ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál es la importancia de saber los efectos de la Ley al momento de ser dictada?

PekasoneTarea20 de Diciembre de 2017

1.110 Palabras (5 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 5

Demostración
Acuerdo de Unión Civil : La ley de Unión Civil Nº 20.830

¿Cuál es la importancia de saber los efectos de la Ley al momento de ser dictada?

El Acuerdo de Unión Civil (AUC), regula la convivencia libre entre dos personas que comparten un hogar, cuyo efecto es regular los efectos jurídicos observados en la vida afectiva en común. Está vigente desde octubre de 2015. Además, reconoce y regula ante la ley los diversos aspectos familiares, patrimoniales, derechos de salud, laborales y previsionales de la relación.
Toda ley tiene su tiempo en el cuál rige, inicio y término de vigencia y un espacio; se refiere al alcance territorial de la aplicación de la ley, en este caso, tiene un alcance a nivel de "uniones civiles" entre personas homosexuales - heterosexuales. Por tanto, la importancia de los efectos que genera este tipo de ley, cae especialmente en las personas demandantes, para que existiese este tipo de norma que regulara el derecho a convivir y formar una familia sin tener que contraer matrimonio. Al igual, se benefician las parejas heterosexuales que no quieren casarse, pero que necesitaban tener cierto tipo de derechos que no existen al momento de solo convivir. Evidentemente, hay un efecto acumulado de parejas del mismo sexo que hace mucho tiempo querían regularizar su relación y no podían. 
Una vez promulgada la ley en el Diario Oficial, debemos conocer al menos los aspectos generales y con el tiempo se analizará el real impacto en la sociedad. No olvidemos que cuando se promulga una ley nunca esta exenta de polémicas o desacuerdos. Entonces, en el tiempo se evalúa sus beneficios y dificultades, de esta manera se pueden generar modificaciones y cambios reales en las políticas públicas
.


¿Por qué es importante tener una ley de Unión Civil que no afecte las relaciones de familia que se hayan constituido con anterioridad, como los alimentos con hijos de un anterior matrimonio? 
Nuestro ordenamiento jurídico, siempre garantizara la estabilidad de los cónyuges por el estatuto matrimonial y familiar, él cual atribuye derechos y deberes para el cumplimiento de sus funciones en la sociedad, como por ejemplo, la procreación, crianza, soporte económico, estabilidad emocional y educación de los hijos, pero cuando en una relación anterior han contraído matrimonio y con hijos, luego se divorcian, la ley protege la integridad y el futuro de los niños, más aún sí son menores de edad, por lo tanto, si hay una sentencia con respecto a la pensión alimenticia con anterioridad al Acuerdo de Unión Civil (AUC), éste debe seguir cumpliéndose a cabalidad. La ley Nº20.830, en uno de sus puntos sólo se refiere a que sí uno de los convivientes es el padre o madre de un niño/a en caso de fallecimiento de alguno de los dos el conviviente Civil tendrá la misma preferencia que los parientes sanguíneos para el cuidado personal del niño/a. Entonces, ante cualquier conflicto será el Tribunal de Familia el encargado de resolverlos, definiendo a quién entregar el cuidado personal. Por supuesto, que siempre velarán por el interés superior del niño/a. Por eso, es importante tener una ley de Unión Civil, que no afecte dichas relaciones padres biológicos e hijos. También hay que señalar que en esta ley, no se contempla la adopción entre el vínculo de personas del mismo sexo, por lo tanto sigue siendo un beneficio que se les da a las parejas que cumplen dichos requisitos, como es el enlace matrimonial.


¿Por qué es importante tener una ley de Unión Civil que sea igual para todos los habitantes de la república, sin ningún tipo de discriminación arbitraria o factor que beneficie a un determinado grupo social o étnico en perjuicio de otros?

Por naturaleza, todos los seres humanos pensamos y actuamos en forma única. Lo que nos hace decidir y plantearnos ¿él como queremos vivir nuestra vida en pareja?, por lo tanto, siempre será importante tener leyes que protejan y respalden las demandas de los diversos grupos que tienen la necesidad de abolir la discriminación por ser del mismo sexo o simplemente por ser convivientes. La sociedad en sí, tiene mentalidad que en ocasiones es alimentada por prejuicios y estereotipos, por lo tanto, esta ley fue esperada hace mucho tiempo por distintos sectores de la sociedad que consideraban que había que regular la unión entre dos personas de diferente o del mismo sexo, llegando a constituir un nuevo estado civil y a originar parentesco por afinidad. Nuestra Constitución nos asegura los derechos en igualdad para todos, por tanto esta ley es importante que sea vista por todos como un estatuto integrador y protector, de esta manera se espera contribuir a la no discriminación. Aunque, no deja de tener polémica porque muchos consideran que hay una degradación del matrimonio y en especial la iglesia Católica y otras han manifestado su desacuerdo, dicen que debilita el vínculo entre personas y las familias.
Entre los beneficios que obtienen los convivientes que se suscriben al AUC (Acuerdo de Unión Civil, Ley Nº 20.830) podemos mencionar; No discrimina (mismo sexo o distinto), permite formalizar la unión, reconoce legalmente a las familias, modifica el estado civil, acoge matrimonios de otros países, entrega protección en materia de salud (posibilidad que el conviviente sea carga del otro, en el sistema privado y público), puede terminarse en forma unilateral, otorga derechos en caso de fallecimiento (se transformen en herederos) , etc., lo que la traduce en beneficios que optan las personas que se adhieren a este tipo de Unión, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos. También recordemos, que el marzo del año pasado se público en el Diario Oficial el Decreto Nº61 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que establece que todas las referencias que hacen alusión a los cónyuges son igualmente aplicables a los convivientes civiles, quienes podrán acreditar sus ahorros en los procesos de postulación a las viviendas y becas para estudios en el extranjero. Con esto, también se reconoce la diversidad de la composición de la familia, lo cuál genera políticas públicas favorables a la diversidad que existe actualmente en el país, con igualdad y derechos para todos.
Entonces, al eliminar las diferencias jurídicas o las causas de la discriminación (unión entre hombre - hombre; mujer - mujer; mujer- Hombre) se asegura un ambiente sano para todos, haciendo que el Estado o las instituciones encargadas deben garantizar, defender y preservar ese derecho, dando un trato igualitario. Con este tipo de leyes se avanza en dar solución a temas que involucran a muchos chilenos, pero que el enlace matrimonial seguirá siendo él que abarque más beneficios, como por ejemplo el poder adoptar a un niño/a. Tema que seguramente será abordado tanto por las convivientes del mismo sexo que quieren tener hijos adoptados o por el Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (55 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com