¿Cuáles son los cambios más importantes en el programa PIMAF 2016 respecto al programa PIMAF 2015?
edin35Apuntes17 de Agosto de 2016
5.694 Palabras (23 Páginas)343 Visitas
PRIMER BORRADOR DE EVALUACIÓN INTERNA PARA ASESORES PIMAF 2016
- ¿Cuáles son los cambios más importantes en el programa PIMAF 2016 respecto al programa PIMAF 2015?
- RESPUESTA 1
- Lleva la capacitación del cimmyt y no del ciestaam,
- el paquete de insumos fue seleccionado por los agricultores, se espera que los insumos lleguen a tiempo,
- RESPUESTA 2
- Se brinda la oportunidad a las sociedades civiles y mercantiles a participar
- Existirá asistencia técnica con técnicos especializados
- ¿Qué acciones puede implementar un asesor técnico PIMAF para contribuir a la seguridad alimentaria en México?
RESPUESTA 1. Comenzar a cambiar la cultura para combatir a las ineficiencias en la producción de Maíz obteniendo más Ton/ha a menor costo. Con tecnologías sustentables como la AC, aplic. de M.O. Siembra de variedades adecuadas y el uso de microorganismos benéficos, entomopatógenos y aplic. Foliares entre otras.
RESPUESTA 2.
- Validación y transferencia de tecnologías, tanto de maquinaria equipo, semillas, fertilizantes y demás insumos.
B.- Promover la conservación del suelo y del agua.
C.- Promover la optimización de los recursos e insumos de la producción
D.- Promover la diversidad de cultivos básicos.
E.- Capacitarse y actualizarse en temas de inovacion productiva.
- ¿Porque es importante el cultivo de maíz en México?
RESPUESTA 1. Nos identifica como País y cultura ya que desde hace aprox. cinco mil años ha sido modificado y utilizado como base nutricional del pueblo Mexicano y ya en varias partes del mundo. Es el organismo vivo que más ha sido manipulado por la mano del Hombre en todo el planeta. Base nutricional dinámica con cientos de aplicaciones y que consumimos a diario en promedio de 2 veces al día en cada rincón de la Nación.
RESPUESTA 2. Porque es el alimento principal de la canasta básica y constituye el alimento básico de varios cientos de millones de personas en el mundo en desarrollo. En el este y el sur de Africa, el habitante promedio consume 80 kg de maíz cada año; en México, América Central y el Caribe, 170 kg. Asimismo, en el este de Asia la utilización anual de maíz per cápita es de 100 kg en promedio, y en el Cono Sur, de más de 190 kg. En ambos casos se utiliza principalmente para alimentar a los animales. Desafortunadamente, los países en desarrollo no producen suficiente maíz para satisfacer su demanda interna y deben, por tanto, importar cerca de 30 millones de toneladas de maíz cada año
- Mencione el nombre científico del maíz y el nombre científico del frijol (escritos correctamente, con una falla en una letra se da por mala la respuesta).
Zea mays y phaseolusvulgaris.
- ¿Qué entiende por cadena productiva del maíz?
RESPUESTA 1. Sistema constituido por los actores que interrelacionan en la producción del Maíz. Desde la producción, pasando por la transformación y comercialización de los productos en un entorno determinado.
RESPUESTA 2. Al ciclo que comprende desde la preparación del terreno, establecimiento de cultivo, cosecha y post-cosecha la cual implica el procesamiento y comercialización hasta estar en el consumidor final.
- ¿Cuál es el rendimiento promedio nacional, estatal y en la región donde se ubicará su módulo PIMAF?
México produce el 2.7% de la producción mundial, (25mill/ton aprox), 4º. Productor después de EEUU, China y Brasil.
Rendimiento promedio nacional de 3.2Ton/ha. 1.8 en temporal y 6 en riego
Guanajuato 1.5 en temporal y 8.7 en riego.
Salamanca en la zona norte temporalera El Huaricho1.9
- ¿Qué es la agricultura de conservación y cuáles son los tres principios fundamentales?
RESPUESTA 1. Técnicas de conservación, mejora y uso eficiente de recursos naturales mediante el manejo de suelo, agua, agentes biológicos e insumos externos.
