ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEUDA PÚBLICA INTERNA DEL ESTADO DE HIDALGO Y LA EXTERNA NACIONAL DESDE 1976 A LA FECHA”

Vick TellezEnsayo9 de Septiembre de 2017

5.571 Palabras (23 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 23

                              [pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

                                                                                                                                                         

 

        

“DEUDA PÚBLICA INTERNA DEL ESTADO DE HIDALGO Y LA EXTERNA NACIONAL DESDE 1976 A LA FECHA”

CARRERA: LICENCIATURA EN CONTADURIA

MATERIA: ENTORNO ECONOMICO II

NOMBRE DEL DOCENTE: 

L.E. EDUARDO ARAIZA CORRES

NOMBRE DE LOS ALUMNO:

VICTOR CARLOS ANGELES TELLEZ

FECHA DE ENTREGA: 21 DE JUNIO DE 2017

      

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………….2

ABSTRACT……………………………………………………………………………..3

DEUDA EXTERNA NACIONAL DESDE

1976 A LA FECHA………………………...............................................................4

DEUDA PÚBLICA INTERNA DEL ESTADO

DE HIDALGO DESDE 1976 A LA FECHA………...……….….............................6

CONCLUSIONES……........................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..….…….11

INTRODUCCION

En México, como también ocurre en la gran mayoría de los países en desarrollo, existe un concepto de deuda extranjera que prima y define las políticas a seguir. Se trata de la deuda externa, la que también es conocida como la sumatoria de todas las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. En este sentido, se compone tanto de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). En cuanto al saldo de la deuda externa bruta ajustada, clasificada por residencia, pasó de 171,422 millones de dólares (mdd) a finales del 2006 a 348,498 millones al cierre del 2012. Estos datos demuestran que se duplicó en seis años. Del 2007 al 2012, la deuda externa bruta de México se incrementó en promedio 17.2% en cada uno de los años, lo que contrasta fuertemente con el 1.5 % observado previo a este periodo. En los 3 últimos años se registró un aumento de 26.2% en promedio. Además, la relación de la deuda externa con el Producto Interno Bruto (PIB) ascendió al 29.58% al cierre del 2012 por lo que la relación deuda a PIB en México es la más alta en por lo menos los últimos 10 años.  Es importante destacar que, además de las calificaciones que imponen las calificadoras de rating, existe un Riesgo País en México, que hace variar la confianza en los inversores. En consecuencia, a mayor nivel del “Riesgo País” de una nación, mayor es la probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos o también conocido como  “default”. El riesgo de incumplimiento de las obligaciones, tiene tres estamentos de generación: Riesgo Soberano. Lo poseen los acreedores de títulos de estatales Riesgo de Transferencia. Imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los dividendos Riesgo Genérico. Éxito o fracaso del sector empresarial debido a inestabilidad política, social y económica Es importante destacar que, el índice en sí, no dice nada. Sólo es útil si lo comparamos con el riesgo país de otra nación o si miramos su evolución y comportamiento a lo largo del tiempo. Lógicamente, a mayor riesgo país, mayor riesgo de pago, y a mayor riesgo de pago, mayores serán los intereses que generen sus deudas. Esto es así, ya que la tasa de interés incorpora una “prima de riesgo” que varía según los índices.

ABSTRAC


In Mexico, as in the vast majority of developing countries, there is a concept of foreign debt that defines and defines the policies to be followed. It is the external debt, which is also known as the sum of all debts that a country has with foreign entities. In this sense, it consists of both public debt (the one contracted by the State) and private debt (the one contracted by individuals). The adjusted gross domestic debt, classified by residence, went from US $ 171.42 billion at the end of 2006 to US $ 348.498 billion at the end of 2012. These figures show that it doubled in six years. From 2007 to 2012, Mexico's gross external debt increased by an average of 17.2% in each of the years, which contrasts sharply with the 1.5% observed prior to this period. In the last 3 years, there was an increase of 26.2% on average. In addition, the ratio of external debt to Gross Domestic Product (GDP) rose to 29.58% at the end of 2012, so the debt to GDP ratio in Mexico is the highest in at least the last 10 years. It is important to note that, in addition to the ratings imposed by the rating agencies, there is a Country Risk in Mexico, which varies the confidence of investors. Consequently, at a higher level of the "Country Risk" of a nation, the greater the probability that it enters into a default or also known as "default". The risk of non-compliance with the obligations has three levels of generation: Sovereign Risk. It is owned by creditors of state securities Transfer Risk. Impossibility to pay the principal, interest and dividends Generic Risk. Success or failure of the business sector due to political, social and economic instability It is important to note that the index itself does not say anything. It is only useful if we compare it with the country risk of another nation or if we look at its evolution and behavior over time. Logically, the greater the country risk, the higher the risk of payment, and the higher the risk of payment, the greater the interest generated by your debts. This is so, since the interest rate incorporates a "risk premium" that varies according to the indices.

DEUDA EXTERNA NACIONAL DESDE 1976 A LA FECHA

Definitivamente las consecuencias económicas que trae una deuda externa, especialmente del tamaño de la de México, son cuantiosas y sería difícil detallar cada una, por estos motivos nos enfocaremos a las crisis más importantes como la de 1976, 1982 y 1994; sin ahondar en ellas. Pará digerir la información más fácilmente, mencionaremos que la política que se había seguido antes de llegar a la primera crisis fue la del Desarrollo Estabilizador, que sostiene que la deuda externa es un instrumento perfecto para generar el desarrollo económico con menos inflación, ya que permitía cumplir 3 objetivos de la política económica: tasa de crecimiento económico alta y sostenida; tasa de inflación baja y coexistencia con el sistema de tipo de cambio.

1976

  • Causas

Como mencionábamos anteriormente esta crisis es provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales. Es decir, se deja un lado el modelo de desarrollo estabilizador y se recurre al modelo de desarrollo compartido. Al principio todo marchaba bien, pues se amplió el número de empresas estatales y por tanto el índice de desempleo disminuyó considerablemente y el punto clave fue el impulso que se le da a la exploración petrolera.

  • Estallido

Durante el mandato de Luis Echeverría se propuso elevar el nivel de las exportaciones para contrarrestar el efecto de la deuda, sin embargo los resultados no fueron tan convincentes para muchos de los empresarios ya que estaban en descontento y preocupados por el rumbo que tomaría el país, así que decidieron comenzar a sacar sus capitales, provocando que el Gobierno Federal aumentara su endeudamiento.  Es más, a finales del sexenio se rumoraba un Golpe de Estado apoyado por la milicia. México abandonó el sistema de paridades que había mantenido desde 1949 y nuevamente puso a flotar su moneda. Se planteaba un programa económico de mediano plazo (1977-1979) en que ya se hablaba de un ajuste estructural, de oferta, incluyendo medidas de apertura de la economía y no sólo fiscales y monetarias. El apoyo sería de 840 millones de DEG (casi 1 000 millones de dólares).

  • Consecuencias

Así, poco a poco la crisis fue empeorando, los salarios no alcanzaban a cubrir el costo de las necesidades y la canasta básica sufriendo un alza de precios. A pesar de esto, lo más importante y peor fue el desempleo que ocasionó, pues desembocó en fuertes problemas sociales que presentaremos más adelante. Finalmente, las consecuencias del desarrollo compartido fueron desastrosas debido a que generó fuga de capitales, un crecimiento de la inflación, desaceleración de la economía y peor aún, una devaluación del peso mexicano del 100% con relación al dólar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (527 Kb) docx (246 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com