DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Katherina AlcotaTrabajo14 de Noviembre de 2017
2.691 Palabras (11 Páginas)252 Visitas
1 INTRODUCCIÓN
Todas las sociedades tenemos cierto grado de necesidad (ilimitadas), en donde deseamos satisfacer las necesidades, disponer de los recursos que son ilimitados. Los sistemas económicos ya investigados en este informe, se logra encontrar los procedimientos en como una sociedad llega a organizarse para poder resolver los problemas económicos básicos de la economía. Se puede observar en como los sistemas económicos tienen varias similitudes de unos con otros y ver el grado en como pueden afectar en el desarrollo de un país. Es decir que existen diferentes tipos de mecanismo en donde pueden llegar a responder ante un problema económico. Existen diferentes tipos de alternativas en donde llega apostarse la intervención del estado en ciertas actividades (socialista), al otro extremo podemos ver que defienden la plena libertad del mercado, alcanzando a limitarse la intervención del estado (capitalistas). Esto quiere decir que existe un gran debate en quienes intervienen o como van desarrollarse frente a una actuación en el mercado, como a su vez, conocer muchos puntos en como el sistema de mercado puede ir desarrollándose a base los pensamientos económicos.
2 DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
2.1 Sistema Capitalista
El sistema económico capitalista, se puede llegar a decir que está caracterizada por las entidades privadas como empresas o personas naturales, que llevan a cabo la realización de intercambios de bienes o servicios y la producción de ellos, es decir que ellos son los que crean y adquieren su propio capital en el cual esto pertenecen a ellos mismos es decir “capitalistas”, en este sistema base a las transacciones e intercambios que son pequeñas acciones que llegan a intervenir en los precios y los mercados. “LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA”.
‐ Características:
a. Se llegan a diferenciar por la presencia principal que son los elementos socioeconómicos, capital, trabajo, régimen de propiedad, “son de propiedad privada”. Es decir que los recursos utilizados para producir los bienes y servicios son destinados al consumo.
b. Los medios de comunicación privados.
c. Operan en función a sus propios beneficios y en los intereses de los directivos empresariales.
d. Inversiones que pueden realizar con el capital.
e. Trabajo: es parte de la competencia en el mercado que puede existir por la forma en la que puede llegar a ser remunerado.
f. Propiedad privada: son los recursos que llegan a ser invertidos.
g. La actividad económica es organizada y coordinada.
h. Buscan maximizar su bienestar, sacar el mayor de los beneficios posibles de sus recursos y del trabajo para producir.
i. Contrato libre, ganancias y movilidad social.
j. Existe propiedades privadas sobre los medios que llegan a producir.
k. Existen la libertad de la empresa y las elecciones que puede tener sobre la maximización del interés individual.
l. La libre competencia: es decir que es libre en el mercado de los ofertantes de los bienes y servicios, en donde pueden tomar libres decisiones sobre las compras que realizan.
m. El estado no interviene en la actividad económica, llega a garantizar una libertad económica mediante varios establecimientos jurídicos.
‐ Breve reseña histórica:
Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
Podemos decir que la economía del mercado (capitalista), tiene una base de doctrina conocida como liberalismo económico, en donde esta iniciada con Adam Smith, en donde defendía a los mercantilistas, los liberales, que minimizaban la intervención del estado. Ya que el mercado de la “mano invisible” es capaz de llegar a resolver situaciones básicas de la economía, y generar un orden en el juego de la oferta y la demanda.
‐ Ventaja:
1. Tiene la capacidad de llegar a generar una gran riqueza a través de la producción.
2. un potencial de variedades de productos que llegan a existir en el mercado, con el fin principal es poder importarlos y generar más producción y abarcar los costos, en forma que sea igualitariamente en el mercado.
3. Los consumidores, pueden fijar sus decisiones de compras, según las preferencias que van a consumir.
4. Permite responder a grandes cambios de manera rápida que puede existir en la economía.
5. Existen grandes competencias entre las empresas.
6. Permite obtener bienes al mejor precio.
7. Fomenta la innovación y la mejora de los productos.
8. Libertad económica.
9. Permite elegir libremente que producir o consumir según las preferencias y disponibilidades.
‐ Desventaja:
1. Solo producen bienes que llegan a ser rentables.
2. Existe escasez de bienes no rentables. (el suministro de y gestión de aquellos bienes o servicios debe ser asumido por el sector público).
