ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuáles Son Los Postulados De La Ley 975 De 2005 Que Se Cumplen Dentro Del Proceso Llevado A La Masacre Ocurrida En Mampujan?

ladyyyy15 de Agosto de 2013

9.727 Palabras (39 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 39

INVESTIGACION II

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS

CON EL OBJETIVO DE VIABILIZAR UN PROCESO DE PAZ, LA LEY 975 DE 2005, INTEGRA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN COMO DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE LOS GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY. TENIENDO EN CUENTA QUE UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS GRUPOS HA SIDO LA VIOLACIÓN SISTEMÁTICA AL NÚCLEO FAMILIAR DE LOS SECTORES MÁS VULNERABLES, ESTA SITUACIÓN APARECE COMO UN ESCENARIO PROBLEMÁTICO EN EL CUAL SE CONTRAPONE LA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA LA REPARACIÓN Y LA DIFICULTAD PARA LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA.

LEIDY FONSECA MESA

6000921165

DIANA ESPERANZA RUEDA RODRIGUEZ

6000920444

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C.,

INVESTIGACION II

¿Cuáles son los postulados de la ley 975 de 2005 que se cumplen dentro del proceso llevado a la masacre ocurrida en Mampujan?

LEIDY FONSECA MESA

0000000

DIANA ESPERANZA RUEDA RODRIGUEZ

6000920444

DIRIGIDO A

MARCELA BENITEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS

Con el objetivo de viabilizar un proceso de paz, la ley 975 de 2005, integra verdad, justicia y reparación como derechos de las víctimas de los grupos organizados al margen de la ley. Teniendo en cuenta que una de las características de estos grupos ha sido la violación sistemática al núcleo familiar de los sectores más vulnerables, esta situación aparece como un escenario problemático en el cual se contrapone la capacidad del Estado para la reparación y la dificultad para la aplicación de la justicia.

PREGUNTA DELIMITADA

¿Cuáles son los postulados de la ley 975 de 2005 que se cumplen dentro del proceso llevado a la masacre ocurrida en Mampujan?

ANTECEDENTES

Tres millones de civiles han sido forzados a desplazarse fuera de sus tierras a partir de la lucha armada entre la guerrilla, el gobierno y los paramilitares, en esa actividad, las fuerzas paramilitares se han distinguido por la brutalidad de sus métodos acompañados por incontables masacres, esta, de Mampuján es tan solo uno de esos tantos casos de horror que ha padecido Colombia, pero a la vez un caso diferente,

El autodenominado bloque paramilitar “héroes” de los Montes de María tienen registrados más de seis mil seiscientos ochenta y seis (6.686) víctimas oficiales en el sistema de justicia y paz de la Fiscalía colombiana, actualmente se encuentran detenidos dos de sus comandantes, por hechos cometidos en la masacre de Mampuján, bolívar en la que murieron 13 campesinos y todos los pobladores del caserío fueron obligados a desplazarse fura de sus tierras el diez de marzo del año 2000.

Diez años después, nuevos dueños empieza a hacer posesión de los terrenos, los antiguos pobladores solo hablan de cómo eran sus tierras antes de esta brutal masacre, ya que para aquellos tiempos la libertad, la tranquilidad y la paz en general reinaban.

Según los pobladores todo empezó cuando este grupo ilegal denominado “héroes” de los bloques de María hizo presencia en veredas cercanas a Mampuján y asesinaron algunos habitantes de esas veredas argumentando que estos eran colaboradores de la guerrilla. Con el pasar de los días, estos bandoleros llegaron a Mampuján a hacer compras sin que pasara en este caserío nada fuera de lo común, hasta la tarde del 10 de marzo de 2000 cuando por los cerros se observaba un grupo de personas encapuchadas que venían bajando, llegaron a la plaza rodearon el pueblo y comenzaron a sacar a todas las personas que estaban en las casas, diciendo a los pobladores, “a la plaza, todo el mundo pa’ la plaza”, usando un vocabulario de alto calibre y acusándolos de ser guerrilleros y colaboradores de estos. Sin respetar las mujeres embarazadas, niños y adultos mayores que residían en este lugar, los amenazaban con machetes, diciéndoles que les iba a pasar lo mismo que les sucedió a los del Salado, es decir (cortarles las cabezas y jugar futbol con ellas), porque eran colaboradores de la guerrilla.

