ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

telebede30 de Agosto de 2013

10.128 Palabras (41 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 41

REPUBLICA DE COLOMBIA

Untversidad National - Facultad de Derecho y

Ciencias Pollticas

EVOLUCION

=DEL=

Estudio przsentado y sostenido por

PABlJO A. SEGURA

para optar el titulo de dodor en

Derecho y Ciencias Pollticlls

TIP. OMEGA - BOGOTA

BANCO DE LA REPUBLICA

811LtOTECA LUIS-ANGEL ARANGO

.: .:_-"7~-PIir .•••••. *"~~.

REPUBLICA DE COLOMBIA

Universidad Nacional - Facultad de Derecho y

Ciencias Politic as

EVOLUCION

=DEL=

Estudio pr-esentado y sostenido POl'

PABLO A. SEGURA

para ophir 111 tHulo de doctor en

Dl1rl1cho y Cil1nciBS PolHicl!s

TIP. OMEGA - BOGOTA

BANCO DE LA REPUBLICA

ItBl!OTECA LU1S-ANGlL ARANGO

. -- A"~~~.~·~

"La Facultad no aprueba ni desaprueba las opiniones

emitidas en las tesis; tales opiniones deben considerarse

como propias de sus autores"

(Articulo 20, del Acuerdo del Consejo Directive de la

Facultad - 14 de agosto de 1919

RECTOR DE LA FACLJLTAD:

Dr. PEUIW MARIA CARRENO

PRES mENTE DE TESIS :

Dr. MIGUEL ARADIA MENDEZ

A1inistro de Gobicruo

EXAMINArJl IRES:

Dr. IONACIO R. PINEROS

Dr. PEDRO MARIA CARI~ENO

Dr. JUAl': C. TRUJILLO AI{IWYO

SECRETARIO DE LA l'ACULTAD:

Dr. RAfAEL TrWJILLO GOMEZ

Pre6mbulo

La Historia y la Filosofia son las maestras de la humanidad.

Las lecciones de la una complementadas can las de

la otra, marcan el dcrrotero que los hombres deben seguir

para lIegar a la perfcccion.

No se puede considerar aI individuo solo y aislado de

toda socicdad : la primera manifcstacion social se encuentra,

desde los mas rcmotos ticmpos, en cl elernentojamilia, base

primordial y punta de partida LIe lodo progreso y de toda cultura.

AI cnsancharse la familia aparccio como una consccuencia

natural, la tribu; y en esta, las narraciones familiares

adquiricron surna irnportancia y scriedad, fucron formando un

law de union, un vinculo de solidaridad entre los micrnbros

de la tribu que les dill caractcr distintivo y propio; y los

acontecimicntos principales de do lor 0 de gloria, narrados y

conservados religiosamente, se co nvirtieron en estandarte espiritual

que los guio a la conquista del hicnestar, Y la lucha

par cl hienestar hizo reunir a los hombres en territorios especiales

yen grupos similares para formar los pueblos, cad a

uno de los cuales rrato de conservar y de transmitir a las

gcneraciones futuras sus hcchos principales; perc como la

tradicion ya no era suficicnte para conservar esa herencia

prcciosa, invcntaron los caracteres cscritos y con este arte

maravilloso surgi6 la historia propiamente dicha.

Y la Filosofia, esa maestra fria, severa y rigida, ensena el

-6-

porque de las casas y el porque de los hechos. Solamente analizando

la Historia a la luz de la filosafia se cornprendera

que, dados ciertos antecedentes, tienen que sobrevenir determinados

acontecimientas; que dada la constituci6n social

de un pueblo, tienen que prevalecer en cl, tales 0 cuales man

iIestaciones delictuosas.

La Historia y la Filosafia ensefian, cducan, impulsan a la

conquista de 10 grande. Sus leccioncs vienen trasrnitiendose

de pueblo en pueblo, de una edad a otra edad ; se van difundiendo

por todos los confines de Ia tierra como un soplo viviiicante,

como un espiritu engendrador de ciencia y de gloria.

La Historia, la Filosofia y el Derecho, hermanas son.

Mutuamente se apayan y se perfeccionan. EI jurista, no solo

debe profundizar sus conocimientos basandose en las reglas

supremas de moral y de justicia, sino que debe estudiar y

analizar las p:iginas de la historia de los diversos pueblos,

buscar en elias el nacimiento y desarrollo del Derecho, pesar

concienzudamente cada uno de los facto res que han influido

para fundar 0 trasplantar determinados principios; saber que

necesidades hicicron que el legislador adoptara tales 0 cuales

mcdidas, ver si aun subsisten esas necesidades, si ya desaparecieron

0 si pueden presentarse en el porvenir; hacer un cstudio

comparativo dc 10 que fue, 10 que es y 10 que debe ser

\111 cuerpo de legislaci6n. Todo esto forma un conjunto que

se impone como un deber al que se quiera lIamar verdadero

juri scons u Ito.

