ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Del Mensaje A La Cultura


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  4.655 Palabras (19 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 19

Teórico nº 1. Del mensaje a la cultura

“La verdad del modelo es su propia caricatura

y ésta revela la mentira de su falsa perfección

viéndonos, así, caricaturescos, nos entendemos.”

Lamborgini, La risa canalla o la moral del bufón

3. Los Modelos de Comunicación no lineales

“Aunque parezca obvio, el peso de la narratividad, de la oralidad y de la comunicación no verbal como zonas básicas en la construcción de sentido, aun en el plano social, económico y político, y no pienso en la electrónica sino en la cultura de la crisis, no han encontrado todavía un lugar claro en las ciencias sociales.”

Aníbal Ford, Navegaciones, 1996

Los modelos no lineales se caracterizan por considerar al receptor no sólo como un sujeto activo sino reconocerle su facultad de actuar sobre la comunicación, por hacer hincapié en las formas de comunicación no-verbales, asimilar el concepto de comunicación al de cultura, y por llamar la atención sobre el hecho de que el emisor no controla todo los elementos de la comunicación. Veamos cada una de estas cuestiones.

El primer concepto fundamental es el de feedback, o retroalimentación, aportado desde la teoría cibernética por Wiener, y que supone la existencia de una devolución del receptor en la medida que se desarrolla el proceso comunicativo. Así, el modelo lineal se vuelve circular.

Pero quienes van a darle un sentido cabal a la idea de feedback son los científicos de la Escuela de Palo Alto en su enfoque interaccional. Al considerar la comunicación como una conducta y la imposibilidad de no comunicar podemos entender que siempre los participantes están enviándose señales. Existen varias líneas que estos estudiosos intensificaron:

• La paralingüística: estudia todo lo que en el habla no corresponde a la lengua como la entonación, el volumen de la voz, la pronunciación. La poesía más bella y reconocida puede ser puesta en ridículo por una entonación burlesca. Una mala pronunciación puede funcionar como ‘estigma’ en un ambiente xenófobo en desmedro de quien esté hablando .

• La kinésica: estudia todas las manifestaciones corporales que producen comunicación, los gestos, las formas de moverse, las posturas, la vestimenta. Ahora bien, las mismas marcas corporales no tienen el mismo sentido en situaciones comunicacionales distintas. El guiño en un partido de truco señala que el jugador posee un ancho, mientras que en una charla de amigos puede solicitar la complicidad para una broma.

• La proxémica: estudia cómo los individuos y los grupos marcan las relaciones espaciales en términos de distancia (cercana – lejana) y sentido de la relación (íntima, personal, social, pública). Hay un sustrato que es lo dado, el territorio, de allí en más, los individuos y los grupos van a utilizarlo de forma deferente.

• La cronémica: estudia el manejo del tiempo que hace cada cultura o subcultura y los diferentes sentidos que le asignan. Las culturas populares campesinas tenían sus fiestas ligadas al ciclo de la naturaleza y podían llegar a durar meses hasta que el fin de las tareas dispersaba a la gente hacia otros lugares. La sociedad industrial nos impuso el fin de semana, con esa periodicidad regular de los ritmos de trabajo y de la burocracia gubernamental.

Los usos del espacio, el tiempo, el cuerpo y la voz están culturalmente contenidos para comunicar. Atribuimos continuamente sentido a los movimientos y predisposiciones del otro a la vez que marcamos nuestra identidad cultural mediante esas dimensiones, sobre todo en ese enorme escenario donde impostamos nuestra personalidad que es la ciudad.

3.1. Juegos, estrategias y estigmas.

El enfoque interaccional proviene de lo que en sociología se llamó interaccionismo simbólico desarrollado en la Universidad de Chicago en las primeras décadas del siglo XX. Es una teoría individualista tanto como el liberalismo en economía, el conductismo en psicología y el pragmatismo en filosofía; tendencias hegemónicas por aquellos años y que, por caminos diferentes, aún siguen teniendo preponderancia en las universidades norteamericanas.

Para comprenderlo pensémoslo de la siguiente manera: el individuo tiene determinadas motivaciones que guían su conducta y sus elecciones. Tiene que relacionarse con su exterior para conseguirlo (con otros individuos). Estos encuentros se dan en marcos que poseen sus reglas de funcionamiento: el mercado, la situación comunicacional. De allí intentará sacar su mejor provecho entendiéndose con el resto, asociándose solidariamente o enfrentándolos. En esa relación la palabra, el lenguaje, es comprendido como una acción más sobre el mundo que realiza el individuo.

La metáfora de aquí es el juego. George Bateson observaba a los perros jugar y sostenía que todo funcionaba como si existiera entre ellos el enunciado ‘todo lo que sucede en estos momentos es ficticio’, y eso permitía no confundir el tarascón o el ladrido con la provocación a la pelea. Toda situación comunicacional posee este tipo de reglas marco que regulan su intercambio. Los integrantes las reconocen implícitamente como si hubiesen existido entre ellos un ‘pacto social’ al que cada uno suscribió y que pone límites a sus estrategias. Por eso para este enfoque todo acto comunicativo posee una parte de contenido y otra relacional. Variará entre los autores el peso que tengan las reglas de la tradición cultural o la capacidad negociadora de sus integrantes a la hora de pensar el intercambio. Es decir, la relación áulica, por ejemplo, ¿está determinada por las costumbres culturales escolares, la institución escolar o las normas explícitas de convivencia? Otros dirán que es más importante para establecer la naturaleza de la relación la negociación que se entabla entre profesores y alumnos al momento que se cruzan en el aula.

Pero lo que hace a la comunicación un juego no es el sólo hecho de poseer una serie de enunciados que la enmarcan sino que existe algo en juego. Los participantes van a desplegar diversas estrategias para dominar el juego y van a tratar de ocultar sus debilidades. Otro concepto a tener en cuenta, entonces, es el de estigma propuesto por Erdwing Goffman. El sociólogo se dedicó a estudiar la participación en la comunicación de personas que poseían algún tipo de incapacidad física y los mecanismos que utilizaban para superarlos. El estigma es aquello que en determinada situación comunicacional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com