Como es conocido la masacre del salado, ocurrió veinte días antes del desplazamiento de Mampuján a menos de cincuenta kilómetros del mismo, fueron asesinadas 59 personas por ordenes de Salvatore Mancuso y Jorge cuarenta, ambas masacres se atribuyen al bloque paramilitar “héroes” de los montes de maría.

En 2003 las Autodefensas Unidas de Colombia firman con el gobierno un acuerdo de desmovilización en el cual 30 mil miembros de esa organización armada y sus comandantes cesan operaciones. El gobierno presentó entonces un proyecto de ley conocido como alternatividad penal que beneficiaba a los armados que se desmovilizaban y confesaban sus crímenes, pero ignoraba a las víctimas. Dicha ley tuvo que ser retirada debido a la presión nacional e internacional.

Entre 2005 y 2006 el país adopta un marco legislativo que permite la prosecución y sentencia de miembros de grupos armados ilegales que se hubiesen acogido a los procesos de desmovilización, dicha regulación es conocida como la Ley 975 de 2005 o la Ley de Justicia y Paz.

El 13 de mayo de 2008 algunos de los comandantes de las AUC desmovilizados fueron extraditados a los Estados Unidos para responder en tribunales de ese país por cargos de narcotráfico. La decisión del gobierno de permitir su extradición se basaba en el argumento de que estos seguían delinquiendo desde las cárceles nacionales.

JUSTIFICACIÓN

A partir del 10 de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el mundo ha ido concienciándose, cada vez más, de la necesidad de defender la dignidad y la vida de todas las personas. En cada nación se han logrado grandes avances en materia jurídica; permitiendo que, cada vez más, la ley contemple la necesidad de defender todo aquello que contribuya a la vida digna del ser humano.

Así mismo en 2002 el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y el alto comisionado de la paz, Luis Carlos Restrepo, iniciaron un proceso que diera un marco jurídico en el cual grupos armados al margen de la ley como los grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia y las guerrillas entregaran las armas y se reintegraran a la sociedad civil.

Posterior a esto se expide la ley 795 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional

La Corte Constitucional respaldó la ley de justicia y paz, al declarar exequible el trámite que ésta norma surtió en el congreso de la república. Con esta decisión queda en firme el marco jurídico para que el gobierno siga avanzando en los procesos de desmovilización con los grupos armados ilegales. Por tanto, es puntual presentar algunos elementos, abiertos sin duda a la discusión, que sirvan para analizar cómo se ha cumplido con los postulados de verdad, justicia y reparación planteados dentro del marco de la ley 975 de 2005 en el proceso llevado con relación a la masacre ocurrida los días 10 y 11 de marzo de 2000 en el municipio de Mampuján en los montes de María.

HIPOTESÌS DEL PROBLEMA

Se han cumplido con los postulados de verdad, justicia y reparación expuestos en la ley 975 de 2005 en el caso de la masacre en Mampuján.

Según la ley 975 de 2005, en su artículo primero reza “ La presente ley tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.”

LEY DE JUSTICIA Y PAZ

“ La ley 975 de 2005, aprobada por el Congreso el 22 de junio de 2005 y sancionada por el Presidente de la República un mes después, es el marco legal para juzgar los delitos atroces (como secuestro, genocidio, desaparición forzada o tortura) cometidos por guerrilleros y paramilitares que quieran dejar las armas y reinsertarse a la vida civil. También aspira a que sus víctimas puedan ver garantizados sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación”. Por esta razón se profundizara en cada postulado con el fin de analizar y comprobar el cumplimiento de cada uno en el proceso anteriormente manifiesto.

DE LA VERDAD

A partir del 25 de julio de 2005 entro en vigencia la ley de justicia y paz, desde su partida muchas fueron las especulaciones respecto de la misma en un auge negativo, pero también es destacable hasta el momento lo que se ha logrado en cuanto al tema de verdad. Si bien los beneficios para los delitos cometidos bajo ciertas circunstancias, componen parte de un sistema judicial transitorio que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com