Desgraciadamente no existe en la facultad la catcdra de

Historia del Derecho. Si bien es cierto que cada uno de los

profesores dicta las nociones historicas indispensables para

la inteligencia del respective curso ; y que cD materia civil

esas nociones se han podido desarrollar un tanto, en la

historia penal no se ha podido adelantarmayor cosa, a

pesar de los buenos deseos de profcsores y alum nos. A

contribuir en una pequena parte en estc ramo vengo con

el presente estudio. Es un esquema, un esbozo, son los Iineamientos

generales de una obra que bien merece muchos

volurnenes para su completo desarrollo.

DIVISION

Siguiendo un metodo puramente cronol6gico he dividido

rni trabajo en cuatro partes:

-7-

En la primera tratare del Dcrecho Penal precolonial; 0

sea el estudio de 10 que a estc respecto se practicaba en

la Nacion Chibcha.

La segunda parte estara dedicada al estudio de la legislaci6n

implantada par los espanoles en este territorio y

vigente en el durante la conquista y la colonia.

En la tercera se veran los frutos de Libertad: Derecho

Penal Colombiano propiamente dicho 0 sea la legislaci6n

dictada durante el tiernpo que Ileva de ser independiente

la Nacion.

Y por ultimo, un analisis de los sistemas y necesidades

actuales.

PRIMERA PARTE

EL DERECHO PENAL ENTRE LOS CHIBCHAS

Los his tori adores no estan de acuerdo ace rca de la epoca

en que principia a poblarse el continente americano, ni

acerca de las razas que se reprodujeron en el ; pero es to

cierto que cuando los soldados espanoles pisaron estos territorios,

encontraron establecidos en ellos diversos pueblos,

que si fueron considerados entonces como perfectamente barbaros

y salvajes, ten ian sinembargo instituciones propias y

peculiares que les daban autonomia e independencia y hasta

cierto punto el sella de la ciudadania. Y asi tenia que ser

desde luego que no eran tribus nomadas ; por el contrario,

los chibchas por ejemplo, vivian en un territorio determinado

y estaban sometidos a un gobierno regular; existian, pues,

los tres elementos que requiere el Derecho moderno para que

tenga existencia juridica un Estado.

A modo de los indios, los egipcios y los hebreos, et p-ueblo

chibcha era netamente teocratlco. EI culto a los dloses

hizo surgir la legislaci6n. EI sol y la luna tuvieron sus templos

y sus sacerdotes; como consecuencia necesaria aparecio

el lazo de uni6n entre la divinidad y el hombre y de ahi

tam bien el fundamento teocratico del gobierno, por considerar

a los principes como hijos de los mismos dioses.

BOCHICA Y GARANCHACHA

Aceptaban, pues, la autoridad como de origen divino inmediato

: y para mantener esta creencia no vacilaban en inventar

y sostener mites mas 0 menos absurdos.

Entre las nieblas de la Iabula se alcanza a distinguir la

figura de Bochica, como un semidi6s autor de prodigios estupendos

y sobrenaturales. Segurarnente no rompi6 ninguna

roca mediante su varita rnagica, pero si hay que convenir

en que fue un reformador y un legislador que existi6 en

tiempos muy remotos y que a el Ie debia la Naci6n Chibeha

las bases de una civilizaci6n que fue posteriormente

-10-

alterandose y perdiendose, por el medio ambiente en que

habia sido implantada.

La hija del Cacique de Guacheta, concibio por obra de

un rayo del sol que se cristalizo en sus entranas : y como

consecuencia de esta portentosa cncarnaci6n nacio Garanchacha

quien existi6 realmente, y, basandose en su origen

divino pudo fundar el gobierno (e los Zipas, dandole tal

importancia a la autoridad, que esta tenia que degenerar

en tirania, como al efecto sucedi6.

Los sucesores de Garanchacha fueron fieles continuadares

de su obra y el despotismo sornbrio y absoluto sen- to sus reales en la extension de la altiplanicie andina. Esta

legislaci6n severa y rigida hacia que las menores faltas fueran

castigadas con pen as rigurosss ; asi, pues, usaron los

castigos humillantes y uno de ellos consistia en cortarle el

pelo al delincuente, porque era desdoroso para un hombre,

que Ie privaran de ese adorno con que 10 ha dotado la naturaleza.

La pena de muerte se aplicaba de ordinario por medio

de la horca; para esto ten ian maderos altos a modo de picotas,

clavados en las esquinas de los cercados que rodeaban

las moradas de los magnates. Tarnbien acostumbraban arrojar

a los delincuentes por precipicios escarpados, sistema similar

al que usaron los primitivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com