ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Seguridad Social


Enviado por   •  13 de Enero de 2014  •  836 Palabras (4 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Unidad Curricular: Delitos y Exclusión Social

Noveno Semestre Sección Única

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

REALIZADO POR:

ROMER BARBOZA

C.I. V-17.634.305

ESQUEMA:

1.- la seguridad social y las visiones.

2.- la seguridad social y el socialismo del siglo XXI.

Desarrollo.

1.- la seguridad social y las visiones.

Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad humana, reconocidas como legitimas por la comunidad internacional y merecedoras de protección jurídica tanto en el plano interno como internacional”.

A inicios de los años ochenta del siglo XX, se abrió un debate en el mundo académico e intelectual en torno a las minorías étnicas, nacionales, grupos culturales, lingüísticos y religiosos, así como sobre toda clase de entes colectivos que reclamaban extensas reivindicaciones sociales y la titularidad de derechos como sujetos. En Europa y América del Norte, especialmente en este, las minorías étnicas y nacionales en algunos Estados plantearon una fuerte crítica a estas sociedades liberales occidentales. Amparados, estos grupos sociales (“culturales”) por políticas del multiculturalismo y propuestas teóricas del comunitarismo, el valor “identidad” se ha sumado a los valores “libertad” e “igualdad” como la tríada que da sostén a los derechos humanos.

Asimismo, se afirma que los últimos escollos sociales que le quedan por vencer al modelo de la democracia liberal occidental son los movimientos religiosos y las reivindicaciones de las naciones que aún no se han constituido en Estados. Entonces, podemos afirmar a priori que la democracia liberal occidental no es aún un modelo universal, y menos un pre requisito de la post modernidad. Ciertamente, los derechos humanos, la democracia, y la noción de Estado de Derecho se encuentran vinculadas en el mundo occidental, mas no de igual forma en todos los países y en todas las culturas. Asimismo, las libertades políticas que sustentan las nuevas exigencias políticas de las naciones, minorías étnicas y de las religiones que no pertenecen a la cultura societaria imperante, son conocidas como libertades de “no-dominación”, o el valor “identidad”, las nuevas nociones de la filosófica política en la cual se sustentan los derechos comunitarios, y la fundamentación jusfilosófica de los derechos humanos de tercera generación.

En este ensayo mostraremos los antecedentes de los vínculos entre los derechos humanos y el mundo político, describiremos el desarrollo progresivo de los derechos humanos, hasta llegar a los derechos colectivos, y analizaremos la contradicción entre la generación de las nuevas libertades y el liberalismo clásico, con su propuesta jurídica de noción de derechos humanos.

Podemos afirmar, a priori, que los derechos humanos se basan en una ideología individualista y tienen como sustento jurídico la noción de derecho subjetivo. Sin embargo, en el devenir histórico de la sociedad capitalista occidental, reivindicaciones de grupos sociales con propia identidad política, social, cultural étnica, lingüística, nacional, etc. se han amparado en derechos humanos nuevos, con valoraciones morales propias.

2.- La seguridad social y el socialismo del siglo XXI.

Dos palabras que expresan el camino a recorrer para diseñar la nueva seguridad social bolivariana son, a juicio, contexto y participación.

La realidad venezolana, en sus diferentes dimensiones, económica, política, ambiental o cultural, tiene sus propios rasgos, definiciones, idiosincrasia, sus manifestaciones autóctonas con las que debe construir sus nuevas relaciones sociales.

Conocer con exactitud la realidad es algo más que una suma objetiva de datos facilitados por los diferentes indicadores. La realidad es también subjetiva, porque depende de cómo cada uno y cada una de nosotros la ve, la vive y la siente. Es por ello que para tener un diagnóstico fiable de la sociedad los datos cuantitativos no son suficientes. Tiene que ser el pueblo, la comunidad, quien señale cuáles son sus impresiones, cómo valoran sus capacidades y de qué manera proponen la satisfacción de sus necesidades.

El pueblo venezolano tiene que ir asumiendo, en su dimensión jurídica, el protagonismo que la Constitución le reconoce. Desde luego, mediante sus formas de manifestación consuetudinaria. Pero también mediante un proceso real de elaboración participativa de las leyes. Este proceso debe partir de un diagnóstico popular, de abajo hacia arriba, donde los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional sean auténticos voceros y voceras de la comunidad. La Ley debe ser el fruto articulado de la sistematización de las propuestas del pueblo, sin que pueda limitarse este proceso a realizar consultas esporádicas sobre textos previamente elaborados, por mucho que estas se hagan en la calle.

El artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al consagrar la seguridad social como servicio público, al que tiene derecho toda persona, estableció que… “el Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social…”, el cual “… será regulado por una ley orgánica especial. La ley especial ha sido promulgada y está vigente, pero el Sistema de Seguridad Social no se implanta como lo ordena la Ley.

...

Descargar como  txt (5.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt