ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas Tradicionales De México

andymando23 de Septiembre de 2014

5.468 Palabras (22 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 22

Danza de los concheros

Concheros es la palabra utilizada para referirse a los grupos de danzantes religiosos que ejecutan "La danza de los concheros", "Danza de la Tradición", "Danza Azteca" ó a veces también llamada "Danza de la Conquista". Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios arqueológicos de México, pero también se pueden encontrar en el atrio de alguna iglesia o en alguna plaza importante.

Historia y Características

Estas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. Originalmente la danza estaban conformada por círculos de personas (un círculo detrás de otro, como formando una especie de onda). Entre más cerca del centro se estuviera mayor era el rango de las personas que integraban el círculo (de pillis a maceguales). Los del primer círculo establecían los elementos de la coreografía, luego el segundo círculo los copiaba y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola (véase La ola). Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primer círculo ya había establecido otro paso. En el centro de esos círculos se encontraban los músicos que tocaban el huehuetl y el teponaztli. Existen teorías que dicen que cada paso representaba un elemento de la naturaleza (fuego, agua, etc). (Véase mitote)

Origen de la palabra

Existen dos extractos de historias sobre el origen de esta palabra.

La primera afirma que durante la época de la colonia, los instrumentos musicales indígenas fueron prohibidos por ser considerados sacrílegos. Entonces, los indígenas comienzan a explorar los instrumentos de cuerda europeos y surge un instrumento parecido a la mandolina, confeccionado con la concha de un armadillo. Esta mandolina de concha comienza a acompañar las danzas y es así como (debido a la concha del armadillo) a estas danzas (ya evolucionadas) se les empieza a llamar concheros.

Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el Huehuetl , el Teponaztli, el Ayacachtli y los Ayoyotes o chachayotes o Coyollis.

La segunda cuenta que el término "conchero" hace referencia a los ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran alrededor de los tobillos.

Vestuario

Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los macehuales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle. Los pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas. También usaban tocados de plumas (copilli) que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán.

Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes (también conocidos como tenabaris) en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.

Danza de quetzales

La Danza de Quetzales es una danza originaria de la Sierra Norte de los estados de Puebla y Veracruz.

En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo que aún tiene reminiscencias en la corona que portan los danzantes en la cabeza.

En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías, la primera afirma que es tomado porque antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal, que actualmente está en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre porque se baila en la región de Cuetzalan, Puebla.

Vestimenta

La indumentaria del danzante consta de un pantalón de razo rojo con listones de colores a la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes indígenas de la región. Viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el pantalón y la otra, llamada contra capa puede variar en color de acuerdo a la región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, generalmente de la propia ave, del sol o alguna flor.

El danzante calza huaraches de tres puntos, también llamados de "pata de gallo" que constan de una suela de llanta y una correa larga de cuero curtido que perfora la suela en tres orificios.

Se cree que esta danza es de origen prehispánico. En la actualidad es ejecutada en su contexto original (Fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos; y fuera de su contexto por grupos de danza folclórica mexicana. También la danza quetzal influye mucho en la vida,ya que sigue siendo una danza muy importante de México y puede llegar a romper fronteras siendo una de las principales danzas mexicanas. En nuestra cultura influye mucho ya que es bailada por miles de habitantes en su natal estado.

Danza de las plumas

La danza de las plumas es uno de los más populares y vistosos de los bailes tradicionales de México. Dura varias horas. Es un número obligado en las ferias que celebran todos los años en el estado de Oaxaca. Le sirve de tema un acontecimiento histórico: la conquista de México. Figuran entre sus personajes: Hernán Cortés y Xochitl, princesa azteca leal a Moctezuma. Xochitl va ataviada con plumas y pieles que, contrastando con el traje de seda rosada y el sombrero de paja de la Malinche, denotan la fidelidad de la una a su raza y la sumisión de la otra al conquistador: Acompañan a Cortés comparsas en llamativos trajes que remedan el del soldado español y a Moctezuma otros, con pintoresca vestimenta de guerreros aztecas y enormes morriones adornados con pequeños espejos y coloridas plumas, a las cuales debe su nombre la danza.

Comienza ésta en el momento en que Moctezuma recibe la noticia de que el invasor Cortés acaba de pisar tierra mexicana. Flautas y tambores indios elevan al cielo un lamento, en tanto se enfrentan indígenas y españoles. Adustos y erguidos éstos, según cumple a su calidad de invasores, miran a los naturales, que expresan su alarma en una danza de ágiles y graciosos giros, cuya ejecución acompañan blandiendo venablos con punta de obsidiana. La expectación va en aumento. Crece el ruido de las sonajas con que los indios acompañan su música.

Surge un clamor de los espectadores y llega el momento más dramático de la danza. Cortes y la Malinche sorprenden a Moctezuma que reposa con Xochitl a su lado. Los aztecas, rodeando al emperador, tratan de ocultarlo tras la multicolor cortina que forman las plumas de sus morriones. Pero nada vale contra la voluntad de Cortés. El español insiste en sus exigencias. El baile de los indígenas denota ahora la esperanza desfalleciente.

Danza de los voladores

La Danza de los Voladores (Danza de los Voladores) es una ceremonia ritual / que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente más conocido por ser asociado con la ciudad de Papantla , Veracruz . Se cree que se originó con los nahuas , huastecos y otomíes pueblos en el centro de México, y luego se extendió a lo largo de la mayor parte de Mesoamérica . El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía

Historia

Según el mito totonaca, por lo menos 450 años atrás hubo una grave sequía que trajo el hambre a la gente. Los dioses estaban reteniendo la lluvia porque la gente había olvidado. La ceremonia fue creada, para apaciguar a los dioses y traer las lluvias. En algunas versiones de la historia, el ritual es creado por los ancianos de un pueblo, que luego eligió a cinco hombres jóvenes que eran castas. En otras versiones, los cinco hombres mismos crean el ritual. El árbol más alto en el bosque cercano, es cortado, con el permiso del dios de la montaña, despojado de ramas y la arrastró hasta el pueblo. El tronco se levanta con mucha ceremonia. Los jóvenes suben el salto polo y cuatro fuera, mientras que la música juega quinto. El ritual de placer dios de la lluvia Xipe Totec y otros dioses, por lo que las lluvias comenzaron de nuevo y volvió la fertilidad de la tierra.

El origen exacto de este ritual / danza es desconocida, pero se cree que se originó con los pueblos huastecos, nahuas y otomíes de la Sierra del Puebla y las zonas montañosas de Veracruz . El ritual de propagación a través de gran del mundo mesoamericano hasta que se practicaba en el norte de México hasta Nicaragua. Las pruebas para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com