Deontología - Diseño Industrial
eddie_plata4 de Diciembre de 2014
667 Palabras (3 Páginas)664 Visitas
DEONTOLOGIA
La deontología es la ciencia que estudia la moralidad, es decir que hace referencia a la ética y a las normas morales, es una ciencia también conocida como la teoría del deber.
En particular la deontología se refiere a un conjunto de deberes y obligaciones morales que formulan y asumen personas, quienes llevan a cabo una actividad profesional.
Ahora nos referiremos a la ética. La ética se refiere al estudio racional de la moral y de la acción humana.
Deontología y ética suelen usarse como sinónimos. Pero no lo son. Es importante destacar las siguientes diferencias entre ellos:
1. La deontología está orientada al deber y la ética está orientada al bien
2. La deontología utiliza normas y códigos deontológicos. La ética está relacionada con lo que piensa el propio individuo
3. Las normas y códigos deontológicos son aprobados por profesionales (abogados, médicos, periodistas, etc) y la ética no es exigible a los profesionales.
4. La deontología se ubica entre la moral y el derecho. La ética es parte de la ética aplicada.
Los objetivos de la deontología es someter a todo profesional a controles sociales que permitan exigirle responsabilidades relacionadas con sus actos. Por eso la necesidad de establecer principios éticos.
Independientemente de la propia conciencia, que es la que debería ser la que obligara el complimiento de los códigos morales, existen los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Los colegios profesionales son las corporaciones que elaboran los códigos deontológicos.
El diseño industrial es una disciplina que la conforman distintas técnicas y herramientas para poder hacer que los pensamientos, ideas y necesidades que se nos ocurren las podamos transformar en objetos visibles, dándole un sentido humano a las cosas y permitir la interacción entre el usuario y el objeto.
Las acciones profesionales del diseño industrial es muy variado. Puede estar relacionado con el diseño automotriz, industria joyera, industria del mueble, del calzado, metal, etc.
Se pueden encontrar diseñadores industriales con su propia empresa, diseñadores que trabajan para una empresa, o diseñadores que realizan sus trabajos por propia cuenta. Ya sea una u otra situación, empresario o empleado, todos los diseñadores industriales están comprometidos tanto con la sociedad como con el medio ambiente. Cada diseño tiene que partir desde un punto de vista tan amplio, que debe analizarse de qué manera puede afectar al entorno, la trascendencia del producto, el impacto que generara en las personas y al medio ambiente desde su fabricación hasta su desecho.
Si el diseñador industrial es empleado de alguna empresa, este deberá de apegarse a las normas de esta empresa, siempre y cuando no vayan en contra de la naturaleza o afecten a la sociedad.
El código ético profesional de Diseño Industrial se estructura en cinco artículos, que reflejan las prioridades que deben tener los diseñadores a la hora de realizar su labor.
1. Beneficios del cliente: los diseñadores deben realizar diseños originales que aporten valor y beneficios al cliente y conseguir objetivos éticos y empresariales del cliente.
a) Reconocimiento de los objetivos del cliente
b) Claridad de los acuerdos contractuales
c) Respeto por la confidencialidad del cliente
d) Reconocimiento de los conflictos personales/profesionales
e) Incremento de eficiencia mediante la aplicación de tecnologías de diseño asistido por ordenador (DAO)
2. Beneficios del usuario: Los diseñadores deben contribuir al bienestar social, individual y material del público en general, particularmente en el área de salud y seguridad, y no actuarán conscientemente en contradicción de este bienestar.
Los diseñadores
...