ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE ACUERDO CON EL RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL, SEÑALE COMO SE CLASIFICAN Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSITICAS

eovb71Apuntes13 de Octubre de 2015

797 Palabras (4 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 4

DE ACUERDO CON EL RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL, SEÑALE COMO SE CLASIFICAN Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSITICAS.

   En México existen más de 150 Sistemas de Seguridad Social, y en su clasificación  se utilizan 2 criterios fundamentales:

  1. En Función de la Institución que administra el sistema y
  2. De acuerdo a la Cobertura.

Mencionaremos que de acuerdo  a la entidad jurídica que lo administra el sistema, se clasifican en:

  1. Sistemas Públicos. Aquí en este sistema se pueden ubicar  al Seguro Social, y al ISSSTE, Seguro popular como las entidades de mayor cobertura, integrándose las 32 institutos estatales de seguridad social, así como el Afore de PENSIONISSSTE. Destacar que estos sistemas se pueden dividir en sistemas nacionales, regionales y locales de seguridad social, en los nacionales encontramos al IMSS, al ISSSTE, el seguro Popular y al instituto de seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), entre los más importantes.
  2. Sistemas privados. Según datos estadísticos, la CONSAR en México existen a octubre de 2012, dos mil dos planes privados de pensiones patrocinados por 1822 empresas, las cuales  protegen a 1, 350,123 personas de las cuales el 93 % son trabajadores activos, 4% son pensionados y el 3% son trabajadores inactivos con derechos adquiridos. Aunado a esto administran los recursos financieros de estos ploanes privados ascienden a 416, 483 millones de pesos, lo que representa el 3 % del PIB del primer trimestre de 2012; el 58 % de estos planes es decir, 1156 operan bajo un esquema de beneficio definido, el 9 % bajo un régimen de capitalización o de contribución definida y el 33 % opera mediante un esquema mixto, también existen en México 11 Afores de carácter privado.
  3. Mixtos. En esta categoría se pueden ubicar el seguro de retiro de cesantía y vejez del IMSS y del ISSTE, ya que en ambos casos lo administración e inversión de los recursos, asi como la individualización de los mismos, su registro y contabilidad en cuentas individuales, asi como la administración de recursos por retiro programado y la administración de los recursos bajo el esquema de rentas vitalicias y seguros de sobrevivencia son administrados directamente por las Afores y aseguradoras especializadas en rentas vitalicias. Por lo que respecta a la administración de la afiliaci´n de los trabajadores, el registro de número de años cotizados, los trámites pensionarios y el otorgamiento de la concesión de la pensión o en su caso la negativa de pensión, es otorgada por el IMSS o por el ISSSTE.

DE ACUERDO A LA COBERTURA:

A). Universal o asistencial. Aquí está el seguro popular, quien otorga servicio de salud a la población no asegurada y de más bajos recursos, los programas estatales establecidos en igual número de entidades federativas para otorgar una pensión a los adultos mayores.

b). SEGURO SOCIAL. En este rubro destaca el IMSS, con un régimen laboral de seguridad social de carácter contributivo para los trabajadores del sector privado; el ISSSTE, que se caracteriza por constituir un régimen de seguridad social de carácter contributivo para los servidores públicos del gobierno federal, y los 32 institutos estatales de seguridad social cuyos asegurados son trabajadores públicos de los gobiernos estatales y en algunos casos municipales.

C).  MIXTOS.  En México aun no existe esquemas de seguridad social de carácter universal.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

La Seguridad social en la Gestión pública. Es el sistema de seguridad social más común, mantiene un sistema de carácter nacional, regional o local, gestiona a través de órganos públicos desconcentrados con personalidad jurídica y patrimonio, es un sistema de carácter central en la gestión de sus servicios y es la figura más usual, para garantizar la capacidad de gestión y agilidad que demanda la sociedad actual a los sistemas de protección.

La seguridad social en la Gestión privada. Aquí se resalta el texto de Adam Smit “El hombre al buscar su propio beneficio, genera más riqueza social que si se planteara como objetivo el enriquecimiento”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com