ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACION


Enviado por   •  17 de Agosto de 2017  •  Monografías  •  6.753 Palabras (28 Páginas)  •  575 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

Los derechos fundamentales han ido evolucionando conjuntamente con el ser humano. Estos derechos, de igual forma que las demás leyes del ordenamiento jurídico, se modifican y se ajustan a las realidades de la sociedad.

Los derechos de tercera generación suponen una mayor participación por parte del gobierno para lograr que efectivamente sean respetados, en muchos de los casos implican una intervención positiva a diferencia de los de primera generación, que generalmente exigen del gobierno una abstención, es decir que se limite a respetarlos.

Esta generación también conocida como derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad aparecieron después de la Segunda Guerra Mundial. Las reflexiones sobre las atrocidades de esta guerra propiciaron la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para impedir que los horribles sucesos acaecidos no se repitieran en el futuro y así lograr la unidad, la integración, el respeto y la colaboración mutua entre las naciones del mundo con el objetivo de alcanzar niveles de vida más altos para todos.

Como el derecho no es algo inmutable sino que evoluciona a lo largo del tiempo, es decir que evoluciona junto con la historia de quienes lo crean, y debido a que paralelamente a esa evolución se van trasformando las relaciones sociales que el derecho regula suscitando problemas que hasta ese momento no  se habían presentado y a los cuales el derecho debe dar respuestas, se genera la urgencia de adaptar los derechos humanos a las nuevas realidades sociales, económicas, jurídicas y tecnológicas de los pueblos.

Actualmente se encuentra en debate nacional e internacional la configuración de una  cuarta generación de derechos humanos, en el entendido de que los derechos han evolucionado junto con el hombre para cubrir otras necesidades  que  han surgido con el tiempo y que no han sido cubiertas por los derechos de primera, segunda o tercera generación.

Conjuntamente con los nuevos avances tecnológicos se ha introducido en el mundo de los derechos humanos diversas formas de vulnerarlos que obligan a la ampliación de la protección de los derechos del ser humano. Esta transición de la humanidad desde la revolución industrial hasta nuestros tiempos ha generado cambios en el plano jurídico, social y político que exigen nuevas formas de protección.


  1. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

Los derechos de tercera generación comenzaron a gestarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, o sea en la segunda mitad del siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo, como en los de primera generación, o por su rol social, como en los de segunda generación, sino por integrar un pueblo, una nación, o ser parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta a las personas, como integrantes de una comunidad con conciencia de identidad colectiva.

  1. CARACTERÍSTICAS.-

  • Son contemporáneos;
  • Su titularidad y ejercicio son colectivos;
  • Se trata de carácter comunitario que pretenden la protección de bienes comunes que trascienden las fronteras nacionales y que exigen del Estado el cumplimiento de ciertas prestaciones;
  • No implican necesariamente obligaciones de contenido económico;
  • Tienen carácter supranacional;
  • Buscan el desarrollo de los países y una vida pacífica;
  • Requieren para su cumplimiento de prestaciones: positivas (hacer, dar), negativas (no hacer);
  • Su titular es el Estado, pero también pueden ser reclamados: ante el propio estado (en caso de grupos pertenecientes al mismo), ante otro Estado (en el caso de la comunidad Internacional, es decir, de nación a nación).

  1. DERECHO A LA PAZ.-

El Derecho a la Paz es un derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial[1], y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría[2], que involucró a dos grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme.

Sin embargo el derecho a la paz no debe reducirse únicamente a la ausencia de guerra, sino que éste implica también el derecho a la seguridad y a estar protegido contra todo acto de violencia, así como a oponerse a las violaciones de los derechos humanos.

Este derecho a la paz incluye el derecho de exigir a los Estados, y en particular a los más poderosos militarmente, el establecimiento de un sistema internacional de seguridad colectiva conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y la resolución por vías pacíficas de las crisis y conflictos internacionales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo internacional creado luego de la Segunda Guerra Mundial, proclamó en el artículo 1° de su Carta que los propósitos de la institución son: mantener la paz y la seguridad entre las naciones, tomando medidas de tipo colectivo para prevenir y eliminar todo atentado contra la paz, y que todos los conflictos se solucionen por medios pacíficos, fomentando relaciones de amistad entre los pueblos de los diversos estados, basándose en dos principios: la igualdad y la libre determinación de los pueblos. El Consejo de Seguridad de la ONU es el organismo encargado de llevar adelante este propósito, de acuerdo al artículo 39° de la Carta de las Naciones Unidas, tratando de mantener la paz y la seguridad ante cualquier acto de agresión.

Los textos que consideran los derechos a la paz y seguridad son básicamente la Carta de las Naciones Unidas que proclama como objetivo fundamental la paz y seguridad internacional basados en la solución pacifica de las diferencias y la renuncia al uso de la fuerza, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos que consideran al derecho de la paz como a un derecho propio de la persona.

  1. DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO.-

Paralelamente, el desarrollo fabril y tecnológico, sumado a la explotación desmedida e irracional de los recursos, generó drásticas consecuencias ambientales, poniendo en riesgo a la humanidad presente y futura. El derecho a un ambiente sano surgió en este contexto para defender el hábitat sin el cual ningún derecho podría ser ejercido, ya que significaría la desaparición de nuestro planeta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.1 Kb)   pdf (388.8 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com