Danzas Y Bailes Tradicionales De Venezuela
erickmaster3 de Noviembre de 2013
14.189 Palabras (57 Páginas)525 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada
ING-CIVIL-1S-N-002
Asignatura: Cultura
Prof: Mariangel Cordero
Valencia, Mayo de 2013
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada
Trabajo realizado por los alumnos de la sección ING-CIVIL-1S-N-002
CEDULA APELLIDOS NOMBRES
24495252 ACOSTA MARQUEZ EDINSON JOSE
23428401 AGUILAR RIVAS JEAN FRANCO
21431106 BLANCO ANDRES
23737994 CHIRINO MONTILLA JESUS JOSE
17031049 COLMENARES COLMENARES LUIS ALFREDO
21021293 FONTALVO MONTIEL ERNESTO DAVID
23437496 GIMENEZ PEREZ WILLIAMS JESUS
23413750 HERNANDEZ FIGUEROA VICENTE PAUL
22207271 HERRERA MAYORGA FRANCIS ILEANA
20003501 JIMENEZ QUIÑONES JAIVEL GUSTAVGO
20696804 MARQUEZ PABON ANGLYS HEIBER
22012814 ROMERO GONZALEZ RICHARD DANIEL
Núcleo Valencia
Extensión Isabelica
Correo: ingenieria002n@hotmail.com
INDICE
Introducción…………………..……………………………………………………………………….2
Carrizos de San José de Guaribe……………………………...……………………………………3
Alguno de los Carrizos Autóctonos……………….………………………………………………..4
Baile de los Pintados…………………………………………………………..……………………..5
Fandanguillo y San Pascual Bailón………………………………………………………………..6
El Baile del Joropo………….………………………………………………..………………………8
EL Joropo por Regiones…………………………………………..…………………………………9
Los Zaragozas………….………………………………………..…………………………………..10
Danceros de Nuestra Señora de la Candelaria………….……………………………………...13
Diablos Danzantes…………………………………………………………………………………..14
Polos, jotas y galerones margariteños……………………………………………………………16
El Pájaro Guanrandol……………………………………………………….……………………..18
El Sebucán……...…………………………………………………………………………………….19
La Burriquita………………………………………………………………..……………………….20
El Chiriguare…………………………………………………………………….…………………..22
La Culebra……………………………………………………..……………………………………..24
El Carite………………………………………………………..……………………………………..25
Tamunangue…………………………………………………………………………….……………26
Búsqueda del Niño…………………………………………………………………………………..29
Baile de San Benito……………………………………………………………………………….…29
Baile de la Botella…………………………………………………………………………………...31
Los Enanos y la Muñeca de la Calenda……………………………………………………….….32
Los Pastores de San Miguel………………………………………………………….…………….34
Velorio de la Cruz de Mayo……………………………………………………..…………………34
Mare-Mare………………………………………………………..………………………………….36
Las Turas…………………………………………………………………..…………………………37
Chichamaya……………………………………………………………….………………………….38
Sambarambulé……………………………………………….……………………………..………..39
Entierro de la Sardinas……………………………………………………………………………..39
Conclusión………………………………………...………………………………………………….41
Bibliografía…………………………………….…………………………………………………….42
1
INTRODUCCION
Todas las regiones del mundo tienden a tener rasgos particulares que la caracterizan tales como el lenguaje, características físicas, geografía y sobre todo la cultura única en cada país. Mediante la presente investigación se va a dar a conocer todo con respecto a todo a las fiestas y danzas tradicionales existentes en todo nuestro país y de qué manera se celebran, además de las tradiciones que tienen cada una de ellas. Notaremos que al pasar del texto nos encontraremos con tradiciones que quizá desconocemos ya que en su mayoría son costumbres que nacen de una mezcla de las tradiciones religiosas de los españoles en tiempo de colonización con esas costumbres que ya venían desarrollando nuestros aborígenes. De Esta manera se ha creado una cultura en su mayor parte religiosa que hacen de esta una de las más curiosas e interesante de América. Otra cosa que se hará visible es la semejanza que hay entre sí con respecto a los vestuarios, la manera de danzar y la relación que guardan en cuanto a las fiestas celebradas ya que todo esto va acorde a una Fiesta Tradicional. Para entender el porqué de estas costumbres y sus raíces, será necesario tener conocimiento de la Historia de Venezuela ya que en ellas nace la diversidad que actualmente posee nuestra cultura.
2
Bailes Tradicionales de Venezuela
El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se tiempla la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. En la parte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única de aerófonos de origen Kari'ña: Los Carrizos de San José de Guaribe, junto con el Cuatro, Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para bailes familiares. Muy cerca, en Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las Marías. La presencia indígena en los Llanos se ubica al sur del estado Apure y Guárico con los Jiwi o Guajibo, y en el centro de Apure donde se encuentran los Pumé.
Carrizos de San José de Guaribe
San José de Guaribe, centro del municipio del mismo nombre es un pueblo localizado en la región nororiental del estado Guárico y que destaca dentro de su saber con la presencia de la Bandola de Guaribe o Cordillerana y particularmente por la existencia de su agrupación de Carriceros la cual se compone por los carrizos” mano menor” correspondientes al macho y que está compuesto por cinco cañas que generan las notas del grave al agudo LA-SI-RE-FA sostenido-LA ; carrizos “prima” constituidos por dos cañas que generan las notas RE-FA ,actúa como acompañante sonando muy frecuentemente la nota RE ,si consideramos un compás de 2/4 hace un tresillo de negra donde la primera es un silencio; luego tenemos la “mano mayor” que se corresponde con la hembra constituida también por cinco cañas que emiten las notas SOL-DO –MI-SOL-SI y se mueve con relativa mayor libertad y pudiéramos decir que es la cantante de la agrupación.
Con los carrizos se integran las maracas, el cuatro legado europeo y el tambor de fuente africana conformando una agrupación híbrida en la que predomina la forma y los motivos de la música aborigen como ejemplo de sus temas podemos mencionar La Báquira, La Pava, El Entreverao, El Galerón, El Atravesao, El Maremare.
Alguno de los Carrizos Autóctonos
Por lo general el conjunto de este aerófono se compone de carrizos macho que presentan una escala que complementa al carrizo hembra que por lo general es ligeramente más aguda en su entonación, y según sea la localidad, se pueden agregar los carrizos prima los cuales cuentan con el menor número de cañas.
Seguidamente les comentaré basado en el contacto realizado con los cultores en sus respectivas regiones sobre cuatro tipos de conjuntos de carrizos de nuestro país.
3
Carrizos guaribe; abajo Izquierda a Derecha, prima, mano menor y mano mayo
CARRIZOS DE CUMANACOA
Carrizos ipure; de abajo hacia arriba, hembra y macho.
...