Derecho Subjetivo Y Derecho Objetivo
heartoflion1 de Agosto de 2014
705 Palabras (3 Páginas)485 Visitas
DERECHO SUBJETIVO
El Derecho subjetivo ha sido entendido como aquella facultad que tiene la persona. Derecho subjetivo al poder de mandar en tutela de los propios, intereses, reconociendo al individuo, y en particular al propietario.
Es decir, el derecho subjetivo implica de alguna manera un poder que el ordenamiento jurídico en cuestión le concede a la persona para que en el contexto que opera actúe de la manera más conveniente a la hora de satisfacer intereses y necesidades, protegiéndose legalmente esto, pero claro, siempre sujeto y limitado a la realización y protección del bien común.
Siempre, los derechos subjetivos se originan a través de una norma jurídica, que podrá ser una ley o bien un contrato, a partir del cual las partes intervinientes acuerdan sus voluntades para que un derecho sobre el otro pueda hacerse efectivo.
De la vereda de enfrente del derecho subjetivo nos encontramos con las obligaciones, porque todo derecho implicará a una o más personas la obligación de reconocerlo y respetarlo, ya sea haciendo lo que se ha estipulado o acordado, o bien no contraviniendo al derecho en cuestión.
Los derechos subjetivos pueden ser clasificados de la siguiente manera: a la conducta propia (haciendo o en su defecto omitiendo acciones), a la conducta ajena (exigir a otro que haga o no haga algo), derecho subjetivo relativo (se los hace valer frente a una o varias personas identificadas), derecho subjetivo absoluto (se sopesan ante todos los que integran la sociedad), público (facultades que se hacen valer ante el estado) y privado (facultades que atañen a las relaciones de los particulares entre sí o con el estado).
Los elementos del derecho subjetivo:
La facultad o posibilidad de obrar. El derecho subjetivo se ejerce en la sociedad y, por tanto, entre sujetos.
La obligación: se estructura en un sujeto activo o titular de la facultad o derecho, y en un sujeto pasivo sobre el que recae la obligación. Esta obligación puede consistir en hacer o no hacer algo, o en abstenerse de obrar.
La norma: junto con la facultad y la obligación, es la que establece esa correlación. El derecho subjetivo se basa siempre en la norma.
DERECHO OBJETIVO
El Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el comportamiento humano en la sociedad. El derecho objetivo viene acompañado del Derecho Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho, completamente opuesto, ya este no es más que la facultad del ser humano de acatar las normas que el derecho objetivo propone.
Él derecho objetivo se funda a partir del análisis y aplicación de los principios morales más básicos. La ética, juega un rol importante en la construcción de una sociedad objetiva, cuyo modo de vida necesita barreras y regulaciones para mantener el orden público.
El derecho objetivo es una obligación, se aplica en todo el mundo y en todas las sociedades para garantizar seguridad y bienestar a la familia. Todo el compendio de leyes que rigen a la nación, después que son decretadas y publicadas, la ciudadanía debe acatarlas, de lo contrario, dichas leyes tienen un repertorio de sanciones dependiendo de la falta para ser usadas y castigar al impune que las violó.
La fortaleza de un país se ve demostrada significativamente en la manera en la que el derecho objetivo y el derecho subjetivo son inculcados. La educación y los buenos principios, insertados desde el comienzo, convierten al derecho objetivo en una práctica sencilla de entender, ya que si los principios morales, las buenas costumbres y la ética son parte del ser humano, será fácil de comprender que las leyes que dicta el derecho objetivo.
Es importante el derecho objetivo porque
...