Sus principios: No remoción del suelo (Siembra directa), Incorporación de residuos de al menos 30% de cosechas anteriores y rotación de cultivos.
RESPUESTA 2.La agricultura de conservación es el método o sistema de siembra que evita la remoción del suelo, integra los esquilmos de la cosecha para mejorar la estructura del suelo y hace mejor uso del agua al tener un mejor colchón de absorción y conservación de esta.
- Indicar al menos 7 beneficios de la agricultura de conservación
RESPUESTA 1. Reduce erosión, Incremento de M.O, mejor estructura del suelo, Mayor biodiversidad, Incrementa la fertilidad del suelo, más fijación de carbono y menos emisión de CO2 a la atmósfera, menor escurrimiento, mayor retención de humedad, mayor retención de nutrientes, estabilidad en los rendimientos aun en ciclos con factores negativos en la producción.
RESPUESTA 2.
.a- evita la degradación del suelo.
b.- es amigable con los microorganismos benéficos a las plantas
c.- conserva la humedad aprovechable para las plantas.
d.- mejora el ph del suelo
e.- incrementa la materia orgánica del suelo.
f.- disminuye costos de preparación de terreno.
g.- aumenta ganancias en la producción de cultivos.
h.- disminuye la contaminación.
- En lo relativo a la degradación de suelos agrícolas, indique las principales agentes que han ocasionado degradación en los suelos agrícolas de México
RESPUESTA 1.Empobrecimiento del suelo por no aplicar y la falta de M.O, monocultivo, exceso en el uso de fertilizantes, uso desmedido de herbicidas e insecticidas. Remoción del suelo en cada ciclo.
RESPUESTA 2. La deforestación
El paso exagerado de maquinaria agrícola.
El abuso de pesticidas
RESPUESTA 3.Degradación por desprendimiento que tiene como agente causal a la erosión eólica y erosión hídrica
Degradación resultante de su deterioro interno que considera a los procesos de degradación física, química y biológica
- ¿Para qué sirve un análisis de suelo?
RESPUESTA 1. Diagnostica de manera puntual los excesos y carencias que tiene nuestro suelo ofreciendo alternativas para saber, que como y cuando aplicar un insumo en base al cultivo a establecer.
RESPUESTA 2. Para conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y poder determinar los cultivos a establecer así como los niveles de fertilización y tipos de fertilizantes a utilizar.
- ¿ Que propiedades físicas y químicas se analizan del suelo?.
RESPUESTA 1. Tipo de suelo, densidad aparente, CIC, pH, M.O, cantidad disponible de nutrientes y la cantidad en unidades ideal de cada elemento para una mejor producción.
RESPUESTA 2.
FISICAS.- Textura y estructura.
QUIMICAS.- pH y sus elementos químicos (contenido de nutrientes)
- ¿ Con que periodicidad se debe realizar un análisis físico-químico del suelo?.
RESPUESTA 1.Cada 2 Años el menor y cada 6 años el mayor.
RESPUESTA 2. Cada tercer año
RESPUESTA 3. Cada ciclo
- ¿Qué es el pH del suelo? ¿porque es importante conocerlo?
RESPUESTA 1. Potencial de iones Hidrógeno, parámetro que ayuda a mejorar o empeorar la asimilación de nutrientes y disposición de ellos ya que todo se puede bloquear con un pH inadecuado.
RESPUESTA 2. La reacción del suelo es el grado de acides o basicidad del mismo y se expresa con un valor pH y el pH es la medida de la concentración de iones de hidrógenos activos (H+), que se da en la interface liquida del suelo por la interacción de los elementos sólidos y líquidos. Según este valor el suelo puede ser acido neutro o alcalino. Y es importante porque influye en la retención o disponibilidad de algunos elementos nutrientes de las plantas
RESPUESTA 3. Es inverso de logaritmo de concentración de hidrogeno, influye en disponibilidad de los nutrientes y en las características físicas del suelo
- ¿Qué es la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y en que unidades se representa?
RESPUESTA 1. Es la medida de un material coloide para retener cationes intercambiables que es la viabilidad con la que se tiene y dispone algún elemento químico en el suelo
Se representa en meq/100g.
RESPUESTA 2. Es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC.
...