Derecho Mercantil
mopelu21 de Agosto de 2013
3.122 Palabras (13 Páginas)297 Visitas
EL COMERCIO Y EL DERECHO MERCANTIL
HISTORIA DEL COMERCIO
“El comercio es tan antiguo como la sociedad”... En las primeras fases de la humanidad, el hombre para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar unos cuantos alimentos. Para protegerse de la intemperie y mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo que buscar refugio en las cavernas. La lucha aislada del hombre primitivo fue tenaz y desesperada por la supervivencia humana.
Muchas veces las necesidades no eran plenamente satisfechas con el producto de la caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, era menester cambiar alimentos con otros para que el menú diario sea más agradable y así apareció el intercambio de bienes alimenticios, como: carne, pescado, frutas, etc.
E Estos bienes, producto del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor las necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razón por la que buscaban la forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores productos y entregar sus excedentes.
Los pueblos ampliaron sus mercados para los productos intermedios y finales; los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos que más se distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas de transportes terrestres y marítimos para llegar cada vez más lejos con sus mercancías y traer consigo nuevos productos desconocidos en la región de origen, los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus artículos y los consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos indispensables para la subsistencia humana.
Cada pueblo se buscó un sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones comerciales. Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio y portador de valor y posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de riqueza.
EL VERDADERO ORÍGEN DEL COMERCIO: Las rutas comerciales A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación.
El parte aguas del inicio del Comercio: LAS CRUZADAS. Las CRUZADAS fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al REY RICARDO CORAZÓN DE LEÓN, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo: el restablecimiento de la Ruta de la Seda y la recuperación de las rutas de la pimienta
EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA
Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento surgió en Europa un nuevo concepto comercial: la banca. Una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas como los Médicis, los Fugger y los Welser.
La Banca y los títulos de crédito en la Edad Media Otro de los servicios ofertados por los bancos era el transporte de dinero. Se podía ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento del mismo banco y retirarlos, incluso entre países diferentes Este servicio en particular propició mucho el comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a sus países de origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por salteadores de caminos. Más adelante aparecieron otros servicios bancarios que también ayudaron mucho a desarrollar el comercio, como el papel moneda y la letra de cambio.
LOS GREMIOS, UNIVERSIDADES Y CONSULADOS EL COMERCIO Y VESTIGIOS DE DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA
Los gremios… Un gremio es una agrupación de personas de una misma profesión regida por reglamentos para defender sus intereses. ORIGEN: Surgieron como resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer, de los artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI, y del interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los productos, y así evitar la competencia de artesanos extranjeros y las oscilaciones de los precios. Los primeros gremios fueron cofradías religiosas ó semi religiosas con con poco significado económico. Probablemente, formaron el núcleo alrededor del cual se desarrollaron los primeros municipios.
Características de los Gremios Poseían un ámbito local y carácter obligatorio. Divididos en escalas profesionales. Estaban regidos por un estatuto especial. Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia, facilitando las materias primas a todos componentes de los gremios a los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos. Formaban parte de cofradías. Los gremios de comerciantes adquirieron privilegios y poderes judiciales y legislativos en las ciudades: Los gobernantes de las grandes ciudades como Venecia, eran delegados de los gremios
Las normas de los Gremios… Los gremios defendían sus intereses a partir de unas normas. Fijaban unas minuciosas Ordenanzas o Estatutos en las que se indicaban las técnicas de trabajo, los instrumentos que debían utilizarse, el número de empleados y los días festivos, cada gremio tenía unas normas y un lugar donde reunirse. Las normas que tenían les convirtió en reguladores de la economía en los siglos XIV y XV. En la actualidad prácticamente no existen gremios, en su lugar hay Hermandades o Sindicatos que son grupos parecidos a los que formaban los gremios
Surgimiento del Derecho Mercantil
El Derecho comercial surgió, en este periodo, como una rama separada del Derecho civil, a consecuencia de un conjunto de factores muy especiales ya que es elaborado por los comerciantes y para los comerciantes, basado en sus usos y costumbres. El aumento de los negocios mercantiles, la necesidad de asegurar la velocidad de las transacciones y reforzar el crédito, la celebración de ferias y mercados, la constitución de gremios y hermandades, la práctica reiterada de actos que da nacimiento a determinados usos y costumbres, traen como consecuencia la necesidad de una reglamentación especial para las operaciones que realizaban los comerciantes.
Tribunales Especiales: Los consulados. En las corporaciones se crearon tribunales especiales para dirimir las controversias que se suscitaban entre sus agremiados. La justicia era aplicada por los cónsules,, en algunos casos, ante la Asamblea. Desde luego, todos eran comerciantes, no versados en Derecho pero, como para resolver las controversias se aplicaban los usos y costumbres formados en la práctica del comercio, los jueces comerciantes estaban en condiciones de fallar. Paralelamente a los tribunales de cada ciudad, existían los Tribunales de Feria, que también aplican la costumbre. Las sentencias que se dictaban, sirvieron para fijar el Derecho Consuetudinario. El procedimiento mercantil se basaba en la equidad, entendida como la búsqueda de la verdad real más que la formal. Se imponía al Juez examinar el caso concreto y, después de conocido, aplicar el Derecho consuetudinario teniendo en cuenta la buena fe.
Los Estatutos u Ordenanzas, las normas de los Comerciantes… El Derecho de los Comerciantes, posteriormente, se recogió en estatutos u ordenanzas de la manera siguiente: Cuando un cónsul asumía el cargo, debía prestar juramento de administrar bien la corporación. Este contenía, al principio, reglas administrativas o industriales, sobre métodos de trabajo, pero, luego, se fueron incorporando normas recogidas de las costumbres. Los juramentos, las resoluciones de los Consejos y de las Asambleas se transcribían en volúmenes llamados estatutos, en forma cronológica. Después, con el tiempo, se instituyó una Magistratura entre los comerciantes mejores, que comenzaron a dar un orden sistemático al contenido de los estatutos. Nació así un Derecho comercial estatutario, procedente de las costumbres, elaborado por comerciantes para los comerciantes agremiados y aplicado por los comerciantes que integraban los tribunales especiales. Estas normas constituyeron la llamada ley mercatoria, esto es: un Derecho comercial estatutario como un Derecho especial separado del común (civil), por oposición a la unidad del anterior sistema romano. El origen del Derecho comercial actual, como derecho especial está, precisamente, en estos estatutos medioevales. Es en ellos donde se encuentra la fuente de la mayor parte de las instituciones típicas del Derecho comercial. Basta recordar que la regulación jurídica actual de los Registros mercantiles, la letra de cambio, las sociedades comerciales, los negocios bancarios, la quiebra y los distintos institutos del Derecho marítimo, encuentran su fuente remota en las normas estatutarias de la Edad Media. Entre sus muchas características destacaremos
...