueden tocar, etc.

NESESIDADES SIMBOLICAS

Son las necesidades, que no se pueden tocar. Ej. La contención, el autoestima, etc.

-los TRABAJADORES SOCIALES, no solo trabajan con las necesidades materiales, sino también con necesidades simbólicas.

CUESTION SOCIAL

Es el conjunto de PROBLEMAS POLITICOS, SOCIALES y ECONOMICOS, que la clase obrera impuso con la constitución de la SOCIEDAD CAPITALISTA.

-relación de contradicción entre capital-trabajo.

-tiene que ver con el CONTEXTO social, político y económico.

Ej. Sube el capital y hay menos trabajo.

-en la realidad el capitalismo trae más problemáticas sociales. Ej. Delincuencia, desnutrición, indigencia, etc.

Esta realidad socio-económica, cultural y política, limita o facilita el trabajo profesional del trabajador social.

REPRODUCCION COTIDIANA

-es la vida cotidiana.

Donde los sujetos articulan su existencia, en relación a la lucha por la satisfacción de sus necesidades.

Saber cotidiano: parte de la vida cotidiana de los sujetos.

-esto tiene que ver con la vida cotidiana NO COMUN, si no de relacionarse con otras personas, para satisfacer esa necesidad.

Ej. Voy de mi casa a estudiar.

Uno satisface sus necesidades, relacionándose con otras personas.

OBSTACULOS.

-para la reproducción cotidiana, son las relaciones inequitativas, injustas en la distribución de los bienes en una sociedad capitalista.

-algo que se interpone, un estorbo.

Las ESTRUCTURAS ECONOMICAS Y POLITICAS, afectan al ser humano, en todos los aspectos de su existencia.

Pese al avance de la tecnología, aumenta, también la pobreza.

Ante esto, hay dos formas de actuar:

Aceptarla como una FATALIDAD, como objetivo, disminuir el sufrimiento, ayudar a soportar los efectos de quienes sufren las situaciones de pobreza, injusticia, etc.

Asumir como un DESAFIO, interviniendo en esa realidad, apoyando a los grupos, comunidades.etc.reconocer a los individuos como SUJETOS DE DERECHOS.

PRINCIPIOS IDEOLOGICOS-FILOSOFICOS Y OPERATIVOS EN LA INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LATINOAMERICA.

-el desempeño de una ACTIVIDAD PROFESIONAL, requiere un QUE. A partir del cual se conforma el QUEHACER profesional.

Un PARAQUE, que le da sentido y dirección a la acción. Un COMO que organizara las técnicas y estrategias de la intervención.

La necesidad de estas preguntas, quizás se originan en la naturaleza del trabajo social,(en cuanto a practica social).

-a estas pautas éticas, lo llaman PRINCIPIOS.

1-PRINCIPIOS IDEOLOGICO-FILOSOFICOS.

Van más allá del ámbito de los servicios sociales.

Sostienen el QUERHACER, de modelo para el objetivo que se desea alcanzar.

IGUALDAD.

Toda persona tiene derecho a ser en cuanto a la dignidad,igual que lo demás.

No ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com