ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delitos Penales

cristy248561 de Julio de 2014

877 Palabras (4 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 4

"DIALOGO EN EL INFIERNO". Este documento fue introducido en Francia de

contrabando en varias partidas; pero como algunos de los contrabandistas eran

miembros de la policía, ésta con gran facilidad incautó toda la edición y

desenmascaró a su autor, el cual pasó un tiempo en la cárcel.

Algunos sostienen que los redactores de los "PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION", "el diálogo de Joly merece un lugar privilegiado en la

literatura política. Por boca de Maquiavelo el autor analiza con singular lucidez las astucias y artimañas del poder absoluto, anticipa y denuncia las estratagemas de todos los déspotas que dictan constituciones con el solo fin de disimular su poderío. Montesquieu defiende la causa de la democracia y de la libertad dentro de la Ley . . .

El diálogo entre los dos titanes es como un eco del que caracteriza nuestra época, diálogo entre cinismo y legalidad, entre autocracia y democracia, entre medios".Jean-Francois Revel, quien escribe el prefacio de este libro señala: "el Montesquieu a quien Joly va a pescar a los infiernos, sostiene la tesis del continuo progreso de la democracia, de la liberación y legalización crecientes de las instituciones y costumbres que harán imposibles el retorno a ciertas prácticas". Por su parte, Maquiavelo sostiene que: "el despotismo moderno . . . parece viable independientemente del poder personal al que nosotros espontáneamente lo vinculamos . . . Que el autoritarismo sea personal o colegiado es una cuestión secundaria; lo que importa es la confiscación del poder, los métodos que es preciso seguir para que dicha confiscación sea tolerada por los ciudadanos integrantes del grupo de aquellas sociedades que pertenecen históricamente a la tradición democrática occidental".

"El triunfo de este sistema... Ha consistido en conciliar el

orden con la libertad, la estabilidad con el movimiento, y lograr que la generalidad de los ciudadanos intervengan en la vida política al par que se

suprimen las agitaciones en las plazas públicas".

Es asombrosa la similitud de los conceptos "maquiavélicos" vertidos por Maurice Joly en su "DIALOGO EN EL INFIERNO ENTRE MONTESQUIEU Y MAQUIAVELO" con la forma en que durante 71 años el pri-gobierno acaparó el mando del país, al grado de llegar a ser el titular absoluto de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo y Judicial. La opinión y voz de los ciudadanos fue silenciada, la voluntad nulificada. ¿Qué torcida mentalidad, qué perversa iniciativa de uno o varios "políticos inteligentes" concibió tal autoritarismo disfrazado de democracia? ¿Cómo es posible que nos hayan podido nulificar? ¿Cómo pudimos perder nuestra capacidad de indignarnos, de reclamar, de gritar, de

rebelarnos? Parecería que el "TRATADO DEL PRINCIPE" de Maquiavelo fue y es aun hoy el libro de cabecera de los "políticos" del antiguo régimen dictatorial

y absolutista, cuando su libro de consulta debiera ser "EL ESPIRITU DE LAS LEYES" de Montesquieu. Espero no sepa de él Fox.

En razón de que el diálogo entre Maquiavelo y Montesquieu es extenso,elaboré una síntesis dividida en dos partes, la primera, a continuación. Lee con atención esta primera parte del diálogo imaginario-real creado por Maurice Joly. Los comentarios después. Asómbrate: Maquiavelo: "Me han dicho que en las orillas de esta desierta playa tropezaría con la sombra del gran Montesquieu. ¿Es acaso la que tengo ante mis ojos?".Montesquieu: "¡Oh Maquiavelo! A nadie cabe aquí el nombre de grande. Mas sí, soy el que buscáis" Maquiavelo: " . . . A nadie tanto anhelaba encontrar como a Montesquieu. Relegado a esta región desconocida por la migración de las almas, doy gracias al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com