Terapia Sociedades Indígenas Venezolana
virgkimar5 de Diciembre de 2012
863 Palabras (4 Páginas)553 Visitas
jueves, 14 de mayo de 2009
El Yo Padre Cosmogónico en las Sociedades Indígenas Venezolana.
Toda sociedad basa su comportamiento sobre algún determinado sistema ideológico, entendiendo por ideología la instancia que asegura la integración de la subjetividad individual a la estructura social, ayudando a sus miembros a responder preguntas como ¿Quién soy? Y ¿Cómo debo comportarme?. Dándoles sentido de identidad.
Según Bock (1977) la cosmología es la parte del sistema ideológico que incluye creencias sobre el origen, la estructura y el destino del universo. Las personas aceptan, en todos sus aspectos, la cosmología de su cultura y sociedad respectiva, así como aceptan su lengua y tecnología.
Cada cosmología incluye ideas sobre la constitución del mundo, origen de las instituciones sociales y sobre las diversas categorías de seres que se cree que lo habitan. Con cada categoría de seres cosmogónicos se vinculan creencias sobre los atributos y formas de comportamientos de sus miembros y su relación con los humanos. En las sociedades agrafas, dichas creencias se codifican y se trasmiten por medio de los mitos y las leyendas de la tradición oral. Señalando así una pauta de comportamiento social. De tal manera que es posible inferir, en cierta medida, el comportamiento de un grupo Étnico en situaciones concretas a partir de su cosmología, estas creencias compartidas pueden proporcionar claves importantes para conocer las actitudes hacia ciertas áreas de su desempeño, como seria la educación de sus miembros.
Para constatar la influencia de la cosmología en la educación y en la formación del Yo Padre Cosmogónico, en las sociedades indígenas venezolana, tomaremos como base de referencia tres cultura de filiación lingüística Caribana como son los Ka´riña, los Ye´kuana y los campesinos descendientes de Cumanagoto.
Caulín (1759) en Civrieux (1980) condena la gran liberalidad del sistema indígena de educación de los niños: " En la crianza de los hijos son demasiadamente compasivos; rara vez los castigan por temor de que no se les mueran. De aquí nace el criarse demasiadamente libertosos, y andar á su albedrío, así después cuestan indecibles trabajos á los PP. Misioneros para sujetarlos á la Escuela, y enseñanza de la Doctrina Christiana ". Ciertamente durante la niñez los niños indígenas no están sometidos a ningún tipo de autoridad por parte de sus padres biológicos, no se hallan obligados por normas rituales, lo que no significa, sin embargo, que se los deje sin ninguna especie de educación. Esta está presente solo que es de un tipo lúdico-imitativo. Pues los juguetes de los niños no son más que réplicas en miniaturas de los instrumentos de trabajo. De la misma manera los niños y niñas juegan en libertad y tratan incluso de parodiar los ejercicios sexuales de los adultos, sin que nadie tenga reparos en esas actividades. Esto por supuesto en aquellas comunidades que aun no han sido penetradas del todo por la cultura occidental.
En esas condiciones, el niño indígena goza en sus primeros años de una amplia ausencia de responsabilidad social; no se sienten cohibido ni se muestran ceremonioso en presencia de sus padres, aun cuando su libertad encontrará más tarde sus límites, en ocasión de la pubertad. Se les exigirá entonces el debido respeto a la generación de los abuelos o ancianos de la familia extendida, los cuales serán sus educadores.
Para Civrieux (1980) el liberalismo indulgente de los padres con sus hijos tiene sus raíces en la tradición mágico-religiosa (cosmogónica) y, por otra parte, en las estructuras familiares. El aspecto religioso consiste en no espantar ni ahuyentar, por causa de violencia, el espíritu-compañero (alma) del niño. En las comunidades indígenas Caribanas los padres no infligen ninguna violencia física o verbal por temor a causar el desamparo del niño
...