ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definicion De La Sociedad Venezolana Como Multiétnica Y Pluricultura De Los Indígenas En La CRBV

triplej06428 de Marzo de 2014

632 Palabras (3 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 3

Definicion de la sociedad venezolana como multiétnica y pluricultura de los indígenas en la CRBV

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EN GACETA OFICIAL DEL JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 1999, N° PUBLICADA 36.860

PREÁMBULO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN.

Sociedad multiétnica y pluricultural

Sociedad multiétnica:

Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.

También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.

Sociedad pluricultural:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, que el proceso revolucionario a dejado atras, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:

- Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´

Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que también se le

´LUGAR DEL CHINCHORRO´.

- Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.

Viven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com