Cáncer De Piel
gleidyb16 de Noviembre de 2011
3.102 Palabras (13 Páginas)757 Visitas
El cáncer
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno
El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad.
El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc.), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc.) o de agentes infecciosos.
Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad).
CANCER DE PIEL
El cáncer de piel engloba a un conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferente. Lo único que tienen en común es la misma localización anatómica: la piel.
Epidemiología
El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, que producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años.
El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca. Los tres tipos principales de cáncer de piel son, el carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas, (los que tienen altas posibilidades de curación), y el tipo más grave, que es el melanoma maligno.
Las personas que están expuestas a los factores de riesgo deben prestarle atención a úlceras o irritaciones crónicas que no cicatrizan: lunares y otras marcas de nacimiento que aumenten de tamaño o cambien de color.
Etiopatogenia
La exposición a los rayos ultravioletas (UV) del Sol y del ambiente parece ser el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. Las medidas para protegerse del Sol pueden prevenir el cáncer de piel si se utilizan de forma constante. Los rayos ultravioletas procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como los lechos de bronceado y las lámparas solares, son tan peligrosos como la radiación solar y por lo cual también deben evitarse.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo varían según los diferentes tipos de cáncer, pero los más comunes incluyen los siguientes: Las personas que trabajan en la calle y expuestas a los rayos del sol, deben protegerse de estos con el uso de capuchas, viseras, sombreros y con la aplicación de cremas antisolares. Tienen mayor riesgo para padecer cáncer de piel las personas blancas con ojos claros y mayores de 50 años; estas personas deben usar con más razón las cremas antisolares.
El Autoexamen de Piel
Debe hacerlo una vez al mes con la ayuda de un espejo y una buena iluminación. Al hacer el autoexamen debe buscar:
• Nuevas marcas en la piel: lunares, manchas, coloraciones, protuberancias.
• Lunares con cambio en tamaño, textura, color o forma.
• Lunares o lesiones que no sanan o sangran.
• Lunares con bordes desiguales, diferencia de color o asimétricos.
Medidas de Protección
• Use protectores solares con un SPF 15 como mínimo.
• Aplicarse los protectores media hora antes de exponerse al sol.
• Repita la aplicación cada 2 ó 3 horas.
• Evite el sol entre las 10 am y las 4 pm.
• Busque sombras en los espacios abiertos y use sombrillas.
• No exponga a los bebés al sol.
• Use lentes de sol, que filtren los rayos UV.
• No emplee camas solares o cabinas de broncear.
• No se exponga demasiado tiempo a los rayos ultra violeta.
Tipos de cáncer de piel más frecuentes
• Epiteliomas o carcinoma no melanoma de piel: este grupo corresponde principalmente al carcinoma epidermoide de piel y al carcinoma basocelular. Los epiteliomas son los cánceres más frecuentes en el ser humano y se excluyen en la incidencia del cáncer porque tienen una prevalencia universal con la edad.
• Melanoma maligno de piel.
• Metástasis de otros cánceres en la piel: cutánide o cutánides, también conocidas como letálides o metástasis cutáneas.
• Miscelánea: otros tipos de cánceres en la piel menos frecuentes como:
o Linfoma cutáneo, como la micosis fungoide.
o Sarcoma de Kaposi.
o Dermatofibrosarcoma o histiosarcoma maligno.
o Carcinoma de Merkel.
TIPOS DE CANCERES MÁS COMUNES
Melanoma
Es el nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados (mélas (μελας gr.) "negro" + -o-ma 1 (-ομα gr.) "tumor") o una grave variedad de cáncer de piel, causante de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel. Se trata de un tumor generalmente cutáneo, pero también del intestino y el ojo (melanoma uveal) y altamente invasivo por su capacidad de generar metástasis. A pesar de varios años de investigaciones extensivas, el único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica del tumor primario antes de que logre un grosor mayor de 1 mm.
Cerca de 160.000 casos nuevos de melanoma se diagnostican cada año alrededor del mundo y resulta más frecuente en hombres y personas de raza blanca que habitan regiones con climas soleados. De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud, ocurren cerca de 48.000 muertes relacionados con el melanoma cada año. Se estima que el melanoma maligno produce un 75% de las muertes asociadas al cáncer de piel.
Por lo general, el riesgo de un individuo de contraer un melanoma depende de dos grupos de factores: intrínsecos y ambientales. Los factores intrínsecos incluyen la historia familiar y el genotipo heredado, mientras que el factor ambiental más relevante es la exposición a la luz solar.
El carcinoma de células basales, carcinoma baso celular o basilioma
Es la forma más frecuente de cáncer de piel y se puede encontrar principalmente en cara, nariz y frente. El riesgo de la aparición de un carcinoma baso celular aumenta con antecedentes familiares de la enfermedad y con una exposición cumulativa de luz solar ultravioleta o de químicos carcinogénicos, en especial el arsénico. El tratamiento se logra con cirugía, cirugía micrográfica de Mohs, quimioterapia tópica, rayos X, criocirugía o terapia fotodinámica. Rara vez compromete la vida del paciente pero, de no ser tratada, puede llegar a ser desfigurante, causar sangramiento y producir destrucción local del ojo, nariz, oreja y labios. El carcinoma de células basales casi nunca se disemina a otras partes del cuerpo, sin embargo, los tumores de larga data pueden causar metástasis a los ganglios linfáticos y a regiones circunvecinas incluyendo hueso.
El basalioma
Es un tipo de tumor cancerígeno cutáneo que fue denominado de esta manera debido a que se origina en las células del estrato germinativo basal, que es la última capa de la piel. La terminación -oma en el término, indica una tumoración.
Etapas del cáncer de la piel
Después del diagnóstico del cáncer de la piel sin presencia de melanoma, se realizan pruebas para determinar si células cancerosas se han diseminado en la piel o a otras partes del cuerpo.
El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha diseminado en la piel o a otras partes del cuerpo se denomina clasificación en etapas. La información obtenida a partir del proceso de clasificación determina la etapa de la enfermedad. Es importante contar con esta información a fin de planificar el mejor tratamiento.
Generalmente una biopsia es la única prueba necesaria a fin de determinar la etapa del cáncer de la piel sin presencia de melanoma. Pueden examinarse ganglios linfáticos en casos de carcinoma de células escamosas para ver si el cáncer se ha diseminado a estos.
Las etapas a continuación se utilizan para el cáncer de la piel sin presencia de melanoma:
- Etapa 0 (carcinoma in situ)
En la etapa 0, el cáncer se localiza solamente en la epidermis (capa superior de la piel), en la capa de células en las cuales comenzó el cáncer. El cáncer en la etapa 0 se denomina también carcinoma in situ.
- Etapa I
En la etapa I, el tamaño del cáncer es inferior a 2 centímetros (aproximadamente 3/4 de una pulgada).
- Etapa II
En la etapa II, el tamaño del cáncer es mayor
...