ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO INFORME DE PARAMETROS FUENTES Y NORMATIVIDAD DEL AGUA POTABLE

Wagner Julio MoyaDocumentos de Investigación28 de Febrero de 2017

3.810 Palabras (16 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 16


[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE PARAMETROS FUENTES Y NORMATIVIDAD DEL AGUA POTABLE

ANDERSON STEWAR ERAZO ARENAS

WARNER JULIO MOYA TAQUIVA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


[pic 2]

INGENIERIA SANITARIA I

ANDERSON STEWAR ERAZO ARENAS

WARNER JULIO MOYA TAQUIVA

Docente

ING. NELSON GONZALES

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


INTRODUCCIÓN

La expresión “calidad del agua” es una expresión muy generalizada y es la preocupación de los acueductos de todo el país ya que el agua es un recurso vital que tiene que ser tratado para nuestro consumo.

Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen una gran repercusión en la salud de las personas. Las medidas destinadas a mejorar la calidad del agua de consumo proporcionan beneficios significativos para la salud.

Por eso las empresas de acueducto y alcantarillado, están regidas por normas de carácter nacional y por las normas emanadas de los municipios y en todas ellas, se consagra el derecho que tiene la persona a disfrutar de este servicio, siendo la calidad, tanto del agua como del suministro, uno de los puntos focales de la legislación.  


OBEJTIVOS

Identificar los principales aspectos que se manejan en el área de la potabilización de las aguas captadas de los diferentes tipos de fuentes de abastecimiento.

  • Conocer los tipos de fuentes de abastecimiento de agua para el consumo humano
  • Identificar los parámetros para la calidad del agua

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua de consumo se puede controlar mediante una combinación de medidas: protección de las fuentes de agua, de control de las operaciones de tratamiento, y de gestión de la  distribución y la manipulación del agua. Lo que requiere su adaptación a las circunstancias ambientales, sociales, económicas y culturales existentes, así como el establecimiento de prioridades.

El factor que más importancia tiene en la selección de los procesos que deben ser utilizados en la potabilización del agua es su calidad, tanto del agua cruda, esto es, el agua que llega a la planta como del producto final, agua tratada.

Calidad Del Agua Cruda:

El agua absolutamente pura no se encuentra en estado natural, conteniendo sustancias tanto en solución como en suspensión, dependiendo de sus orígenes así como de las características del medio en que se encuentra. Las características de las aguas superficiales difieren de cuenca en cuenca y son totalmente diferentes de  las características de las aguas subterráneas. Para obviar este problema se señalan calidades de agua cruda con límites de contaminantes o constituyentes, de acuerdo a sus facilidades de remoci6n con tratamiento muy simple, normal o especial.

La calidad del agua cruda está definida con base en las siguientes características:

  • Características Físicas
  • Características Químicas
  • Características Bacteriológicas

Características Físicas:

  • Turbiedad
  • Color
  • Olor y sabor
  • Temperatura

TURBIEDAD: Característica que hace aparecer el agua como turbia o barrosa.

Resistencia a que la luz pase.

ORIGEN: Partículas suspendidas que van desde el tamaño coloidal hasta arena gruesa, cuya presencia depende del grado de turbulencia del agua: En un lago: la turbiedad es debida a partículas colídales (tamaño < lO-3mm) En un río: la turbiedad es debida a arena principalmente.

La naturaleza de dichas partículas

Mineral: Limos, arcillas, etc.

Orgánico: residuos vegetales, microorganismos, etc.

CAUSAS: Son muy variadas:

  • Erosión causada por las corrientes.
  • Desechos domésticos.
  • Desechos industriales.
  • Crecimiento de microorganismos, que se alimentan de la materia orgánica.
  • Otras causas menores.  

Debido a la naturaleza tan variada de las partículas que producen turbiedad, es difícil establecer una regla fija para removerla. Significado Sanitario: La turbiedad es importante considerarla en aguas de abastecimiento público por las siguientes razones:

Estética: No hay correlación entre la turbiedad y el grado de contaminación, pero el consumidor rechazará un agua que tenga mal aspecto, o sea que es necesario que el agua sea estéticamente atractiva.

Filtrabilidad: La filtración del agua es más difícil de ejecutar y más costosa cuando la turbiedad aumenta. El grado de turbiedad, entre otras cosas, determina el uso de filtros lentos de arena o filtros rápidos cuya efectividad depende de la remoción de turbiedad por medio de la coagulación química, antes de pasar el agua a los filtros.

Desinfección: La desinfección del agua es efectuada, para abastecimiento público, por medio de cloro u ozono. La efectividad de estos depende del tiempo de contacto con los microorganismos. En las partícu1as de turbiedad los microorganismos encuentran refugio contra los agentes desinfectantes, 10 que incide en los costos de tratamiento.

Unidad estándar de turbiedad  

La unidad de turbiedad es la turbiedad producida por un miligramo de Si02 (Sílice) en un litro de agua destilada.

La turbiedad se expresa en unidades de turbiedad [U.T]

Métodos de Determinación

Para medir la turbiedad se emplean aparatos llamados turbidímetros o por comparación visual.

Los turbidímetros son aparatos de patente siendo los más utilizados el Jack­son, el Hel1ige y el Bay1is, los cuales miden indirectamente la turbiedad con ayuda de una curva de calibración típica. Por comparación visual la turbiedad es determinada preparando patrones de contenido de turbiedad conocido los cuales se comparan con la muestra.

Aplicación de los Datos de Turbiedad

Son de especial importancia en el campo del abastecimiento de agua. Son moderadamente importantes en el tratamiento de desechos industriales y domésticos. Básicamente su importancia es la siguiente:

El rango de variación de la turbiedad del agua cruda, conjuntamente con otras propiedades, determina el tipo de tratamiento que es necesario hacer al agua antes de darla al consumo público.

Sirve además para determinar la eficiencia del proceso de f1ocu1ación, según el coagulante empleado.

Sirve para controlar el proceso de filtración.

En tratamiento de desechos domésticos e industriales, la determinación de la turbiedad antes y después del tratamiento, da el grado de eficiencia del proceso empleado.

Límite de Turbiedad para Agua Potable

Color

Gran parte de las aguas superficiales, particularmente las que provienen de zonas pantanosas, son coloreadas en grado tal que no son aceptables para uso doméstico e industrial, sin un previo tratamiento para remover el color.

Definición: Característica que nace aparecer el agua coloreada.

Origen: Por el contacto del agua con desechos orgánicos tales como hojas, madera, etc., en varios estados de descomposición. El hierro presente en muchos compuestos produce un color muy resistente. Se puede deber además a desechos industriales que llegan a las corrientes o lagos.

Clasificación:

Clases

  • Orgánico: Color debido a materia orgánica.
  • Inorgánico: Color debido a materia inorgánica.

Tipos

  • Verdadero: Color de la muestra después de que se asientan las partículas en suspensión. (Debido a materia coloidal provenientes de extractos vegetales y orgánicos).
  • Aparente: Color de la muestra antes que se asienten las partículas en suspensión. (Co1or debido a Mat. Suspendido).

Significado Sanitario:

No existe correlación entre el color y el grado de contaminación. Pero el usuario asocia el color (que si es de origen natural es amarillo-café, parecido a la orina) con la contaminación. En todo caso el agua debe estar libre de color para que sea agradable a la vista. Para ciertas industrias el color es objetable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (285 Kb) docx (293 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com