ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESHUMANIZACIÓN DE LA HUMANIDAD


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  2.812 Palabras (12 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 12

DESHUMANIZACIÓN DE LA HUMANIDAD

Desde el inicio de las sociedades el hombre gracias a su facultad racional ha tenido la capacidad de interrogarse, preguntándose por su existencia, su manera de vivir y relacionarse con los demás individuos, por su entorno y lo que percibe en él, entre otras muchas cosas de las que ha sabido dar respuesta a lo largo del tiempo; sin embargo esto no ha sido fortuito ni inmediato, ha requerido de un arduo proceso de siglos, donde el ser humano impulsado por esta necesidad de conocer las soluciones se cuestiona cada vez más, y en la misma medida va buscando una verdad que resulte más convincente, más cierta y que corresponda a la realidad. Es por esto que esta o estas verdades no se han hallado de un solo intento, por el contrario, se ha llevado muchísimos años, con avances y retrocesos, con certezas y desconciertos, no siempre se ha tenido la razón, esta se va construyendo, y aun siglos más tarde sigue variando y transformándose.

El hombre en su función y rol como partícipe de una sociedad, de un entorno, está también expuesto a los fenómenos que en ellos se presentan, fenómenos que han sido objeto de estudio por mucho tiempo, pues como ya se mencionó, existe la necesidad de darle una explicación a las cosas, a los acontecimientos, y de esta manera poder influir en ellos, con el propósito de mejorar y avanzar. Así es como a través de muchas formas ha intentado hacerlo.

Explicar las cosas por medio de la reflexión propia, es decir, sin ningún tipo de comprobación o investigación previa, fue su primera táctica; usar la experiencia humana para tratar de responder ha generado un saber cultural basado en la tradición, un saber transmitido y heredado de esta forma. Aquí es donde el prejuicio influencia las explicaciones apoyado de la categorización que se le da a algo a través de una concepción cultural, un pensamiento preconcebido de algo que puede llegar a generar unos matices en la verdad que tal vez no dejen que esta se vislumbre de forma cien por ciento real y cierta. Luego de presentarse la inconformidad con esta manera de ver y argumentar la realidad es que se empieza a querer hallar unas declaraciones más justificadas, que puedan ser verificadas y sustentadas con un soporte que las sostenga, que no solo sean pensamientos u opiniones basadas en un sistema global de comprensión.

Con estos motivos es que aparece el concepto de ciencia, buscando eliminar la especulación y encontrando las razones que sean sujetas de comprobación. Este concepto definido como el conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados, racionalmente justificados y metodológicamente fundados que permiten la verificación, la medición, predicción y el dominio de la realidad. Existen dos tipos de ciencia, las Ciencias Formales basadas en teoremas, trabajan con objetos ideales, abstracciones de la realidad creados por el mismo hombre, entre estas están las matemáticas, la lógica y la filosofía; por otro lado están las ciencias experimentales basadas en las teorías, comprueba con experimentos, en ellas se encuentran las ciencias naturales que reducen metodológicamente las variables en los laboratorios; y las ciencias sociales que pretende comprender y analizar las variables de la realidad.

Entre las ciencias sociales y las naturales existen unas diferencias sustanciales, pues tienen objetivos específicos muy diferentes, aun las dos tengan la intención de explicar la realidad. Mientas la segunda se cimentó fuertemente como la mejor manera de analizar e investigar, -incluso a inicios del siglo XIX, la ciencia era solo identificada como la ciencia natural- la primera causaba aún debates sobre si podría o no considerársele una ciencia.

Tras la inmensa necesidad de las personas por explicar los fenómenos sociales de forma más objetiva y con una validación y constatación previa; El Positivismo presenta una visión diferente de análisis, donde exista como principio la comprobación. Esta corriente es la primera en teorizar las ciencias sociales, dando el primer paso para su consolidación a través del criterio de demarcación científica por el cual se define su enfoque metodológico y aclara un campo de objetos y uno de análisis. Al ser las variables de esta ciencia tantas y cada una con la posibilidad de cambiar con el tiempo y las circunstancias, el positivismo pretende reducirlas para poder investigar, yéndose por lo seguro.

Para Augusto Comte el hombre atraviesa tres estadios para llegar a establecer una verdad, estos son el teológico, donde presenta una explicación sobre la construcción del mundo mitológica basada en la superstición; metafísico como estado transitorio que cambia al análisis por medio de la construcción de sistemas abstractos o cosmología; y el último es el estadio científico al que se debe llegar abandonando las ideas que no  son científicas, que no pueden comprobarse. El pensamiento de Stuart Mill plantea el método como inducción, él considera la aparición de variables múltiples en la sociedad que producirían entonces unos efectos y consecuencias múltiples en la misma. El individuo y la sociedad están absolutamente ligados pues sin individuo no hay sociedad, y esta genera los individuos, con ello aclarando una dependencia mutua y una relación en la cual no se puede prescindir uno del otro. Razón por la cual el método planteado por Mill, la inducción, que procede del todo a las partes, debe mostrar las características de la individualidad.

En esta ciencia entendida por el positivismo, la capacidad de predecir no existe, sino más bien encontrar probabilidades, buscando que es más regular, común y constante; es así como se establece una forma cuantificable  para dar una solución a los fenómenos sociales. La ley estadística determina aquello que se cumple en mayor medida, refiriéndose entonces a la ley causal, donde la causa de algo es su probabilidad. Sin embargo no hay ninguna ley que pueda dar cuenta de todos los fenómenos pues al ser la sociedad un órgano todo el tiempo en movimiento y transformación, las variables de causa y efecto siempre se están multiplicando.

Durkheim parte de la corriente del organicismo, donde se encuentra una relación entre la naturaleza y el individuo que en ella habita. Toda sociedad es considerada un organismo vivo, que se transforma, que muta, cambia y evoluciona. A diferencia de Jhon Stuart Mill, Durkheim utiliza el método deductivo, afirma que la estadística habla de las generalidades que se encuentran y permite hacer índices estadísticos de los hechos. En cuanto al método rechaza cualquier prenoción o definición común que se tenga (prejuicios), deben tomarse grupos definidos previamente por medio del sistema categorial, pues esto permite crear una generalización; y es necesario investigar aisladamente de lo particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (162 Kb)   docx (751 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com