ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SUPERACIÓN PERSONAL DE UN SER HUMANO PRIVADO DE LA LIBERTAD

diegovaron22Documentos de Investigación13 de Marzo de 2016

2.123 Palabras (9 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 9

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SUPERACIÓN PERSONAL DE UN SER HUMANO PRIVADO DE LA LIBERTAD

Trabajo de Introducción a la

Investigación Científica I  

Presentado Por:

Rodrigo Andrés Viloria Martínez

Alejandro Vergara Vergara

Diego Fabián Varón Delgado

 

Curso de Formación No. 126

Sección 13

Presentado a: Heli Munar Solis

ESCUELA DE PENITENCIARIA NACIONAL

2011

CONTENIDO

                                                                                                                    Pag

INTRODUCCIÓN

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6

1.1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

7

2

JUSTIFICACIÓN

8

3

OBJETIVOS

9

3.1

OBJETIVO GENERAL

9

3.2

Objetivos Específicos

9

4

MARCO DE REFERENCIAS        

10

4.1

MARCO TEORICO          

10

5

CONSTRUCCIÓN DEL CONSTRUCCTO TEORICO

11

6

MARCOLEGAL

12

6.1

MARCO GEOGRAFICO        

12

7

METODOLOGÍA

13

7.1

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

13

7.2

Tipo de la investigación

13

7.3

Método

13

7.4

Técnicas de recolección de información

14

8

CONCLUSIONES

15

9

RECOMENDACIONES

16

10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

17

        

        

INTRODUCCIÓN

El tema de investigación objeto de estudio está ligado íntimamente con la superación personal de los seres humanos que se encuentran privados de la libertad por haber infringido las leyes al momento de cometer un hecho punible.

La Constitución Política Colombia de 1991, establece en sus Artículos 2 Fines esenciales del Estado[1] y 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley2, lo que quiere decir; que el Estado Social de Derecho es el elemento esencial de nuestro sistema democrático, por cuanto propende por la defensa de los derechos fundamentales reconocidos en la misma y en las normas de derecho internacional, convenios y tratados como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de (1789) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, los cuales tienen una jerarquía superior a la propia Constitución.

Es indispensable el estudio de la superación personal de los reclusos porque a través de este podemos observar si se produce un deterioro en la autoestima de los mismos o si por el contrario crece su autoestima, las ganas resocializarse para salir de salir adelante y en un futuro cuando estos quedaren en libertad se puedan desenvolverse tranquilamente sin el temor a ser juzgados o rechazados por la Sociedad.

Las distintos centros penitenciarios de Colombia han adoptado un sistema denominado resocialización, el cual plantea que el recluso puede recuperar su estado de convivencia anterior al hecho punible, por medio de diversos métodos que se utilizan para ello, tales como; la educación, el trabajo, manualidades, religión, deporte, cultura, recreación y demás actividades que se realizan para lograr tal fin.

Y que el interno a través de estos programas reconozca sus dificultades y necesidades como individuo social, para que en la medida que viva las cosas se consiente y afronte comprometidamente con responsabilidad y respeto el proceso de resocialización que amerita para que se desenvuelva como ser una social confiable y pacifico.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se relaciona con la superación personal, ya que algunas personas que están privadas de la libertad pueden sentir que su autoestima se deteriora por estar detrás de los barrotes de una cárcel fría , triste y tenue, y que al estar solos con su yo interno, reconocen que desean tener lo que un día dejaron atrás y que ahora ya no tienen por haber quebrantado el ordenamiento jurídico, y desear el calor y el amor de un hogar, la comprensión, la comunicación entre otras, las cuales solo se pueden disfrutar a plenitud cuando se goza de la tan libertad.

Por otra parte el hecho de estar privados de la libertad hace que ellos reflexionen y se den cuenta de lo que dejaron un día,  se motivación de tal manera que decidan aferrarse más a la vida, y decidan luchar y superarse para ser mejores cada día y en especial ser saber comportarse y vivir sociedad.

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conforme a las anteriores consideraciones formulo la siguiente pregunta problema: ¿La concepción de la baja autoestima ha sido determinante para que el Estado a través de su sistema penitenciario carcelario implante mecanismos para que los internos sean tratados con igualdad y a su vez sean resocializados para que lleven una vida pacífica y social?

2. JUSTIFICACIÓN

El tema que proponemos despierta nuestro interés como estudiantes, porque la superación personal se encuentra ligada íntimamente con el comportamiento de las personas que están privadas de la libertad y porque el Estado a través de sus leyes consagran principios que garantizan un trato digno e igual para ellos los cuales no pueden ser desconocidos por los funcionarios que tienen a cargo este personal.

Nuestro sistema Carcelario Colombiano, tiene unas carencias en cuanto a la ausencia humanitaria de quienes tienen a cargo estas instituciones, dicho de otra menara no queremos ver intereses creados, o actos de corrupción y burocracia; queremos una política eficaz de resocialización de los internos, para que ellos reciban todo en lo relacionado con capacitaciones, asistencia, en la construcción educativa y orientación hacia un nuevo proyecto de vida, procurando responder a las necesidades básicas de bienestar y desarrollo humano.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL        

Determinar si el sistema penitenciario carcelario a través del trato de integración social y resocialización logran que las personas privadas de la libertad lleven una convivencia pacífica y social con sus compañeros y sus familiares.

3.2 Objetivos Específicos        

  • Mostrar los elementos de la resocialización especialmente en la Cárcel Modelo de Barranquilla.
  • Señalar las teorías de la resocialización.
  • Establecer el desarrollo de la teoría de la resocialización del interno en la Cárcel Modelo de Barranquilla.

4. MARCO DE REFERENCIAS

4.1 MARCO TEORICO

Este tema nos pareció importante porque diariamente convivimos con los que se encuentran privados de la libertad y observamos que la mayoría de ellos se sienten solos, vacios, tristes, y se supone que por medio de las centros carcelarios se puede llegar a recuperar un estado de convivencia social de un individuo que ha infringido la ley penal, a través de diferentes métodos; uno de ellos y el mas utilizado es la educación, con el que se espera que quienes hayan cumplido sus penas vuelvan a la sociedad con conocimientos y con la capacidad de afrontar la vida de una manera distinta, de igual manera se desenvuelvan como personas de bien para que le sean útil a la sociedad. También se dentro del sistema carcelario se destacan las actividades de manualidades, peluquería – barbería y corte de cabello, deportes, y todo esto bajo la concepción de la resocialización la cual es un elemento esencial que se encuentra consagrado en la Ley 65 de 1993 Código Penitenciario y Carcelario Colombiano, y al tiempo debemos resaltar que las cárceles de nuestro país no cuentan con la infraestructura suficiente para lograr alcanzar este fin.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (178 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com