3. Provoca una gran desigualdad en la distribución de la riqueza.
4. Implica inestabilidad económica.
5. Genera un periodo de crisis, que se le denomina ciclos económicos.
6. Funciona todo bajo un sistema de lucro, bajo su propio beneficio.
7. Evitan ayudar a los semejantes con el afán de protegerse ellos mismos.
8. Este sistema no llega a proveer necesidades a otros, el generar competencia para obtener dinero en función a sus intereses propios.
‐ Países en el mundo en el que aplican cada sistema económico:
I. E.E.U.U
II. Francia
III. Japón
IV. Alemania
V. Italia
VI. Suecia
VII. Holanda
VIII. Inglaterra
IX. Bélgica
X. Suiza
XI. Colombia
XII. Luxemburgo
XIII. Emiratos Árabes Unidos
XIV. Singapur
XV. España
XVI. Grecia
XVII. India
XVIII. Argentina
XIX. Chile
XX. Rusia
XXI. Canadá
XXII. Malasia
XXIII. Perú
XXIV. Corea del Sur
XXV. Congo
XXVI. Catar
2.2 Sistema de Planificación Central
La economía centralizada está enfocada en varios factores que se encuentran al poder bajo el Estado, es decir que es el único ente que posee y controla toda la producción. Es donde podemos llegar a decir que el mercado está bajo los recursos que llega a manipular en donde van suministrados bajo los planes de producción, salarios y las inversiones que se pueden llegar a invertir en infraestructura. También podemos decir que determina muchas variables económicas como el precio de los bienes, los niveles de producción, es un sistema económico caracterizado por controlar y planificar sus propios bienes.
‐ Características:
a) La propiedad privada, no existe en este sistema económico.
b) El estado controla los recursos de producción, en donde se apropia y excede del proceso productivo.
c) El objetivo principal: es llegar a conseguir una distribución de la renta y tener una riqueza más justa.
d) En este sistema inexistente una figura empresarial. Los funcionarios tienen que limitarse a cumplir sus instrucciones.
e) El estado llega asignar los recursos y fija los precios y salarios.
f) No existe la libertar en las actuaciones de los agentes ecónomicos.
‐ Breve reseña histórica:
Podemos decir que está inspirado en la teoría marxista, nació con la Unión Soviética después de la Primera Guerra Mundial (con la Revolución Rusa). Donde se llega a expandir en países en los años 80 y ahora en la actualidad, pervive en países como Cuba y Corea del Norte. Se puede decir que las decisiones están tomadas por una autoridad central, en donde el Estado llega a tomar planificación sobre el funcionamiento de la economía. Al terminar la Guerra Civil y ante la creciente, el Partido Comunista, que se encuentra dirigido por Lenin, es decir que ante un potencial alto control en la política en donde existe un orden sobre la economía estatal. Ya a partir del año 1921, la Nueva Política Económica, llega a durar hasta el año 1928. Y en el ámbito político de la URSS llega a partir en el año 1929, hacia una atentica dictadura personal encarnada por Stanlin, en donde llega apoyar la infalibilidad del Partido Comunista y de sus dirigentes. Para llegar a mantener esta política, se llega a imponer ante un régimen de terror político y social, que llega implicar ante el seno del partido mismo. Entre los años 1934 y 1939 se juzgó y se condenó por delitos ficticios en la mayoría de los líderes y militares en donde la revolución de octubre en los años de la guerra civil, se sustituyó por el NEP por una planificación más autoritaria y centraliza para la economía. No existe un régimen de terror en donde el objetivo principal era industrializar el país por algo en donde el Estado llega a controlar las actividades económicas del país.
‐ Ventaja:
1. Propone el sistema que sea de manera equitativa en la producción y distribución al momento de separar las riquezas de maneras igualitarias y no sean desiguales.
2. Todas las mercancías básicas
...